El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) expresó hoy su preocupación por la situación que estan viviendo los migrantes en Estados Unidos y lamentó que se estén violentando principios internacionales con la separación de las familias y la devolución de personas solicitante de asilo.
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH, dijo que es altamente preocupante la situacion que estan viviendo los hondureños en Estados Unidos por el tema de la persecución y los procesos de deportación como se están dando.
La defensora de los derechos humanos destacó la importancia que los hondureños busquen asistencia en las oficinas consulares más cercanas a su domicilio.
Señaló que hay principios internacionales que se están vulnerando como el tema de la unidad familiar, ya que hay separación de los padres con los hijos y esto es lamentable, además, personas que han solicitado asilo y que estarían siendo regresados.
El Estado hondureño tiene que trabajar para atender a las personas que salieron del país para salvaguardar su integridad y su vida. Debe apoyarles para su reubicación temporal porque no van a poder regresar a su comunidad.
Indicó que hay gente que esta optando mejor por la autodeportación ya que no quieren exponerse a que los vayan a separar de su familia porque tienen una orden de deportacion y mejor anticipan ese acontecimiento y deciden voluntariamente venirse para el país.
En cuanto a la participacion en las manifestaciones, expresó que es un derecho, sin embargo, se han vuelto tan violentas que lo mejor es no asistir, porque lo que se está dando es que las personas que participan y son detenidos, automaticamente son enviados a su país de origen.
En este momento, lo importante es mantener la calma, mantener la paz y salir solo a lo estrictamente necesario, recomendó Reyes.
La defensora de los derechos humanos indicó que hay personas que tiene mucho temor cuando van a sus citas a la Corte, porque al salir estan estan siendo esperados y detenidos por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) para luego hacerles el proceso de deportación.
Es importante que si hay personas que han solicitado asilo, en Estados Unidos, y tienen cita en la Corte, que pidan que su cita sea en privado o gestionar, a traves de sus abogados, que sean virtuales para evitar exponerse a ser detenidos y deportados.
Hay que estar a la espectativa de todos los retornos, posiblemente se tenga un incremento de deportaciones en los próximos meses. Ante este escenario, las autoridades hondureñas tienen que prepararse para recibir a estos compatriotas sobretodo, aquellos que salieron huyendo y que no tienen a donde ir, el Estado tiene que poner en practica los protocolos para recibirlos y ayudarles con una reubicación para salvaguardar su vida e integridad.