Rubén Escobar – En Alta Voz

Tegucigalpa. – Luego de casi dos años de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el panorama para el 2024 luce aún incierto, con una economía cuyo crecimiento no alcanza a favorecer a más del 60 por ciento de la población que se mantiene en la pobreza, con un Poder Legislativo que cumplió casi cinco meses de no realizar sesiones ordinarias y con una de sus principales promesas de campaña, la creación de un Mecanismo Anticorrupción, aún lejos de concretarse.

En su discurso del primero de enero, la presidenta enfatizó al menos 30 puntos que ella considera “logros” en su gestión de gobierno.  Sin embargo, para muchos hondureños, esos beneficios aún no se perciben. Ejemplo de ello es Tania Martínez Power, una de las miles de mujeres que votó por la mandataria bajo la creencia firme de que se crearían mejores oportunidades laborales y de desarrollo.

A sus 44 años, Tania es madre de cuatro muchachos de 21, 20, 18 y 12 años, y abuela de un niño de 3. Desde que tenía 15 años comenzó a trabajar en diferentes fábricas de maquila, desempeñándose en puestos de inspectora de calidad, instructora, asistente de jefatura de entrenamiento y supervisora en empresas como Choltex, Corporación BF y Gildan, entre otras.

Pese a sus 29 años de experiencia en el rubro, en diciembre de 2022 se quedó sin empleo. Peregrinó por diferentes empresas, solicitando trabajo, sin éxito, por lo que sobrevivió gran parte del 2023 vendiendo artículos como lociones, ropa, herramientas “y cualquier artículo que cayera”, según dijo a En Alta Voz. A su criterio, su edad y la reducción de contratos de las empresas estadounidenses la afectó a ella y a muchos otros empleados del sector.

Datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), revelan que los empleos creados por la maquila habrían descendido de 179,000 a 145,000, reflejando una pérdida de 34,000 puestos, principalmente a causa de la recesión en Estados Unidos.

Después de tocar múltiples puertas, a Tania se le abrió una. “Afortunadamente la mano de obra hondureña en maquila está muy bien valorada y, ante la falta de trabajo en Honduras, varios conocidos ya estaban trabajando en República Dominicana, México e incluso en Estados Unidos”, explica. Uno de ellos la recomendó en una empresa mexicana y desde el 28 de agosto de 2023 viajó hacia Mérida, en el estado de Yucatán.

“Es bueno tener trabajo, pero ha sido una experiencia difícil porque uno llega sin familia, sin conocer a nadie, y tiene que adaptarse a estar solo en un ambiente nuevo”, relata Tania, quien volvió en diciembre a su natal Choloma para pasar las fiestas de fin de año con sus hijos y su nieto.

Tania Martinez

Tania Martínez Power

La economía crece, pero la vida de los hondureños no mejora

De acuerdo a un análisis realizado en diciembre por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el crecimiento económico al cierre del 2023, fue entre 3.2% y 3.7%. Además, el Banco Central de Honduras establece una inflación interanual del 5.19%, menor al 9.8 por ciento de finales de 2022. En cuanto a las remesas, a noviembre de 2023 sumaban 8,392.5 millones de dólares, una cifra superior a los 7,933.1 millones de dólares recibidos en el 2022.

“La perspectiva de crecimiento económico para 2024 es ligeramente más alentadora, estimándose entre un 3.5% a 4.0%”, añaden los economistas de la UNAH.

Sin embargo, para el economista independiente Ismael Zepeda, las cifras económicas no pueden considerarse positivas ni negativas, sino más bien, que Honduras se encuentra desde hace décadas en un ciclo repetitivo donde el crecimiento se ha estancado entre un 3 y un 4 por ciento en sectores específicos.

Ejemplificó que quienes impulsan ese crecimiento económico son los sectores financieros, telecomunicaciones y la energía “y no se hable más”. Como consecuencia, “el hondureño de a pie” no recibe ningún beneficio, puesto que para que eso suceda deberían crecer los sectores productivos (manufacturas, agricultura, ganadería) y la generación de empleo, pero tampoco hay políticas que incentiven estas áreas de la economía y no se espera que existan en el 2024.

Además, en el 2023 cayeron las exportaciones y la inversión de capitales extranjeros, mientras que la deuda subió en términos nominales de 15,200 millones de dólares a 16,000 millones, aseguró.

Venimos en un proceso de “recuperación lenta, con mucha sensibilidad al riesgo a caer en este 2024. Los mismos organismos (financieros) mencionan que va a ser un crecimiento moderado”, indicó.

A criterio de Zepeda, quien por varios años fue economista del Foro Social para el Desarrollo y la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), el gobierno vive del “ilusionismo económico”, dando a conocer cifras macroeconómicas de bienestar cuando la realidad de las personas muestra que la pobreza persiste.

“Seguimos teniendo más de lo mismo que hace 10 o 20 años, los sectores que crecen son los mismos de siempre, pero no hay un cambio radical, por ejemplo, en temas de producción agrícola, no tenemos una política de industrialización, y parece que estuviéramos en un círculo vicioso, que Honduras ha quedado durante las últimas dos décadas en un bucle de tiempo, haciendo lo mismo”.

Acuerdo comercial con China ¿beneficio o suicidio?

Uno de los temas presentados por el gobierno como un avance económico y que se espera se concrete para el 2024 son las negociaciones para un tratado de libre comercio con la República Popular China. Sin embargo, para Zepeda un acuerdo de ese tipo podría destruir la economía local al existir una gran disparidad.

De acuerdo al Observatorio de Complejidad Económica, para el 2021 China exportaba a Honduras 1,990 millones de dólares; mientras que Honduras enviaba mercancías por 27.5 millones, lo que representa para China un superávit comercial de 1,962.5 millones de dólares.

“La brecha es inmensa y eso no se va a reducir ni siquiera en una década, porque no se ha industrializado, seguimos vendiendo café en saco, banano en caja, camarones congelados en bolsas”, dijo Zepeda.

Puso de ejemplo lo sucedido con el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta, que en Honduras entró en vigencia en 2006), del cual se tuvieron muchas expectativas, pero al día de hoy no se ve ningún beneficio en cuanto a creación de empleo y tampoco significó una mejoría para el sistema productivo.

Lamentó que en las negociaciones con China no haya transparencia y los únicos que conocen detalles de los diálogos son los funcionarios, pero no se ha convocado a los productores agrícolas, industriales, exportadores e importadores que serán los participantes directos en caso de que se firme.

FOSDEH: La pobreza no ha disminuido

El 5 de diciembre de 2023 el Instituto Nacional de Estadísticas presentó un informe donde se sostiene como un “logro significativo” la disminución de un 9.5 por ciento de la pobreza, al pasar de un 73.6 por ciento en el 2021 (último año de gobierno de Juan Orlando Hernández) al 64.1 por ciento en el 2023.

Expertos del FOSDEH emitieron un documento, donde señalan que la comparación entre 2021 y 2023 no es técnicamente correcta, dado que 2021 fue un año atípico por las restricciones de la pandemia.

La medición del INE se basa en ingresos y muchos hondureños dependen del sector informal, por lo que sus ingresos cayeron en 2021 al limitarse la movilidad, aumentando la pobreza. En 2022 esta se redujo al levantarse las restricciones, pero fue un efecto coyuntural y no por políticas públicas.

El FOSDEH sostiene que es preocupante que la pobreza haya pasado de 59.3% en 2019 a 64.1% en 2023, ambos años comparables por estar en situación de normalidad, sin restricciones de movilidad.

En casi dos décadas de presupuestos para reducir la pobreza, esta no ha disminuido, según el FOSDEH, La pobreza en Honduras es estructural y persistente.

La entidad señala que falta el dato de 2022 y el de 2024 será clave para evaluar a la actual administración. Independientemente de las cifras, es inaceptable la alta pobreza. Se requiere dinamizar la economía, mejorar la focalización de programas sociales y mayores inversiones pública y privada productivas, con transparencia y combate a la corrupción. Los datos del INE deben guiar mejores políticas basadas en evidencia para reducir la pobreza en Honduras, señalan.

Urge liderazgo y madurez política para que el Congreso vuelva a sesiones

El Congreso Nacional no sesiona con normalidad desde finales de agosto, lo que mantiene en un limbo legal la aprobación de leyes importantes, como la de “Colaboración eficaz”, exigida por las Naciones Unidas para impulsar la creación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). Recientemente la oposición boicoteó la aprobación de diversas amnistías, afectando la economía de los hondureños.

A criterio del exdiputado Aníbal Cálix, el panorama en el Congreso sigue siendo incierto para este 2024 porque se avecina la elección de la junta directiva, un tema que podría generar más controversia entre las bancadas del Partido Libertad y Refundación (Libre, oficialista) y las de oposición, integradas por el Partido Nacional, Salvador de Honduras y Liberal, aunque este último estaría alcanzando acuerdos. “Eso puede complicar el regreso a las sesiones ordinarias”, acotó.

En ese sentido será fundamental que las partes traten de llegar a acuerdos donde medie la tranquilidad, sin insultos ni peleas innecesarias. Solo así podría preverse un retorno a sesiones en un futuro cercano.

Cálix advirtió que ha habido “falta de talento político” en el manejo de las negociaciones en un contexto donde nadie tiene mayoría absoluta, sino que el poder y los votos se reparten entre cuatro partidos.

“Los consensos se construyen en función de buscar relaciones ganar-ganar, no con el garrote, no con la amenaza, no con el ofrecimiento de procesos legales. El Congreso no está para eso, está para tratar de crear acuerdos”. Sin embargo, enfatizó que esos consensos no deben incluir impunidad a diputados acusados de actos de corrupción o delitos comunes.

Dijo que es urgente que el Congreso encuentre el liderazgo necesario para que las bancadas retornen a sesiones y se puedan aprobar las leyes que el país necesita.

Una CICIH cada vez más lejana

En diciembre, el Poder Ejecutivo estableció un acuerdo para extender el Memorando de Entendimiento con Naciones Unidas por seis meses más, hasta junio de 2024, para la creación de la CICIH. Además, la Asamblea General dio su apoyo para que el organismo siga trabajando esta iniciativa.

Sin embargo, el Congreso Nacional se ha convertido en un lastre importante, puesto que se requiere de reformas legales y aprobación de leyes que permitan al Mecanismo trabajar al lado del Ministerio Público, pero ya tienen casi cinco meses sin sesiones ordinarias. A la falta de entendimiento entre bancadas se suma que muchos diputados que expulsaron a la Misión de Apoyo Contra la Impunidad y la Corrupción (Maccih), siguen en sus curules en las bancadas de los partidos Liberal y Nacional.

El exdiputado Cálix refiere que “con cada día que pasa, desde el día uno en que tomó posesión la presidenta Xiomara Castro, las posibilidades de tener la CICIH en nuestro país se reducen”.

A su criterio, el Ejecutivo debería asumir la responsabilidad de avanzar las negociaciones con Naciones Unidas a su máximo nivel, y una vez que ambas partes establezcan un acuerdo presentarlo ante el Congreso para su aprobación, “y que ahí se vea si el Congreso es el culpable o no de que se instale”.

Un suceso de impacto a inicios de año

Para el 5 de febrero de 2024 está programado el inicio del juicio por cargos de narcotráfico contra el expresidente Juan Orlando Hernández, un suceso que ocupará titulares y la atención de millones de hondureños en las fechas previas y posteriores.

Para el analista Cálix, la Fiscalía de Nueva York es una de las más importantes de Estados Unidos, por lo que considera que de no haber tenido pruebas sólidas contra Hernández no se habrían atrevido a presentar una acusación en contra de la figura de un expresidente de un país.

Reseñó que, en todos los casos presentados por las fiscalías estadounidenses contra una treintena de hondureños extraditados, ninguno ha salido inocente, “y no veo por qué en este caso va a ser algo diferente. El señor Hernández, en mi opinión, va a ser declarado culpable, va a llevar una suerte similar a la de su hermano” (Juan Antonio Hernández, condenado a cadena perpetua y 30 años más).

Consideró lamentable que la experiencia del expresidente no está dejando ningún mensaje a la clase política hondureña, pues considera que los actuales funcionarios están haciendo lo mismo que su predecesor: utilizando al Ministerio Público y a la Corte Suprema, y cooptando a todas las instituciones de gobierno para emprender un proyecto político.

“No vemos un cambio en la forma de hacer las cosas. Es desafortunado porque así no vamos a salir adelante y lo más probable es que muchos de los que están en el gobierno van a terminar enfrentando la justicia, ya sea aquí o en otro país” anticipó.

Los logros del gobierno, según la presidenta Castro

El primero de enero, la presidenta anunció cuatro cambios en su gabinete. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, cesó en el cargo para dejar su lugar a la doctora Carla Paredes Reyes; la secretaria de Finanzas, Rixi Moncada, anunció que buscará la presidencia y su lugar será ocupado por Marlon Ochoa, quien se desempeñaba como director del Servicio de Administración  de Rentas.

También renunció el secretario de Infraestructura, Mauricio Ramos, quien acompañaría a Moncada en sus aspiraciones políticas, y su puesto lo ocupará el ingeniero Octavio Pineda, quien venía desempeñándose en el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). A su vez este organismo lo dirigirá el ingeniero Warren Ochoa.

Es decir, con excepción del secretario Matheu, los cambios ejecutados no corresponden a la idea de mejorar el funcionamiento de las instituciones, sino que se derivan del deseo de Moncada y Ramos de cumplir sus aspiraciones políticas.

En su discurso, la presidenta Castro hizo un balance de sus dos años de gobierno. En el área económica, resaltó la generación de 343 mil empleos a través de la reactivación del sector agropecuario, donde 450 mil productores recibieron bonos tecnológicos. Además, señaló que Honduras alcanzó en 2023 el sexto lugar en crecimiento económico en América Latina, según datos de la CEPAL. 

En infraestructura, informó sobre inversiones en la red vial del país, construcción de puentes y recuperación de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica. Asimismo, se llevó energía eléctrica a comunidades que históricamente habían estado excluidas, afirmó.

“He asignado más de 7 mil millones de lempiras que serán donados por la República Popular China para la reparación y reconstrucción de los 12.000 centros escolares que nunca atendió la narcodictadura”, señaló.

En lo social, destacó programas como la merienda escolar, que alcanza a 1.2 millones de niños, así como las transferencias monetarias a 300 mil familias en pobreza extrema. Además, se redujo la tasa de homicidios en 10%.

Sobre seguridad, resaltó operativos contra el narcotráfico, con decomisos récord. En política exterior, mencionó el establecimiento de relaciones con China y la aprobación de la ONU para instalar la CICIH.

La presidenta también enumeró avances en salud, educación, medio ambiente, acceso a divisas, presentación de reforma tributaria y apoyo al sector productivo. Concluyó afirmando que su gobierno ha recibido reconocimientos de organismos internacionales, reducido la deuda pública sin nuevos impuestos y aprobado el presupuesto educativo más grande en la historia.

Para el economista Ismael Zepeda, “posiblemente jueguen con la esperanza, pero la realidad es que no está mejorando la vida de las mayorías. Es más, se sigue deteriorando, aunque las cifras de crecimiento sean de 3.5 – 4 por ciento, por más que digan que la pobreza ha bajado, la realidad mata el dato. Y la realidad es que la migración es imparable y el desempleo es imparable”.

Por cierto, ahorita en enero, Tania Martínez se apresta a alistar maletas nuevamente para viajar lejos de sus hijos en busca de trabajo. Su disyuntiva está entre aceptar una propuesta de una fábrica en México o una en Dominicana, porque en Honduras no hay trabajo para las personas de su edad.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here