La Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH, conmemora el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en memoria de un grupo de mujeres obreras de la fábrica Cotton Textil, de Nueva York EE. UU, que en 1908 murieron quemadas en un incendio provocado cuando exigían la disminución de su extensa jornada laboral, que era de 16 horas diarias, además, demandaban seguridad y salubridad en el trabajo, aumento a sus salarios y denunciaban abusos de la patronal.

Desde 1908, las mujeres trabajadoras de las empresas manufactureras vienen ALZANDO SUS VOCES, luchando en diversas partes del mundo, EXIGIENDO el respeto a sus derechos, mejores condiciones de vida, de trabajo y el acceso a la justicia. En 1909, más de 15 mil obreras se manifestaron por las calles de Nueva York exigiendo “Pan”, que significa, mejores condiciones de trabajo y salarios dignos, “Rosas”, que simboliza la conquista de una vida plena, colmada de belleza, alegría y placer. Fue hasta 1977 que la ONU, adopta el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”. Es así, que las mujeres hemos reconocido entre nosotras nuestros derechos, hemos visibilizado nuestras demandas y que los gobiernos se vean obligados a reconocerlos.

117 años después, las mujeres organizadas en la CODEMUH continúan luchando en contra de las diversas violencias por su condición de género y, las obreras de las transnacionales maquiladoras liberan una lucha titánica en contra de la EXPLOTACIÓN LABORAL, mejores condiciones de trabajo, jornada laboral establecida en la Constitución de la República de 8 horas, igualdad salarial, estudios ergonómicos de las plantas maquiladoras y la reubicación laboral de acuerdo a lo ordenado en los Dictámenes emitidos por el Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS, además, garanticen la estabilidad laboral, la no discriminación por vivir discapacidad parcial permanente provocada por el trabajo, condiciones seguras, adecuadas y la indemnización por riesgos profesionales. Las obreras exigen el goce de los DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, como ven, las demandas de las trabajadoras de la maquila en Honduras continúan siendo las mismas que exigían las obreras de la fábrica Cotton Textil en 1908.

La CODEMUH, le recuerda al Estado de Honduras que tiene una deuda histórica con las mujeres y compromisos internacionales, como parte de Tratados y Convenios Internacionales. Asimismo, hace suyas las recomendaciones de la ONU, indispensables y que deben observar los Estados para acortar las brechas de desigualdad y asegurar el goce de los derechos humanos, como son: (1) la igualdad en el lugar de trabajo, igualdad salarial y condiciones laborales sanitarias y seguras; (2) En este momento coyuntural de la historia de Honduras, la participación en condiciones de igualdad de trato y de toma de decisiones políticas; (3) el acceso a servicios de salud y demás beneficios de la seguridad social, como ser, una pensión por una incapacidad total o parcial permanente; (4) la erradicación de la violencia en todas sus formas, incluyendo, la trata de personas, el acoso y el hostigamiento laboral y la violencia institucional o aquella que se ejerce en la atención al público. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha enfatizado la importancia de abordar la desigualdad como un tema fundamental de derechos humanos.

Exigimos

  1. Al Ministro de Trabajo, garantice la prontitud y eficiencia a las demandas de las trabajadoras, la correcta investigación a las empresas y la sanción de las infracciones, para la erradicación de las malas prácticas laborales, nocivas para la vida y la salud de la población trabajadora.
  2. La creación de una política de protección y de generación de empleo, a fin de garantizar los derechos a un empleo permanente y bajo condiciones seguras y adecuadas para alcanzar el desarrollo como una prerrogativa de la clase trabajadora.
  3. A la Junta Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social IHSS garantice el presupuesto, el fortalecimiento de la Comisión Técnica de Riesgos Profesionales y de la Comisión de Invalidez, para asegurar la atención médica de calidad a las trabajadoras/es. 
  4. Al Congreso Nacional, agilice la aprobación del Anteproyecto “Ley de Salud en el Trabajo”.

Alto a la Violencia Laboral ¡Empleo Sí, pero con Dignidad!

San Pedro Sula, 8 de marzo de 2025

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here