“Sin condiciones de vida dignas no hay salud integral.”

“La equidad en salud no es dar lo mismo a todos, sino responder a necesidades diferentes.”

Angie Villanueva


Choloma, Cortés. – Desde hace mucho tiempo en Honduras, la industria maquiladora ha absorbido a miles de personas trabajadoras que sostienen parte de la economía del país. Sin embargo, detrás de las cifras de empleo se oculta el deterioro de la salud física y mental de las personas dedicadas a este rubro.
Las mujeres son las más expuestas a condiciones laborales que debilitan su bienestar, muchas trabajan jornadas extenuantes, con tareas repetitivas, bajo estrés constante y expuestas a productos químicos. Todo esto ha generado un patrón de enfermedades laborales que rara vez se reconocen.

La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), con más de 35 años de trabajo feminista en la región, ha acompañado, documentado y denunciado los impactos que este modelo económico ha tenido en la salud de los y las trabajadoras.

Uno de los mayores problemas identificados por CODEMUH es la imposición de jornadas ilegales e inconstitucionales, que violan tanto el Código de Trabajo como la propia Constitución de la República. A esto se suma el despido injustificado de trabajadoras con problemas de salud provocados por el propio trabajo.

Actualmente, seis trabajadoras con sentencias judiciales favorables siguen sin recibir justicia. Cinco de ellas pertenecen a la transnacional Delta Apparel y una a HBI HanesBrands Inc.  Estas maquilas cerraron operaciones antes del cumplimiento de las resoluciones judiciales.

La salud de estas mujeres no solo se ve afectada por lesiones físicas como tendinitis o afecciones respiratorias, sino también por la carga emocional del abandono institucional. Las autoridades laborales, el Seguro Social y el sistema judicial ofrecen respuestas lentas o muchas veces, inexistentes.

Por otra parte, El Observatorio Centroamericano de Violencia Laboral (OCVL), aborda la problemática de manera más profunda, donde la salud integral de las personas está condicionada a factores como vivienda, educación, alimentación y salud mental. https://observatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org/

Este enfoque reconoce que tanto mujeres y hombres viven la salud de forma distinta, influenciados por factores sociales, económicos y culturales. Sin embargo, esa diferencia no se traduce en políticas diferenciadas ni en mecanismos de protección para cada uno.

En toda Centroamérica, la precariedad laboral es un problema estructural, donde los altos niveles de informalidad, empleo parcial, autoempleo y brechas en la seguridad social son parte de la realidad de los trabajadores. Las mujeres son las más afectadas, especialmente aquellas de las zonas rurales o que pertenecen a alguna comunidad.

https://www.paho.org/sites/default/files/2024-11/cepal-opsespanol.pdf

En el caso específico de Honduras, se suma otros factores como ser los problemas de salud sin ser calificados y sin repuesta de las autoridades, la falta legislación que considere la prevención y el enfoque de género, y a esto se añade la caída en las exportaciones, donde las maquilas aprovechan para hacer despedidos masivos o incluso el cierre de las empresas.

Las condiciones de salud en los centros de trabajo son poco supervisadas y existe una escasa fiscalización. Hay un subregistro de enfermedades ocupacionales, mientras que los accidentes de trabajo son los únicos eventos que suelen ser visibilizados.

Entre los problemas más frecuentes se encuentran lesiones por esfuerzo repetitivo, enfermedades respiratorias por exposición a químicos, estrés crónico, ansiedad, depresión, y enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión y diabetes.

Las mujeres por su parte, enfrentan una sobrecarga por la doble jornada laboral, tanto en la fábrica y en el hogar. A ello se suma la violencia psicológica, el acoso sexual, la falta de equipo de protección adecuado y el riesgo durante el embarazo y la lactancia.

El OCVL además, señala que los y las trabajadoras en lugar de recibir tratamientos adecuados como fisioterapia, solo obtienen medicamentos como analgésicos. A esto se le añade la exposición a sustancias químicas, condiciones ergonómicas inadecuadas y estrés que impactan de manera diferente la salud de mujeres y hombres.

A pesar de estas condiciones, las enfermedades profesionales están sub registradas y muchas veces no se diagnostican. Tampoco existe una articulación clara entre el sistema de salud, el mundo laboral y la protección social.

Frente a este panorama, CODEMUH desarrolló una propuesta de Ley de Salud en el Trabajo, construida colectivamente y basada en la propia experiencia de las trabajadoras hondureñas.

La iniciativa plantea cambiar el enfoque actual de la legislación, que es reactivo y orientado a reparar el daño, hacia un modelo preventivo, con perspectiva de género y que garantice la salud integral de las y los trabajadores.

Entre sus propuestas destaca la evaluación de riesgos para la salud reproductiva, la obligación de informar por escrito a las trabajadoras sobre los peligros de su puesto y la implementación de sistemas de gestión de salud laboral en todas las empresas.

El anteproyecto también incluye una ampliación de enfermedades reconocidas como laborales, pasando de 44 a 242, e incorpora acciones específicas para proteger la salud de las mujeres embarazadas y lactantes.

Además, contempla que las acciones para reclamar indemnizaciones no prescriban, lo que representa un avance importante en materia de justicia laboral. Asimismo, establece sanciones proporcionales a la gravedad de las faltas contra la salud y la seguridad en el trabajo.

El problema, sin embargo, no se resuelve solo con un marco legal, se requiere voluntad política, y una transformación profunda del sistema laboral para que reconozca y garantice los derechos de las y los trabajadores.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here