Hostigamiento institucional, agresiones a candidatas y uso de estructuras estatales para silenciar liderazgo femenino: violencia política de género sacude a Honduras

Por Lissy Serén de Reportar sin Miedo

Tegucigalpa, Honduras. Recientemente se ha dado una oleada de violencia política de género en un contexto preelectoral cada vez más confuso. Las agresiones han sido múltiples, dirigidas desde diferentes frentes del poder político y social, afectando directamente a mujeres en cargos públicos y candidatas.

Violencia contra consejeras del CNE 

Durante una sesión en el Congreso Nacional, el funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, desvió el debate institucional hacia un terreno personal. Así, Ochoa le dijo a Cosette López: “Consejera, ¿le hace falta alguien que está preso fuera de este país?”, haciendo referencia al expresidente Juan Orlando Hernández, condenado en EUA.

Ante este incidente, la consejera López respondió frente a los medios de comunicación que no duda de que Ochoa esté detrás de la campaña de difamación contra él que inició en septiembre del 2024.

Cossette López añadió que esta campaña está denunciada ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El consejero Marlon Ochoa ha sido señalado por ejercer violencia verbal contra sus colegas en el CNE, Cosette López y Ana Paola Hall. Sus acciones buscan desacreditar la autoridad institucional de López, propagar rumores personales sin relevancia pública. Esto no solo evidencia un patrón de violencia de género, sino una estrategia política para debilitar el liderazgo femenino en espacios de poder.

Agresiones contra candidatas del Partido Liberal 

A este tipo de violencia institucional se suma la violencia física y verbal contra la candidata del Partido Liberal, Saraí Espinal, a quien agredieron militantes de otro partido. 

Este hecho violento no puede verse como un simple altercado entre fuerzas políticas rivales. Se trata, en realidad, de una práctica más amplia de exclusión y hostigamiento contra mujeres que buscan participar activamente en procesos políticos del país.

Al respecto, Espinal afirmó: “Soy madre, esposa y ciudadana que decidió participar en la vida política de su país y esto de ninguna manera se debe ver como una amenaza a mi integridad como persona». 

La candidata expresó su preocupación porque, en Honduras, una mujer que alza la voz o gane apoyo popular, para convertirse en una de las candidatas más votadas, sea vista como un problema al que debe silenciarse.

Añadió que lo que está ocurriendo no es un caso aislado, sino un patrón peligroso en que el general de división Roosevelt Hernández Aguilar está utilizando estructuras del Estado y su investidura militar para castigar y amedrentar a quienes no se quedan callados.

Espinal calificó este hecho como una forma de violencia institucional y de género, ya que, según denunció, no solo ha traído consecuencias a ella como mujer, sino además a toda su familia, especialmente su hija.

Atentado contra Yuam Pravia 

Hace unos días, la candidata a vicealcaldesa por el Partido Liberal, Yuam Pravia, sufrió un grave atentado cuando algunas personas intentaron incendiar su vivienda. Estas formas de violencia institucional, física, mediática y política son manifestaciones estructurales de un sistema que históricamente ha excluido a las mujeres y que ahora, ante la creciente presencia femenina en espacios de decisión, responde con mecanismos de intimidación.

La candidata Pravia expresó que sufrió un intento de incendio en su hogar, el cual considera un atentado directo contra su persona y sus hijas. Añadió que, aunque en el pasado ha recibido amenazas virtuales y presenciales, nunca había afrontado una agresión tan directa y materializada. 

POLÍTICA. La candidata a vicealcaldesa por el Partido Liberal, Yuam Pravia

Pravia señaló que esta situación ha sido profundamente dolorosa e indignante, especialmente porque se desarrolla en “su propio territorio”. 

La candidata afirmó que no ha determinado con certeza quién está detrás del ataque. Sin embargo, no descarta que pueda estar vinculado con su rol político como candidata a vicealcaldesa por el Partido Liberal o a sus acciones como defensora de derechos humanos, periodista y activista territorial. 

No reconocen la violencia

Jessica Sánchez, representante del Observatorio Político de las Mujeres, expresó que han constatado con el personal del Consejo Nacional Electoral el abuso de Marlon Ochoa y la violencia simbólica para amedrentar a las consejeras.

Sánchez lamentó que no se reconozca este tipo de violencia, así como otros casos de candidatas del Partido Liberal como Saraí Espinal, Yuam Pravia, de la Mosquitia, y Milagros González. 

Asimismo se refirió al caso de González, luego de que las autoridades dejaran en libertad a su agresor. “Creemos que es una burla que el sistema lo haya dejado libre sin ninguna consecuencia porque eso da un mensaje a los agresores de que pueden hacerlo y no pasa nada”, señaló.

Denuncian al oficialismo

El Observatorio Político de Mujeres emitió un pronunciamiento alertando sobre una preocupante escalada de violencia política de género registrada en los últimos días en Honduras. 

El comunicado denuncia públicamente a funcionarios estatales, partidos políticos y actores del oficialismo por actos que atentan contra la integridad, la dignidad y los derechos políticos de mujeres que participan activamente en el actual proceso electoral.

En primer lugar, el Observatorio condenó los ataques verbales y personales del consejero Marlon Ochoa contra la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cosette López, y la consejera Ana Paola Hall. 

Según la institución, Ochoa ha desacreditado reiteradamente a López en su rol institucional y ha difundido rumores sobre su vida privada, lo cual consideran una forma de violencia política de género.

“No somos carne de cañón”

El pronunciamiento del Observatorio también repudia la movilización de grupos de choque durante actos oficiales del CNE, presuntamente organizados por sectores oficialistas, con el objetivo de amedrentar a las consejeras López y Hall. 

Estas acciones ocurrieron durante la recepción de ofertas del sistema de transmisión de datos y la convocatoria al pleno del CNE en el Congreso Nacional, contando con la participación de funcionarios estatales.

Además, condenaron agresiones físicas y verbales contra candidatas del Partido Liberal, específicamente Saraí Espinal y Nolvia Aplícano. Ambas sufrieron ataques en espacios públicos de militantes de un partido político aún no identificado, en un acto que el Observatorio calificó como inaceptable e injustificable.

El organismo también exigió responsabilidad directa al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, y al general de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández. Redondo habría permitido el ingreso de personas violentas al hemiciclo legislativo durante la sesión del 8 de julio, mientras que Hernández fue previamente notificado de una solicitud de protección para las consejeras López y Hall.

“El ataque a los derechos políticos de las mujeres es un ataque al sistema democrático hondureño”, señaló el Observatorio. “Ninguna mujer debe ser intimidada, obstaculizada ni agredida por ejercer su derecho a la participación política”.

Finalmente, el organismo reafirmó su respaldo a las consejeras afectadas y se comprometió a vigilar y visibilizar cualquier forma de violencia política contra las mujeres. También advirtió: “Las mujeres no somos carne de cañón ni instrumentos de ataque político. Exigimos condiciones seguras y libres para ejercer nuestros derechos en el espacio público y electoral”.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here