Icono del sitio Las ultimas noticias de Honduras y el mundo

Esquemas Ponzi y compensación estatal, Caso Honduras

Leonardo D. Pineda , 15 de mayo 2025.

Un esquema Ponzi es un tipo de estafa donde se promete a los inversores altos rendimientos, pero en realidad se les paga con el dinero de nuevos inversores, no con ganancias reales. Funciona mientras haya nuevos participantes, pero colapsa cuando no hay suficiente dinero para pagar a todos.

Los esquemas Ponzi, al ser fraudes financieros que dependen de nuevos inversionistas para pagar a los anteriores, han afectado a personas en todo el mundo, generando pérdidas millonarias y, en algunos casos, crisis sociales y políticas. A continuación se analiza cómo los gobiernos han respondido a los inversionistas afectados en casos destacados a nivel global, basándose en información reciente y ejemplos concretos.

Casos destacados y respuestas gubernamentales

1. Estados Unidos – Caso Bernie Madoff (2008):

– Contexto: Bernie Madoff perpetró el mayor esquema Ponzi de la historia, defraudando a inversores por aproximadamente 64,800 millones de dólares. El esquema colapsó durante la crisis financiera de 2008, cuando los inversores intentaron retirar sus fondos masivamente.

(https://kkc.com/frequently-asked-questions/what-is-a-ponzi-scheme/) (https://www.ebsco.com/research-starters/law/ponzi-schemes )

Respuesta gubernamental:

(https://www.visualcapitalist.com/biggest-ponzi-schemes-in-modern-history/ )

detección temprana de fraudes, ofreciendo recompensas y protecciones legales a informantes. (https://kkc.com/frequently-asked-questions/what-is-a-ponzi-scheme/ )

2- Albania (1996):

(https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/03/monroe.htm ) Respuesta gubernamental:

3.  Colombia (2008):

Respuesta gubernamental:

4.  Jamaica (2000s):

Respuesta gubernamental:

– Reformas: El caso llevó a una revisión de las leyes de regulación financiera en Jamaica, pero la confianza en el sistema financiero quedó dañada.

5.  Filipinas – Caso Kapa (2019):

Respuesta gubernamental:

6.  Túnez (2013):

Respuesta gubernamental:

-Compensación: No se implementó un programa de compensación estatal. Los inversores, muchos de los cuales vendieron bienes para participar, quedaron sin recursos legales efectivos.

Patrones en las respuestas gubernamentales

A partir de estos casos y otros mencionados en las fuentes, se observan varios patrones en cómo los gobiernos responden a los esquemas Ponzi:

  1. Prioridad en la persecución penal:
    1. En la mayoría de los casos, los gobiernos se centran en identificar y castigar a los responsables, con arrestos, juicios y condenas. Ejemplos incluyen a Madoff (150 años de prisión), R. Allen Stanford (110 años) y Lou Pearlman (25 años).

(https://www.cnn.com/2021/04/24/business/famous-ponzi-schemes-generation-hustle/index.html )

(https://www.visualcapitalist.com/biggest-ponzi-schemes-in-modern-history/ )

El caso de Koriun en Honduras, donde el gobierno ha propuesto usar fondos públicos, es una excepción notable.

(https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/03/monroe.htm)

(https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/03/monroe.htm )

Comparación con el caso Koriun en Honduras

El caso Koriun es atípico porque el gobierno hondureño ha anunciado intenciones de compensar a los inversores con fondos públicos, algo que no se observa en los casos internacionales revisados. Por ejemplo:

Esta diferencia podría explicarse por:

Análisis de otros casos relevantes donde ha existido alguna compensación.

1.  Islandia – Crisis bancaria y esquemas Ponzi asociados (2008):

Respuesta gubernamental:

2.  China – Esquemas Ponzi en plataformas de préstamos P2P (2015-2018):

por aproximadamente 7,600 millones de dólares. Estas plataformas prometían altos rendimientos, pero usaban fondos de nuevos inversores para pagar a los anteriores.

Respuesta gubernamental:

Conclusión

En la mayoría de los casos internacionales, los gobiernos no han compensado directamente a los inversores de esquemas Ponzi con fondos públicos, enfocándose en cambio en la persecución penal, la recuperación de activos y la reforma regulatoria. Las excepciones, como la propuesta en Honduras, son raras y suelen estar motivadas por presiones sociales o políticas, pero generan controversia por el uso indebido de recursos estatales. Los inversores afectados, especialmente en países con sistemas débiles, tienden a sufrir pérdidas significativas, con recuperaciones parciales tras largos procesos legales. Para Honduras, la decisión de usar fondos públicos podría aliviar el impacto inmediato, pero arriesga sentar un precedente problemático

No existe un precedente claro en el mundo donde un gobierno haya asumido de manera explícita y generalizada la compensación de inversores de un esquema Ponzi con fondos públicos. Los casos más cercanos (China, India, Islandia) involucran intervenciones limitadas, motivadas por presiones sociales, obligaciones internacionales o la necesidad de proteger a poblaciones vulnerables, pero suelen depender de activos recuperados o fondos no estatales. El caso de Koriun en Honduras es excepcional y arriesgado, ya que el uso de fondos públicos sin un marco legal claro podría agravar problemas de equidad, precedentes peligrosos y presión fiscal. Para evitar estos riesgos, Honduras debería priorizar la recuperación de activos y la persecución penal, siguiendo el modelo de otros casos en el mundo.

Salir de la versión móvil