Icono del sitio Las ultimas noticias de Honduras y el mundo

Elementos mínimos para la Instalación de una Comisión Internacional de combate a la impunidad y la corrupción en Honduras (CICIH) de las Naciones Unidas desde las Lecciones aprendidas de la Sociedad Civil en Centroamérica

Tegucigalpa, Honduras

La presente Articulación Ciudadana, conformada por Organizaciones de la Sociedad Civil independientes considera indispensable acompañar e incidir en todo el proceso de construcción de la Comisión Internacional Contra la Impunidad y la Corrupción en Honduras, CICIH.

En este sentido hemos elaborado una propuesta ciudadana de Mecanismo Internacional Anticorrupción con el apoyo de expertos internacionales que integraron la MACCIH, la CICIG y la CICIES, exfiscales de la FECI en Guatemala y de la UFECIC en Honduras, miembros de organizaciones especializadas en la materia, dicha propuesta está basada en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y fue ampliamente socializada con organizaciones hondureñas, misma que fue entregada el 7 de marzo del 2022 al Secretario de Transparencia Edmundo Orellana, al Vicepresidente del Congreso Nacional Hugo Noé Pino, y al Fiscal Jefe de la UFERCO Luis Javier Santos, evento a que invitamos al canciller de la República Enrique Reina y no asistió ni envió representante.

Dicha propuesta se ha preparado tomando en consideración las lecciones aprendidas de las experiencias en Centroamérica, de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES) y por supuesto, la experiencia con la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).

CONSIDERANDO: Que en el año 2015, las organizaciones presentes, acuerpamos, apoyamos y participamos en las protestas denominadas “marchas de las antorchas”, tanto a nivel de dirigencia como de base, mismas que exigían al gobierno la instalación de un mecanismo internacional de las Naciones Unidas para combatir la corrupción, luego de que saliera a la luz pública, el monumental saqueo de fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), mismos que fueron a parar a manos de políticos corruptos para financiar su permanencia en el poder.

CONSIDERANDO: Que el resultado de esa lucha social fue la instalación de la Misión de Apoyo contra la corrupción e impunidad en Honduras (MACCIH), que a pesar de carecer de las capacidades que se esperan de la CICIH y enfrentar un sinnúmero de obstáculos, logró algo sin precedentes, investigar a los más altos niveles del poder político hondureño; evidenciando como operan las redes de corrupción e impunidad en nuestro país.

CONSIDERANDO: Que el ex presidente de la República fue vencido en juicio en los Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico, lo que refleja que la corrupción y el crimen organizado permearon las más altas esferas del poder, sin haber tenido una sola investigación por el Ministerio Publico hondureño, evidenciando la incapacidad o colusión de la institucionalidad nacional para denunciar y perseguir las actividades clandestinas de los políticos hondureños y demostrando la urgente e impostergable necesidad de ayuda internacional.

CONSIDERANDO: Que el gobierno de Honduras ha solicitado formalmente a la Organización de las Naciones Unidas, el acompañamiento y apoyo para la instalación de una Comisión

Internacional Contra la Impunidad y la Corrupción. Encontrándose firmado un Memorando de entendimiento a partir del 15 de diciembre del 2022, mismo que ha sido prorrogado a solicitud del gobierno de Honduras en dos ocasiones.

CONSIDERANDO: Que las Naciones Unidas nombro a un grupo de expertos que elaboró un diagnóstico, de las condiciones políticas, jurídicas e institucionales en el país, basados en el cual, emitieron una serie de recomendaciones o requisitos que el Estado de Honduras debe cumplir para allanar el camino para que pueda instalarse y funcionar un Mecanismo Internacional de Combate a la corrupción.

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras no ha cumplido con las condiciones mínimas requeridas por la ONU para la instalación de la CICIH, y en lugar de ello, han presentado dos iniciativas de ley por medio de la diputada Xiomara Hortensia Zelaya Castro, hija de la pareja presidencial, y que ambas iniciativas además de carecer de utilidad para fortalecer el mandato o instalación del Mecanismo, han sido creadas por fuera del proceso de negociación, que según el Memorando de Entendimiento, sería un mandato construido en conjunto entre el Gobierno de Honduras y las Naciones Unidas, entorpeciendo las negociaciones y retrasando el proceso de instalación de la CICIH.

Por tanto,

Exigimos al gobierno de la república, representado por la Presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento, al grupo nombrado por el gobierno para negociar el convenio de la CICIH, integrado por el Canciller de la República Enrique Reina, por la ex secretaria de finanzas y pre candidata presidencial oficialista, Rixi Ramona Moncada, el Procurador de la República, Manuel Díaz Galeas y la ex secretaria de Trabajo Mayra Mejía, al Congreso Nacional, a la Corte Suprema de Justicia y al Ministerio Público, cumplir de inmediato con los requisitos establecidos por Las Naciones Unidas para la instalación de la CICIH sin mas dilaciones ni demoras, e implementar los principios de máxima publicidad, inclusión y transparencia en el proceso de negociación de la CICIH. En tal sentido, y con base a las lecciones aprendidas de la región, exigimos que se cumpla lo siguiente:

  1. Inclusión y participación: Que se mantenga un canal de comunicación directa entre el Gobierno, las Naciones Unidas y la sociedad civil de manera amplia, tanto la representada en este espacio, como en otras expresiones interesadas en coadyuvar, durante el proceso de creación y establecimiento del Mecanismo anticorrupción.

Elaborado el 2 de mayo del 2022, revisado y actualizado el 7 de junio del 2023, actualizado el 25 de abril del 2024.

Salir de la versión móvil