El Observatorio Político de Mujeres registró al menos 25 casos en julio, siendo las amenazas de daño físico, psicológico, sexual y patrimonial las más frecuentes
Pese a que la iniciativa de ley contra la violencia política hacia las mujeres no contempla sanciones penales, sino únicamente responsabilidades administrativas, esta continúa engavetada. La resistencia a su aprobación estaría motivada, en parte, por hombres diputados que enfrentan denuncias por violencia y acoso
Diseño de portada: Guillermo Burgos
Criterio HN
Tegucigalpa, Honduras. En medio del caos generado por la crisis electoral y las disputas de poder entre las tres principales fuerzas políticas, las agresiones por violencia política de género siguen en aumento. Mientras tanto, la ley que podría frenar y regular estas conductas continúa estancada en el Congreso Nacional, por la falta de voluntad de los congresistas.
La mañana del martes, el Observatorio Político de Mujeres dio a conocer que en el último mes se reportaron al menos 25 casos de violencia política de género, siendo los equipos de campaña y los dirigentes, los principales perpetradores.
La diputada nacionalista Johana Bermúdez dijo a Criterio.hn que la iniciativa de ley contra la violencia política hacia las mujeres ya cuenta con un dictamen, pero señaló que su aprobación sigue estancada por la falta de voluntad política en el Congreso Nacional.
Lea también: Ley contra la violencia política hacia las mujeres sigue estancada en pleno año electoral
CIFRAS RECIENTES
La mañana de este jueves 24 de julio, el Observatorio Político de Mujeres en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU mujeres realizaron el lanzamiento oficial del la Ficha de Registro de Violencia Política, una herramienta que pretende buscar, documentar y visibilizar y generar datos confiables sobre de violencia política por motivos de género.
Además de ello, el Observatorio Político de Mujeres, también dio a conocer la información del primer boletín de violencia política de género de julio de 2025, en el que se registraron 25 casos, siendo las amenazas de daño físico, psicológico, sexual y patrimonial el que presentó mayores cifras durante el mes en curso.
El observatorio señaló que la mayoría de los actos de violencia fueron perpetrados por hombres, quienes representan el 53.8 % de los agresores. También destacó que los principales espacios donde ocurren estas agresiones son las redes sociales y los medios de comunicación, donde se concentra la mayor incidencia.
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO SE INTENSIFICA POR CONDICIÓN
El representante adjunto del PNUD, Iván Zverzhanovski, se refirió al tema, afirmando que no se puede normalizar que las mujeres con aspiraciones a cargos públicos o con participación activa continúen siendo blancos de violencia, exclusión y discriminación.
Zverzhanovski explicó que las mujeres sufren ataques simbólicos, hostigamientos sistemáticos y campañas de desinformación que buscan silenciarlas y deslegitimarlas. No obstante, hizo hincapié en que este tipo de violencia no es un fenómeno aislado, sino que se infiltra en los partidos políticos, los movimientos, las instituciones del Estado y medios de comunicación.
El representante del PNUD señaló que las condiciones de violencia se agravan cuando las mujeres son jóvenes, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQA+, viven con una discapacidad o provienen de comunidades rurales.
“Hoy, desde el PNUD, nos mantenemos firmes en decir basta a una democracia incompleta, donde las mujeres siguen siendo una minoría en los espacios de decisión. Basta a los discursos que las minimizan, las victimizan o, peor aún, se viralizan”, dijo Zverzhanovski.

Podría interesarte: COHEP Y PNUD instan a aprobar Ley contra la violencia política hacia la mujer en Honduras
LEY PERMANECE ENGAVETADA
Frente a los recientes casos mediáticos de violencia política de género y las cifras documentadas por los observatorios, sumado a la falta de avances en la aprobación de la Ley contra la Violencia Política hacia las Mujeres, Criterio.hn consultó a la diputada nacionalista Johana Bermúdez sobre el estado actual de dicho proyecto en el Congreso Nacional, quién respondió que se encuentra estancado por falta de voluntad política.
Bermúdez explicó a este medio digital, que dicho proyecto ha sido presentado de tres a cuatro veces en el Congreso Nacional, no obstante, afirmó que ya fue dictaminada y que actualmente se encuentra en la secretaría general.
La diputada nacionalista señaló que dentro del legislativo no existe voluntad política para la discusión de dicho proyecto, y que aunque el presidente del Congreso Nacional se había comprometido a poner la ley en discusión, hasta la fecha continua sin ser agendada.
Podría interesarte: Ley de Prevención de Violencia Política es garantía de derechos, no censura
Por su parte, la defensora de derechos humanos y coordinadora del Observatorio Político de Mujeres, Jessica Sánchez, explicó que a pesar del contexto evidenciado durante este año electoral, el Congreso Nacional sigue poniendo resistencia para aprobar dicha normativa.
Sánchez aclaró que la ley no contempla sanciones penales, sino únicamente responsabilidades administrativas. Aun así, señaló que muchos congresistas muestran resistencia a su aprobación, pues varios enfrentan denuncias por violencia y acoso. Por ello, advirtió que esta es una lucha que las diputadas están enfrentando en condiciones desiguales dentro del Congreso.
La feminista remarcó que la violenia politica de género posee caracteristicas como los ataques a la sexualidad de una mujer, a sus preferencias, a su familia, fisico y que incluso los medios de comunicación han jugado un papel fundamental para perpetuarla.
Pie de foto: “Tenemos una resistencia en el Congreso porque tenemos un Congreso altamente machista y patriarcal” afirmó la defensora de derechos humanos y coordinadora del Observatorio Político de Mujeres, Jessica Sánchez.
De interés: Urgen al Congreso aprobación de la Ley de Violencia Política antes de septiembre
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO AFECTA A MUJERES LGBTIQ+
Lucía Barrientos, directora de la Asociación Ixchel e integrante del Observatorio Político de Mujeres, expresó a este medio digital que es importante evidenciar que la violencia política de género también alcanza a las mujeres diversas que buscan defender los derechos de las personas LGBTIQ+.
Barrientos explicó que existen casos de compañeras que han hablado abiertamente de su orientación o identidad de género y que resultan siendo violentadas por su vida personal al aspirar a cargos de elección popular.
La defensora señaló que participar en política es un derecho que poseen todas las personas ciudadanas del país y remarcó que por ende es importante dejar en evidencia que también que las personas diversas son parte de una población que está siendo víctima de violencia política.
