Con una trayectoria de 66 años dedicados al periodismo, Jacobo Goldstein, ícono de la comunicación en Honduras, anunció este 18 de septiembre su retiro de los medios tras una vida de compromiso con la verdad y la información.
Goldstein en su lugar de trabajo.
Nacido el 11 de junio de 1935 en el Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula, departamento de Cortés, Goldstein, a sus 90 años, deja un legado imborrable en la historia del periodismo nacional e internacional.
«Desde que era niño, me encantaba escuchar la BBC y otras transmisiones internacionales. Cuando crecía, la Segunda Guerra Mundial estaba sucediendo y escuché todo lo que pude. Siempre me interesaron las noticias de todo el mundo, pero también me encantaron los deportes», expresó Don Jacobo en una de sus entrevistas.
Jacobo Goldstein en la Sala de Prensa de la Casa Blanca.
«Mi padre quería que yo aprendiera inglés. En 1948, vine a los Estados Unidos para la escuela secundaria militar y luego a la Universidad de Virginia. Después de la escuela, volví a Honduras y no regresé a los Estados Unidos hasta 1980. En ese momento, mi esposa y yo vivíamos en Virginia, a ocho millas de la Casa Blanca», cita.
A lo largo de su carrera, Jacobo Goldstein marcó pauta en radioemisoras y canales de televisión en Honduras y el extranjero.
Cuando la CNN EN ESPAÑOL quiso contratar al periodista hondureño Jacobo Goldstein para ser su corresponsal en la Casa Blanca en Washington, este solo puso una sola condición: que le dejaran seguir colaborando con los medios de Honduras.
Durante 38 años fue columnista del diario La Tribuna, colaboró con el periódico Excelsior de México y la revista Visión, y reportó desde Estados Unidos, América Latina y Europa durante 45 años.
Durante una entrevista con Bill Clinton en la Oficina Oval en 1997.
Su labor incluyó 25 años como corresponsal de medios hondureños en la Casa Blanca y 13 años como corresponsal de CNN en Español en el mismo escenario, experiencias que describe como fuente de orgullo y determinación.
Jacobo Goldstein, hermano del destacado empresario hondureño Gilberto Goldstein, Goldstein, quien fue miembro de la junta directiva y presidente de Banco Atlántida por muchos años, falleció en 2020 a sus 83 años, ‘Picho’, como era conocido por sus amigos, murió luego de luchar por más de 10 años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Goldstein, miembro por 38 años del Club Nacional de Prensa de Washington, también destacó por su presencia en redes sociales y plataformas digitales en los últimos años, adaptándose a los nuevos tiempos.
Su trabajo incluyó programas emblemáticos como Este Domingo en Honduras y Foro Interamericano, transmitido desde Washington a toda América Latina durante 17 años.
“Ha llegado la hora de dedicarme de lleno a mi salud”, expresó Goldstein, quien en los últimos años enfrentó interrupciones temporales por motivos médicos, pero siempre retomó su pasión por el periodismo.
En su despedida, agradece a colegas, lectores, oyentes y televidentes que lo acompañaron en su trayectoria, así como a los medios que representó, entre ellos Radio América, HRN, Televicentro y La Tribuna.
En la Segunda Cumbre de las Américas en Chile entrevistando al presidente Carlos Flores junto a otros colegas. Edgardo Melgar, Raúl Valladares y Luis Edgardo Vallejo.
Con nostalgia, recuerda las entrevistas con seis presidentes de Estados Unidos, seis mandatarios hondureños y diversas personalidades internacionales, experiencias que enriquecieron su carrera.
En el marco del 204° aniversario de la independencia de Honduras, Goldstein se despide con orgullo, considerándose “un soldado más que luchó por enaltecer nuestra querida patria”.
Honduras pierde a un activo comunicador, pero su legado perdurará como inspiración para las nuevas generaciones.
“Que Dios bendiga Honduras y su democracia”, concluye Goldstein en su mensaje de despedida.
La Tribuna