Infobae
Lucía Pineda, directora del medio opositor nicaragüense 100% Noticias; Luis Gonzalo Pérez, corresponsal de la cadena colombiana NTN 24; Luis Alberto Martínez, director y fundador del Observatorio Mexicano de Medios; y el periodista argentino Daniel Santoro debatieron sobre la libertad de prensa este jueves en el foro El periodismo de América Latina: resistencia frente al acoso y la censura, organizado por Fundamedios, la Red Leal, la Fundación LED de Argentina y Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela.
“En Nicaragua el periodismo resiste haciendo su trabajo”, advirtió la nicaragüense Lucía Pineda, directora de 100% Noticias, y afirmó que el régimen de Ortega en Nicaragua ha declarado como enemigos a los periodistas solo por ejercer su labor de documentar las violaciones a los derechos humanos.
“Los periodistas reporteamos practicamente a escondidas, como si fueramos delincuentes. Especialmente los que están en el interior de Nicaragua. Y los que son visibles se autocensuran. Hay una gran autocensura en Nicaragua y el miedo es comprensible por la gran represión. Nadie quiere ir a una carcel”, declaró Pineda, quien estuvo seis meses presa en 2019 como parte de la represión a la prensa en Nicaragua.
Pineda también remarcó que en 2021 se registraron 702 casos de abuso de poder y violencia contra la prensa por parte del Estado, y eso representó el doble de los casos que se registraron en 2020. Y señaló que en lo que va del 2022 se registraron 172 ataques a la libertad de prensa. “Producto de la represión, más de 140 periodistas se han tenido que exiliar de forma forzada. Y hay periodistas presos. Miguel Mora, director y fundador de 100% Noticias, se encuentra preso desde hace 11 meses. El directorio del diario La Prensa está preso”, advirtió.Lucía Pineda, periodista perseguida por el régimen de Ortega y exiliada en Costa Rica
“En Venezuela los periodistas de medios privados y medios internacionales hemos sido brutalmente perseguidos”, señaló Luis Gonzalo Pérez, corresponsal de la cadena colombiana NTN24 en Venezuela.
“El canal donde yo trabajo, NTN24, fue bloqueado en la grilla de televisión hace unos 8 años. A pesar de que no nos ven en televisión en Venezuela, afuera sí nos ven. Y en redes sociales las personas de Venezuela se enteran mucho sobre lo que sucede. Viendo la censura que se aplica sobre los canales de televisión, la gente de Venezuela acude a las redes 2.0, Instagram, Facebook o YouTube para poder enterarse de lo que realmente sucede. Y las personas nos ven mucho por ahí. Y al hacer este tipo de coberturas, vemos que el gobierno busca las mil maneras de bloquear esos accesos o perseguir a periodistas”, contó Luis Gonzalo Pérez, que en abril de 2021 fue detenido por la Guardia Nacional Venezolana, que lo mantuvo incomunicado durante dos días en el estado Apure, fronterizo con Colombia.
El periodista venezolano también lamentó que el régimen de Nicolás Maduro tenga el poder de, “con una sola llamada telefónica”, ordenar la detención de un periodista, bloquear una página web, quitar el papel periódico para un medio impreso o quitar la señal a una radio. “Y los espacios de prensa se van cerrando cada vez más. Hay menos páginas web, hay menos canales de televisión, hay menos papel periódico, hay menos radios. Son ventanas que se van cerrando para que el gobierno tenga una sola ventana donde se diga lo que ellos quieren”, declaró.
Luis Alberto Martínez, director y fundador del Observatorio Mexicano de Medios, señaló que 11 periodistas fueron asesinados en México en lo que va de 2022. “Y los periodistas en México estamos un poco cansados de pedir justicia; cansados de tener que estar pidiendo que las investigaciones lleguen a las últimas consecuencias”, dijo.
Martínez explicó que el Observatorio Mexicano de Medios se dedica a “analizar el periodismo regional de México porque es ese periodismo que no se manifiesta tanto, que se hace en la periferia, donde se encuentran segmentos de vulnerabilidad y precarización, y donde ocurren la mayoría de las muertes de periodistas mexicanos”.
Señaló que en México hay una percepción negativa y de desconfianza del periodismo. “Y en México, desafortunadamente, con toda esta estigmatización sobre el ejercicio del periodismo la población ha dejado de movilizarse cuando muere un reportero”, dijo, y lamentó que en “las bases sociales del país no se percibe una gran indignación por la muerte de periodistas”.
Por su parte, el periodista argentino Daniel Santoro señaló que un punto en común en toda América Latina es que “hay un proceso donde se ha cambiado el paradigma político-judicial frente al periodismo”. Y coincidió con la opinión de Luis Alberto Martínez: “Ahora a los periodistas no nos aprecian tanto como en los años 90 y hemos pasado a ser estigmatizados”.
Y detalló que un informe de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) registró 108 ataques a periodistas en Argentina durante el año 2021, un 32% más que el año anterior y 93% más que en 2019. “Y esto es consecuencia de un discurso del kirchnerismo de estigmatización del periodismo y de la criminalización judicial del ejercicio profesional”, afirmó.
El foro El periodismo de América Latina: resistencia frente al acoso y la censura se transmitió por redes sociales, estuvo moderado por Dagmar Thiel, CEO de Fundamedios Regional, y contó con las presentaciones de Silvana Giudici, presidenta de la Fundación LED (Libertad de Expresión + democracia) y César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios.