Angie Villanueva

Con el objetivo de fortalecer la relación entre padres e hijos durante la etapa de la adolescencia, el Centro de Asesoría Psicológica (CAPSI) llevó a cabo la reunión titulada “Conectando con mi hijo preadolescente y adolescente”. La actividad fue dirigida por la psicóloga Claribel Posas, quien, durante el encuentro, explicó que la adolescencia es una etapa llena de cambios, por lo que es fundamental que los adultos comprendan el proceso y se comuniquen de forma efectiva con sus hijos.

Desde el inicio de la reunión, la psicóloga enfatizó que “uno de los principales problemas que enfrentan los adolescentes es su apariencia”, y señaló que las redes sociales han agudizado esta preocupación. “Los jóvenes se comparan constantemente con sus pares. Les interesa mucho cómo se ven los demás”, apuntó.

Otro aspecto que abordó fue el deseo de pertenencia que experimentan los adolescentes. “Quieren formar parte de un grupo, no sentirse rechazados. Las amistades que hacen en esta etapa muchas veces perduran toda la vida”, afirmó. A su vez, advirtió que la presión por encajar puede conducir a conductas no propias del adolescente e incluso iniciar en el consumo de alcohol y drogas.

Por otra parte, Posas destacó que la indecisión sobre el futuro académico es otro gran reto en esta etapa de desarrollo. “Llegan a último año de bachillerato y no saben qué carrera estudiar. Están desorientados, a veces están en los primeros dos años en la universidad, y todavía no saben qué carrera estudiar”, indicó, recalcando la importancia de enseñarles a que pueden desarrollar habilidades en diferentes áreas.

Durante la charla, la psicóloga también explicó que el cerebro de un adolescente no está completamente desarrollado. “Nuestro cerebro no termina de crecer hasta los 25, incluso 27 años. Están en una etapa de poda neural donde se eliminan comportamientos de la niñez y se refuerzan los que seguirán desarrollando”, aclaró.

En este contexto, Posas recomendó a los padres observar cuidadosamente el lenguaje corporal de sus hijos al momento de comunicarse insistiendo en la importancia de validar los sentimientos antes de reprender. “El lenguaje corporal implica cómo mueve sus ojos, cómo tiene sus dientes, sus manos.  Entonces, escuchar reflexivamente es poner atención a todo eso”, aseguró.

Asimismo, propuso iniciar las conversaciones con preguntas abiertas para evitar respuestas cerradas como “sí” o “no”. Según explicó, “el adolescente no tiene mucho tiempo para escucharnos, entonces, debemos ir preparados con la información concreta, corta y preguntas que fomenten el diálogo”.

A esto añadió que se deben de establecer reglas claras dentro del hogar, para que los jóvenes puedan identificar las conductas permitidas. “En el colegio las tienen claras, pero en casa no. Por eso recomiendo escribirlas con ellos y colocarlas en un lugar visible”, comentó.

Además, subrayó el valor de reforzar las conductas positivas. “La mayor parte de las personas que hoy triunfan en los negocios, si les preguntan, justamente empezaron en la adolescencia. Ellos hacen muchas cosas positivas que nosotros debemos de reforzar”, dijo. En contraposición, aconsejó evitar pelear con ellos. “No podemos ponernos al nivel del joven, hay que marcar límites con respeto”, añadió.

Respecto a la conexión emocional, recomendó que los padres deberían de compartir sus propias experiencias de vida. “Si no nos están preguntando a nosotros, créanmelo, se lo están preguntando a otras personas”, advirtió.

También insistió en cuidar el lenguaje que se utiliza para corregir. “Todas aquellas conductas que queramos que el joven desarrolle, les tenemos que hablar con el verbo ser. En cambio, todas las conductas que queremos que deje de hacer, le vamos a decir con el verbo estar”, detalló.

En sus palabras, esta forma de comunicación contribuye directamente a la autoestima del adolescente, la psicóloga explicó que muchas veces son los propios padres quienes deterioran esa autoestima con frases que hieren al adolescente. Entre las estrategias más sencillas, compartió una que, según ella, “siempre voy a recomendar: el abrazo, el beso y el te amo todos los días. Es la mejor vacuna para una baja autoestima”.

Finalmente, la psicóloga Claribel Posas concluyó la jornada anunciando que esta charla continuará impartiéndose tanto de forma virtual como presencial, dejando disponible su número de contacto para quienes deseen más información: 9846-3631.

A través de la plataforma de Facebook, varios participantes expresaron su agradecimiento. “Nuestros chicos viven tiempos difíciles, gracias CAPSI Hn por equiparnos para hacer mejor nuestra labor, excelente jornada”, escribió una usuaria. Otro comentario destacaba: “Excelente curso, muy interesante la información y nos mostró muchas herramientas para poder ayudar y entender a nuestros hijos adolescentes en esa etapa difícil que están ellos pasando”.

Sin duda alguna, este espacio insta a los padres y cuidadores a mantenerse atentos a los cambios que experimentan sus hijos, recordándoles la importancia de estar disponibles para escuchar, comprender y acompañar durante esta etapa de desarrollo y crecimiento.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 8

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here