Icono del sitio Las ultimas noticias de Honduras y el mundo

La CODEMUH conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La CODEMUH, conmemora hoy el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, dando a conocer los avances y logrado de la ejecución de su proceso integral, además, para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos de las trabajadoras, de parte de las maquilas y del Estado; exigiendo la acción política pública para que garanticen el derecho al empleo digno y a su protección.

La violencia contra las trabajadoras no se trata solamente del maltrato y hostigamiento laboral; es una violencia estructural que se expresa en la inacción y la negligencia de las autoridades del trabajo y de otras tomadoras de decisiones, ante los cierres de plantas maquiladoras en la que mayoritariamente trabajan mujeres sobreviviendo a los despidos masivos,  a las suspensiones de contratos de trabajo, y a la marginación y discriminación por padecer enfermedades profesionales, por antigüedad laboral, por edad y  a las diversas violencias por su condición de género.

Las estadísticas de esta problemática son alarmantes, entre 2022 y 2025, se han despedido, de acuerdo con diversos Observatorios de Violencia Laboral y del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, más de 100.000 personas e incluso publicaciones de periódicos nacionales reportan hasta 150.000.

¿Y dónde está el Estado? La violencia no es solo de las empresas, sino también institucional. Algunas de las principales deficiencias identificadas son:

  1. Ineficacia de las autoridades de la Secretaría de Trabajo y de otras tomadoras de decisiones: en reiteradas ocasiones la CODEMUH ha expuesto ante las autoridades que las inspecciones son insuficientes y cuando las denuncias obtienen respuesta tardan demasiado en resolverse, lo que deja a las trabajadoras en una situación de indefensión.
  2. Negligencia en la calificación de enfermedades profesionales: Muchas trabajadoras de la maquila sufren padecimientos derivados del trabajo que implica movimientos repetitivos, posturas forzadas y la exposición a diversos riesgos, como jornadas diarias de trabajo de 12 horas o más. 
  3. Interrupción de procesos en el Seguro Social (IHSS): Con los despidos masivos, se interrumpen los procedimientos para dictaminar enfermedades provocadas por la explotación laboral.
  4. El Estado de Honduras ha sido incapaz de promover acciones o políticas públicas: para proteger el empleo, garantizar los puestos de trabajo, para generar nuevos para permitir la permanencia de empleos dignos y   asegurar la economía doméstica de sus familias.

Miles de las trabajadoras enfrentan enfermedades profesionales ya reconocidas y muchas que no pudieron llegar a eso; en el contexto de las suspensiones de contratos y de los despidos masivos quedan sin la cobertura de la seguridad social y expuesta a mayor vulnerabilidad.

EXIGIMOS al Ministro de Trabajo:

A la Junta Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS):

A las transnacionales maquiladoras:

¡EMPLEO SI, PERO CON DIGNIDAD!

Salir de la versión móvil