Angie Villanueva
El gobierno de Estados Unidos ha puesto fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, una decisión que afectara el estado migratorio de más de 70 mil hondureños que han vivido legalmente en ese país durante años. Esta acción fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional de EUA, medida que entrará en vigor dentro de 60 días.
Con esto, miles de hondureños perderán su permiso de trabajo y protección contra la deportación, lo que ha generado preocupación tanto en la comunidad migrante como en diversos sectores políticos y sociales del país.
“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado solamente para ser eso: temporal”, declaró Kristi Noem secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la funcionaria sostuvo que las condiciones que motivaron la protección ya no están presentes y que Honduras ha mostrado avances que justifican el fin del programa.
Por su parte, desde la cancillería de Honduras se pronunció, Javier Bú quien reaccionó mediante un breve comunicado publicado en sus redes sociales. “Lamentamos la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal para Honduras. Desde el Gobierno reiteramos nuestro compromiso de velar por los derechos de nuestros compatriotas en el exterior, acompañarlos en este proceso y continuar abogando por soluciones permanentes que reconozcan su invaluable aporte”, escribió.
Por su parte, la diputada Iroshka Elvir, acusó al gobierno hondureño de haber roto relaciones clave: “Este desgobierno creó una estéril y absurda enemistad con Estados Unidos, nuestro principal aliado, sin importarles nuestro pueblo. Con la cancelación del TPS se verán afectadas miles de familias hondureñas y es un golpe gigante para nuestra economía”.
En ese mismo sentido la abogada Maribel Espinoza se sumó a las críticas, responsabilizando directamente a la política exterior del actual gobierno. “Ese es un fuerte golpe que reciben más de 50,000 familias hondureñas amparadas en el TPS y es producto de las acciones de este gobierno, quienes se dedicaron a insultar y desafiar al gobierno y pueblo de EE.UU. y a coquetear con los chinos, rusos, cubanos y venezolanos”, señaló.
Frente a las tensiones políticas, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCICHN), Karim Qubain, lamentó la cancelación del TPS en el país. “Respetamos la decisión de los Estados Unidos. Esta situación nos invita a reflexionar sobre la importancia de priorizar una relación de respeto, diálogo y cooperación con nuestro principal socio y aliado, donde reside más de un millón de compatriotas”, dijo a través de su cuenta de X.
En contraste, el gobierno de El Salvador sí logró mantener el Estatus de Protección Temporal para sus ciudadanos, algo que ha sido usado como argumento para cuestionar la capacidad diplomática de Honduras. Mientras tantos miles hondureños beneficiados por el TPS tendrán un plazo de dos meses para abandonar el país o regularizar su estatus.
El Departamento de Seguridad Nacional de EUA ha ofrecido una opción de salida voluntaria a través del programa “autodeportación digna” de la app CBP Home, que incluye pasaje aéreo gratuito y un bono de mil dólares. No obstante, la comunidad internacional ha calificado la medida como inhumana y humillante.
A menos que una decisión judicial o legislativa cambie el rumbo de los acontecimientos, el mes septiembre marcará el fin oficial del TPS para Honduras, y con ello el retorno de miles de familias hondureñas sin un futuro asegurado.