Icono del sitio Las ultimas noticias de Honduras y el mundo

Libertad de Expresión y Libertad de Prensa: Los derechos invisibles en la pre sesión del EPU para Honduras

Pasos de Animal Grande

Los derechos que estuvieron invisibilizados en la pre sesión del Examen Periódico Universal, EPU, para Honduras este 28 de agosto de 2025, fueron la libertad de expresión y libertad de prensa, ante las delegaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La pre-sesión es organizada por organizaciones internacionales de sociedad civil y tiene como propósito reunir a las misiones diplomáticas de los Estados que después formularán recomendaciones en el EPU oficial; dar voz a las organizaciones nacionales de la sociedad civil y a defensores de derechos humanos, para que presenten de primera mano los principales problemas y prioridades del país a examinar, con el objetivo de asegurar que los diplomáticos reciban información independiente y contextualizada, además de la que envía el Estado y la que recopila la ONU y que busca influenciar el contenido de las recomendaciones que harán los Estados en la sesión oficial del EPU.

Honduras a revisión en noviembre

A principios del mes de noviembre Honduras será examinada en todas las generaciones de derechos humanos y las organizaciones de sociedad civil deben aprovechar para incidir en los Estados que están en el Consejo de Derechos Humanos.

En la pre sesión realizada hoy estuvieron disertando sobre las problemáticas de derechos

Coalición contra la Impunidad representada en las organizaciones Red COIPRODEN humanos; el Movimiento Ambientalista Santabarbarense; la red de organizaciones LGTBIQ+, Somos CDC; el Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación contra la Tortura, CPTRT; el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH.

Además participó la comisionada Blanca Izaguirre del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, CONADEH, quien dijo que debido a que la información entregada al Estado para la elaboración del informe para el EPU, no había sido procesada de la mejor manera y que por eso llegó a la pre sesión.

Estados no supieron del todo la realidad de lo que pasa en Honduras

Aunque llegó una nutrida delegación de la Coalición contra la Impunidad, las organizaciones apenas tocaron por la orilla los problemas de diferentes poblaciones como privados de libertad; comunidad LGTBIQ+, niños, niñas y jóvenes; indígenas; ambientalistas; mujeres; el impacto del Estado de Excepción, entre otras problemáticas.

Los derechos humanos han presentado una involución desde el golpe de Estado, profundizada en el gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández y exacerbada en el mandato de la presidenta Xiomara Castro, pero en las disertaciones de la delegación de la Coalición Contra la Impunidad,  se trató de obviar señalar esa responsabilidad por parte de las organizaciones disertantes quienes se reunieron el día anterior con la embajadora permanente de Honduras ante la ONU, Marcela María Arias Moncada, hija de la actual candidata presidencial del Partido LIBRE, Rixi Moncada.

Por su parte la Comisionada Blanca Izaguirre abordó el impacto negativo del estado de excepción el cual solo en cinco de las 18 veces prorrogado ha sido refrendado por el Congreso Nacional, lo que se constituye en una ilegalidad.

Libertad de expresión y libertad de prensa se quedaron en el baúl de los recuerdos

Aunque la libertad de expresión y libertad de prensa son dos de los derechos más asediados por el actual gobierno en todas las instancias gubernamentales, sumadas las Fuerzas Armadas a través de su Jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Leonel Hernández Aguilar y la Secretaría de Seguridad por medio del ministro de Seguridad Gustavo Sánchez.

Organizaciones internacionales han emitido sendos comunicados destacando lo peligroso de la situación y haciendo un llamado a parar las campañas de estigmatización y uso del derecho penal para impulsar querellas por difamación y calumnia.

En las últimas semanas se han montado campañas estigmatizantes y de odio con la colocación de pancartas en sitios públicos donde se les llama sicarios de la información a los periodistas, sin que medie una investigación del Ministerio Público, que debería ser de oficio, pero sí admitió denuncias del Hernández Aguilar contra 12 medios de comunicación.

La invisibilización de este tema ante las delegaciones de los Estados que conforman el Consejo de Derechos Humanos mandó un mal mensaje internacional de que estos derechos no tienen problemas, o que las organizaciones y el CONADEH no quieren problemas con el actual gobierno. Aunque hubo espacio para que los representantes estatales preguntaran a la sociedad civil allí presente disertando, hubo silencio de la mismas.

Una Coalición de organizaciones conformadas por Reporteros Sin Fronteras, RSF; Pen International; Articulo 19; Free Press Unlimited; el Comité de Protección a Periodistas, CPJ; Pen Honduras y ASOPODEHU, presentaron un informa alternativo al Consejo de los Derechos Humanos, el 07 de abril pasado donde le expusieron la grave situación que atraviesa la libertad de expresión; libertad de Prensa; Libertad de Cátedra; medios comunitarios y la discriminación contra mujeres periodistas y escritoras.

Una delegación de Pen International, Pen Honduras y ASOPODEHU, están en Ginebra difundiendo dicho informe ante las misiones de los Estados del Consejo de Derechos Humanos, dada la urgencia de la situación, por las constantes amenazas y crímenes contra periodistas, y el acoso permanente contra medios  y comunicadores.

En el informe enviado por el CONADEH para la examinación se Honduras se incluyen otros problemas relacionados con los derechos humanos, se señala que hay campañas contra defensores de derechos humanos y periodistas, pero no se señala la magnitud de los ataques a la prensa. Lea acá el informe del CONADEH enviado al Consejo de Derechos Humanos en este link.

Salir de la versión móvil