Icono del sitio Las ultimas noticias de Honduras y el mundo

Xiomara Castro. El Estado narco y los narco partidos

Por Julieta Castellanos

Le tocó a la primera mujer presidenta, la señora Xiomara Castro Sarmiento de Zelaya caminar hacia atrás, retroceder a Honduras al statu quo legal en materia de extradición, antes del año 2012, y lo ha hecho para que narcotraficantes y criminales no sean extraditados a Estados Unidos. El día 28 de agosto la presidenta Castro decidió con su familia denunciar el Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, acción que protege a narcotraficantes y traiciona el interés nacional de combatir el crimen y el delito. Ante el rechazo generalizado, exceptuando a los miembros de Libre, el gobierno tejió la Teoría de la Conspiración: Un Golpe de Estado, y Estados Unidos el gran conspirador “…estamos salvando a nuestras gloriosas Fuerzas Armadas y previniendo un chantaje, un Golpe de Estado” posteo la presidenta. El último día de agosto, se corrió un poco más el telón, y conocimos que el primer “General” que se ha salvado es Carlos Zelaya Rosales.

Desde el inicio del gobierno, Libre tenía el objetivo de terminar con la extradición, pero a través de otros. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) pisó la línea de riesgo, el jueves 2 de marzo del 2023, el Postgrado en Derecho Penal y Procesal Penal remitió al Congreso Nacional (CN) una propuesta de Ley de Extradición. Las críticas fueron profundas, pero de las entrañas del gobierno salió la voz del entonces ministro de Transparencia, Edmundo Orellana “…quienes la están promoviendo son los que están interesados en no ser extraditados y eso es lo más sospechoso del caso…” Criterio.hn, 4 de marzo 2023.

La destitución del secretario de Seguridad, Ramón Sabillón, el 20 de junio de 2023, está relacionado con la coyuntura actual. En diciembre de 2022 el secretario de Seguridad, sin pedir permiso a sus superiores, ejecutó la captura del exdiputado Liberal Midence Oqueli Martínez, tercer diputado pedido en extradición. Sabillón, que en 17 meses en el cargo no pudo hablar con la Presidenta, era un funcionario incómodo, la excusa para destituirlo llegó cuando 46 mujeres fueron asesinadas el 20 de junio en el Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS), unas calcinadas y otras tiroteadas, la “indignación fue tan grande” que la presidenta Castro despachó al ministro el mismo día; paradójicamente la indignación no alcanzó para que haya justicia, y 14 meses después no hay avances en la investigación de la mayor masacre de mujeres en Honduras. Y para denunciar el tratado de Extradición la excusa vino de voz de otra mujer, la Embajadora Laura Dogu, el día 28 de agosto, cuando se refirió a lo decepcionante de ver al ministro de Defensa y al jefe de Estado Mayor Conjunto de Honduras reunidos con el ministro de Defensa de Venezuela, acusado de narcotráfico por el gobierno de Estados Unidos. El bálsamo para esta nueva “indignación” es denunciar el Tratado de Extradición.

Las últimas semanas han sido un vórtice político. Miremos algunos hechos relevantes:

  1. Libre pierde peso parlamentario. En julio, al regreso de vacaciones, Libre ha perdido 10 diputados, le hacen falta 26 para mayoría simple. El diputado Jorge Cálix regresa al Partido Liberal, y con él 10 diputados entre propietarios y suplentes. Libre también pierde diputados de la alianza con el Partido Salvador de Honduras (PSH). Esta situación le complicó y posiblemente no logre aprobar la Ley de Justicia Tributaria ni aprobar la Adenda de los 18 contratos, pero especialmente el contrato oscuro firmado y dormido desde el año 2008 y que lo despertó la familia presidencial 15 años después.

Por todo esto, Libre ha emprendido un camino sin retorno: continuar en el poder, ya sea ganando las elecciones o perdiéndolas. Un panorama complejo en el que no descartará ninguna opción. Veremos si lo logran. Dependerá de la capacidad de respuesta institucional del Estado, de los liderazgos de los partidos políticos, de la sociedad y de los electores.

Ya hemos visto a los mismos actores provocando una crisis política e institucional el año 2009 de consecuencias profundas y dolorosas para el país. Hoy desde otro partido la crisis se reedita. La respuesta solo debe ser de la mano de la legalidad y la institucionalidad del Estado de Derecho.

Este análisis es hasta el domingo 1 de septiembre, con hechos registrados hasta la mañana de este día. No incluye lo que pasará de la 1: 00 PM en adelante. Este es el país que tenemos.

Tegucigalpa. 01 de septiembre de 2024.

Salir de la versión móvil