Viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva participa en estudio de mafias, maras, pandillas y crimen organizado.
Palm Springs. California. – La subsecretaria de seguridad de Honduras, Julissa Villanueva, participó junto a decenas de investigadores de las agencias internacionales de investigación de los Estados Unidos, en la segunda jornada de especialización de profesionales de diversas áreas académicas y trabajo en campo que investigan casos de delincuencia organizada transnacional y cárteles de la droga en la región.
Villanueva fue invitada especial de la International Latino Gang Investigators Association quienes reúnen cada año a expertos del FBI (Buro Federal de Investigaciones), DEA (Agencia de Investigación para el Control de Drogas), ATF (Oficina para el Control de Armas de Fuego y Explosivos) Marshals de EE.UU (Servicio de Alguaciles de los EE.UU) ICE (Servicio de inmigración y Control de Aduanas), investigadores de seguridad nacional, de ciber crímenes entre otros expertos que han aportado su profesionalismo en contra del crimen organizado.
Durante las diversas participaciones y presentación de casos de alto impacto para la seguridad de los Estados Unidos y la región, específicamente lo que acontece en las fronteras, destaca que Honduras sigue siendo terreno fértil del narcotráfico y sus nexos con las mafias no solo los ahora grupos terroristas maras y pandillas, sino el involucramiento de políticos, servidores públicos, policías activos y depurados, fiscales activos y despedidos, jueces y abogados que trabajan para el hampa, informó la subsecretaria de Seguridad quien participó junto a un equipo cercano en la jornada de estudio intensivo.
Durante la presentación de casos, también analizamos como los Estados Unidos ha logrado resolución de hechos criminales importantes que procuran la seguridad en la región desbaratando las redes del narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, seguimiento a sujetos de interés de los cuales en Honduras ni siquiera existe una carpeta investigativa o denuncia, lamentó la funcionaria.
“A la vista esta lo que ya he mencionado en Honduras y es que, pese a que tenemos investigadores en unidades especiales para estos delitos, a nivel internacional no se destaca mayor eficiencia que acredite ese trabajo del que si se asegura se realiza en nuestro país”, expresó.
Añadió, “también contamos con millonaria logística donada por la cooperación internacional y hasta se destina un presupuesto considerado de las arcas del Estado y se piden reformas en leyes para la lucha contra el crimen, pero si hablamos de casos reales concretos de lucha contra el narcotráfico y crimen organizado con autoría plena de hondureños, no existen tales”, añadió.
Las mafias en Honduras y nexos con el Tren de Aragua y Cartel de Los Soles es una realidad y sujeto de estudio en la región, negado en honduras por autoridad policial.
CARTEL DE LOS SOLES Y TREN DE ARAGUA
Fueron decenas de ponencias para estudio de casos presentados por los investigadores con el objetivo de especializar los trabajos y destacar la importancia de las disciplinas profesionales para los equipos multidisciplinarios en la lucha contra las mafias en la región y con ello organizar los esfuerzos y valorar los desempeños, riesgos y desafíos que se enfrentan.
En ese sentido, un caso ejemplo resaltó entre los profesionales investigadores y es el de las mafias relacionadas con “El Tren de Aragua” y “El Cartel de los Soles”, considerando que tanto la Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha o MS-13 son perseguidos como terroristas y que están involucrados con estas mafias transnacionales, pero en Honduras a penas se arrestan con bolsitas de droga o micro tráfico y luego dejan vencer los procesos en uno o dos años y vuelven a las calles en perjuicio de la ciudadanía y la seguridad nacional, explicó Villanueva.
Lo peor de esto es que cuando en 2024 informe en Honduras sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez Velázquez y su cúpula policial actual, negaron tal información, son publicas sus declaraciones, lo que sorprende para los investigadores de las diferentes agencias en esta región de América, dijo.
“En Honduras sigue buscándose a supuestos lideres fugitivos, se incautan cargamentos de drogas, pero sin capturas de ‘las cabezas’ principales los que envían y los que reciben esa droga, tampoco se da importancia a los delincuentes insertados en la institucionalidad, los permisivos con el crimen ni se investigan sus cuentas por lavado de activos y menos su involucramiento con la Trata de mujeres y niñas, tráfico de armas pese a que la experiencia policial indica que conocen las áreas donde se encuentran la operatividad del crimen local y posibles nexos con narcotraficantes”, refirió Villanueva.
Pese a todo ello, la subsecretaria de seguridad sostiene que los retos para Honduras son enormes, pero seguirá trabajando desde sus posibilidades.
Las Mafias en Honduras trabajan igual que las del hemisferio, han penetrado la institucionalidad y avanzan rápidamente con la política.
“Junto a los investigadores de las diferentes agencias de los Estados Unidos esta clase de encuentros nos permite seguir formándonos en nuestra área que no solo debe comprenderse como operativa criminalística, sino que va más allá de las fronteras y la inteligencia, conociendo los trabajos que realizan y la eficiencia de los mismos en el ámbito federal con trascendencia internacional ya que se han desarticular grupos organizados del crimen que conforman las mafias con las que trabajan los narcotraficantes en otros países incluyendo Honduras”, puntualizó.
Las agencias de investigación de los Estados Unidos destacan casos de delincuentes transnacionales de Honduras, pero en el país no existen ni denuncias ni expedientes.

