En la feria “Yo decido mi futuro”, más de 20 organizaciones informaron a juventudes sobre salud sexual, anticoncepción y derechos humanos en Honduras
Por Lissy Serén de Reportar sin Miedo
Tegucigalpa, Honduras. La Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano fue sede de la feria integral enfocada en salud sexual y derechos sexuales y reproductivos. La actividad organizada por el Grupo Estratégico por la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (Ge-Pae) contó con la colaboración de más de 20 organizaciones de sociedad civil y defensoras de derechos humanos.
Jinna Rosales, en representación del Grupo Estratégico de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (Ge-Pae), expresó que la feria tuvo como objetivo facilitar información pertinente sobre la prevención de embarazos, la prevención de infecciones de transmisión sexual y, sobre todo, de embarazos no deseados.
Además de brindar información, se entregaron métodos anticonceptivos. Durante la tarde se llevaron a cabo jornadas de talleres dirigidos a grupos de estudiantes.
Entre los temas abordados en los talleres estuvieron la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), el ciclo menstrual, nuevas masculinidades y la prevención de la violencia sexual. Estas temáticas se desarrollaron con apoyo de organizaciones de mujeres y feministas con el fin de alzar la voz en torno a estas problemáticas.
El Ge-Pae contó con un stand específico para promocionar el acceso libre a la anticoncepción de emergencia y desmitificar los mitos sobre su uso.

Personal de salud bloquea acceso a PAE
Rosales señaló que, de acuerdo con el monitoreo realizado en centros de salud y hospitales, la PAE sí está disponible.
Sin embargo, el problema radica en los servidores de salud.
“Lamentablemente, tenemos personal de salud, como enfermeras, que están privando a las personas de recibir la PAE. No están capacitados ni informados para brindarla de manera libre y gratuita”, explicó Rosales.
PAE, derecho para todas
Jinna Rosales agregó que la PAE no solo debe entregarse a víctimas de abuso sexual, sino también a quienes han tenido un incidente como la ruptura del condón o la falla de un método anticonceptivo.
“Por cualquier razón, debería ser de uso libre. Hay muchos retos a nivel de la Secretaría de Salud para capacitar a su personal”, concluyó.
Derriban mitos sobre menstruación
Juliana Rodríguez explicó que desde la mesa informativa de la organización Nosotras la Preferimos Sencilla explicaron a los jóvenes aspectos de la menstruación como los productos de gestión menstrual y la duración del ciclo. También desmintieron mitos comunes y respondieron preguntas.
Esta organización que trabaja por la defensa y expansión del conocimiento sobre derechos sexuales, reproductivos y menstruales también regaló stickers, realizó ilustraciones y mostró figuras de crochet que representan las partes de la vulva.
Rodríguez destacó que a pesar del conocimiento existente sobre este órgano sexual, no todos saben cómo se ve el clítoris por dentro. Por esa razón, la organización enfocada en la salud menstrual de mujeres, niñas y adolescentes en Honduras también informó sobre este tema y respondió todo tipo de dudas relacionadas con la gestión y salud menstrual.
Entre los mitos más comunes que Nosotros la Preferimos Sencilla desmintió durante la jornada se encuentra la idea de que es posible cortar la menstruación.
Juliana Rodríguez explicó que este mito es muy conocido y que muchas personas creen que tomar jugo de limón puede detener el sangrado si se quiere ir a la playa. Aunque en ciertos casos pueda parecer que funciona, por diversos factores, en realidad se trata de un mito.
Así derriban los mitos
Otro creencia abordada fue que no es posible quedar embarazada durante la menstruación. En el stand se aclaró que sí es posible embarazarse en ese periodo del ciclo.
Rodríguez también mencionó que en muchas comunidades, especialmente rurales, existe la idea de que es malo que las niñas se bañen cuando les viene la menstruación por primera vez. Aunque no se conoce el origen exacto de esta creencia, parece tener alguna lógica basada en la idea de “descompresión”, aunque no está claramente fundamentada.
Asimismo, compartió otros mitos comunes en aldeas y pueblos, como la creencia de que si una mujer menstrua y cocina pan o tortillas con levadura, la masa no subirá, o que el huevo se arruinará. Estos son ejemplos del tipo de información errónea que la organización busca desmontar a través de la educación y el diálogo directo con las personas jóvenes.

Sin acceso a educación sexual integral
Sara Gutiérrez estuvo a cargo del stand de Acción Joven Honduras, donde dieron a conocer los derechos sexuales y reproductivos e indagaron con los estudiantes sobre el reconocimiento de los 14 derechos sexuales y derechos reproductivos.
Entre las actividades, se realizó un ejercicio para vincular una imagen con un derecho y otro con dados que llevaban escritas preguntas relacionadas con la vida cotidiana. De esa manera impulsaron la reflexión sobre los derechos de cada país y en el contexto estudiantil.
Gutierrez hizo énfasis en que algunos derechos se violentan y otros se respetan en Honduras. “El acceso a la educación sexual integral es un tema totalmente común que se da en las escuelas, pero sabemos que en Honduras no está completamente. Se vetó la ley de educación sexual integral, entonces no tenemos ese derecho sexual y reproductivo”.
De igual manera explicó que todas las metodologías y temas de Acción Joven Honduras siempre van en alianza con la salud mental porque parte del cuidado de la salud mental se vincula con nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Planificación y condón para prevenir ITS
Por el Centro de Salud Alonso Suazo, la licenciada en Enfermería Odalis Meléndez Cruz dijo: “Lastimosamente, los métodos de planificación son más enfocados en las mujeres porque somos nosotras las que nos preocupamos por el bienestar de no tener embarazos a temprana edad”.
La enfermera explicó a los y las jóvenes que, si ya tienen relaciones activas, deben utilizar un método de planificación como las pastillas anticonceptivas o el DIU para prevenir un embarazo a temprana edad.
Asimismo recordó que estos métodos de planificación no los protegen del sida ni de una enfermedad de transmisión sexual. Añadió que el único método que protege y usa el hombre es el condón.

El Alonso Suazo ofreció el servicio de citología para mujeres que ya han iniciado su vida sexual, así como la aplicación de métodos de planificación. La citología es un examen pélvico que permite detectar si hay infección vaginal, lesión por cáncer u otras alteraciones.
Sí a la libertad corporal
La plataforma feminista Somos Muchas, enfocada en el derecho y la despenalización social del aborto, entregó en su stand boletines informativos, incluyendo un fanzine con información sobre el aborto y su aplicación segura.
Además, distribuyó sopas de letras, crucigramas relacionados con el aborto, calendarios conmemorativos sobre los meses del aborto y una variedad de stickers.
También realizó una “pregunta catarsis”. En esta actividad, los y las participantes podían dejar respuestas anónimas a la pregunta “¿qué ha dicho la sociedad sobre tu cuerpo?, ¿te has sentido juzgada?”. Como parte del espacio interactivo, también invitaron a los jóvenes a pintar en una manta, fomentando la expresión libre y colectiva.

Métodos anticonceptivos contra enfermedades en mujeres
Salud Femenina, en su stand coordinado por la doctora Nohelia Mendoza, expuso tres marcas de anticonceptivos que no solo se utilizan como métodos para prevenir embarazos, sino también como tratamiento para enfermedades que afectan a las mujeres. Asimismo, las pacientes tuvieron acceso a muestras con el debido registro.
Mendoza explicó que entre las condiciones más comunes que se pueden tratar se encuentran el ovario poliquístico, las irregularidades y dolores menstruales y el acné hormonal.
Cada una de estas marcas está dirigida a un perfil específico de paciente. En el caso de Primabela, está recomendada para mujeres de entre 18 y 35 años. Emma puede ser utilizada por pacientes desde los 14 hasta los 35 años, especialmente quienes presentan acné diagnosticado como un problema hormonal.
La enfermera señaló que este tratamiento debe administrarse siempre con prescripción médica. Por su parte, Beleza está indicada para mujeres desde los 18 hasta los 52 años.
En cuanto a los regímenes de uso, Primabela se toma durante 21 días con siete días de descanso. Emma tiene un régimen de 28 días y Beleza sigue un régimen de 21 días con ocho días de descanso.

¿Cuáles son nuestros derechos?
El Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla se presentó en la feria con su stand y una dinámica que consistía en hacerles preguntas a los jóvenes. Por ejemplo: ¿qué es la PAE?, ¿conoce cuáles son los métodos de planificación? y ¿qué métodos de planificación conoce? Esta actividad tuvo el objetivo de que las personas presentes se empaparan en el tema.
También se les preguntó qué son los derechos sexuales y qué es la ovulación, entre otras interrogantes, con la idea de que comprendieran mejor qué son los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Colectivos LGBTIQ+, por el ¿autocuidado y la salud sexual
Jennifer Córdoba y Daniela Portillo se presentaron en este maravilloso día con la participación de la Colectiva de Mujeres Trans Muñecas de Arcoíris, el Grupo Lésbico Bisexual Litos y la Casa Arcoíris.
Estas organizaciones entregaron a las y los jóvenes una carpeta con preservativos y lubricantes con el fin de promover el autocuidado y la salud sexual. Asimismo recibieron información sobre el trabajo de las organizaciones, incluyendo la visión y la misión de cada uno de los colectivos.

Violencias y desmitificación del amor romántico
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM), con la participación en su stand, enseñó a la juventud a identificar violencias en el noviazgo o en cualquier otro tipo de vínculo sexoafectivo.
Con el objetivo de desmitificar estos mitos del amor romántico, realizaron un test de identificación de violencia, preguntándoles cómo algunas personas golpean a sus parejas o hacen gaslighting.
Los alumnos y las alumnas midieron los niveles de violencia mediante el violentómetro. Pensando en su vínculo, identificaron las actitudes que tienen en esa relación. Asimismo se les dijo qué hacer y adónde acudir ante cualquier violencia.

Que cada niño y niña sea planificado
Alejandro Coll, en representación de DKT International, promovió que cada niña y niño que nazca sea recibido con amor. Para facilitar esto, la organización pone a disposición métodos anticonceptivos adaptados a las necesidades y decisiones de cada persona.
Coll explicó métodos como la pastilla del día después y la T de cobre, consistente en un implante para que la juventud decida cuándo quiere ser padre y madre. Asimismo ofreció condones con sabor y olor, así como otros que brillan de noche.
El representante de DKT International hizo énfasis en que el único método que protege de las infecciones de transmisión sexual es el condón y que los demás solo sirven para prevenir embarazos.

Para tener placer se necesita información
Ligia Destephen, de We Lead Honduras (Nosotras Lideramos), expresó que se enfocan en la importancia de que, “para tener placer, también necesitamos información, conocer nuestras partes genitales internas y externas, y saber cómo protegernos de infecciones y embarazos”.
Entre otras actividades, el stand de We Lead hizo algunas preguntas sobre los mitos y verdades acerca del placer. También presentó modelos de órganos sexuales para que las personas presentes señalaran el punto donde el clítoris se encuentra en la vulva. De ese modo promovió la discusión de que el clítoris solo tiene la función de dar placer. Además, los participantes conocieron las partes de los aparatos reproductivos de hombres y mujeres, hablando de manera biológica.
De igual manera, las y los asistentes explicaron cómo se pone un condón. Con base en algunas observaciones, se les enseñaron algunos errores comunes con el fin de evitar embarazos e infecciones. También los participantes recibieron información a través de trifolios sobre educación sexual, órganos reproductivos, violencia sexual y salud mental.

Todo embarazo debe ser deseado
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja con el objetivo de que todo embarazo sea deseado, todo parto sea seguro y que todos los jóvenes puedan alcanzar su mayor potencial. Además colabora con la Secretaría de Salud en temas clave como la prevención del cáncer cervicouterino y la reducción de la mortalidad materna.
En su stand, el UNFPA se enfocó en la educación sexual integral, especialmente con adolescentes, para que conozcan los métodos anticonceptivos disponibles. Entre estos, mencionó el dispositivo intrauterino (DIU), el condón, la inyección anticonceptiva, los implantes y la píldora anticonceptiva de emergencia, conocida también como la “bendita pastilla”.
En este contexto, el organismo hizo énfasis en que la pastilla de emergencia debe tomarse únicamente en caso de una relación no planificada o accidente, y siempre si la persona lo desea.
Asimismo, subrayó que métodos como el DIU, la inyección o el implante no previenen infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda el uso del condón como método de respaldo.
El UNFPA también recordó que el único método que protege contra las ITS es el condón. Por ello, promueve el mensaje: “Si no hay sombrero, no hay fiesta”. Para hacer la prevención más atractiva, se distribuyen condones con sabores, olores y hasta los que brillan en la oscuridad.
Además de trabajar en planificación familiar, el Fondo promueve la prevención de la violencia a nivel familiar y en las relaciones de pareja. Destaca la importancia del consentimiento en todas las relaciones y continúa reforzando la información sobre la salud sexual y reproductiva como un derecho fundamental.

Por otro lado, en el stand de Colectiva Mariposa, organización para mujeres con discapacidad y su familia, Alejandra Torres explicó que su organización se enfoca en métodos anticonceptivos y de emergencia y en la información sobre los órganos sexuales de la mujer y del hombre.
La Colectiva brindó condones femeninos y masculinos tras explicar su función y sus maneras correctas de uso.

Asimismo, la organización SanaMente se presentó en su stand con el objetivo de democratizar la salud mental en el país. La representación de SanaMente informó sobre “ansiedad y estrés, cuándo buscar ayuda y algunas técnicas de autocuidado como cuerpos sanos, mentes sanas, dejando ir los pensamientos, ejercicio de relajación y arteterapia”.
La organización ofreció una jornada de autocuidado en la cual practicaron técnicas de relajación para cualquier momento de estrés o ansiedad durante alguna asignación.

Cómo conocer y defender derechos electorales
La organización sueca Diakonia, con presencia en Tegucigalpa, trabaja en la financiación de organizaciones pequeñas que se enfocan en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Durante su participación en la feria, Diakonia compartió una cartilla informativa que enmarca conocimientos básicos sobre estos derechos fundamentales.
Entre las garantías destacadas en la cartilla se encuentra el derecho al voto, considerado uno de los más importantes, especialmente en el actual contexto electoral.
Diakonia explicó que es importante que la población conozca y defienda sus derechos, ya que esto permite identificar en qué situación se encuentra cada persona y qué aspectos pueden mejorarse. En este sentido, recordó que los ciudadanos tienen derecho a la huelga, a la libre expresión y a manifestar su inconformidad.
La organización hizo énfasis en cómo distintos actores pueden aprovechar el desconocimiento de estos derechos. Por ejemplo, mencionó que durante los periodos electorales es común ver un aumento de la propaganda política y de los discursos que dicen querer escuchar a la población.

¿Qué pasa tras las elecciones?
Ante las interrogantes que surgen luego de las elecciones, Diakonia resaltó la importancia de cuestionar a los candidatos, preguntar por sus propuestas, qué ofrecen, cómo piensan cambiar el país y qué reformas proponen.
Esta reflexión es fundamental para toda la ciudadanía, ya que las decisiones políticas afectan directamente a la vida de las personas. La organización dejó abierta la invitación a continuar reflexionando e informarse más sobre los derechos de todos y todas.