Organizaciones nacionales e internacionales apoyan a Albaladejo, acosada por denuncias y campañas de desprestigio orquestadas desde cuentas tipo bots
Por Dunia Orellana
Tegucigalpa, Honduras. En un clima de creciente tensión, Isabel Albaladejo, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras, ha sido acusada por la familia de su exesposo de trasladar a su hijo desde Colombia a Honduras sin autorización judicial.
En medio de una polémica que trasciende lo personal y toca fibras sensibles en la lucha por los derechos humanos en el país, Albaladejo ha denunciado que estas acusaciones son parte de una campaña de desinformación y acoso orquestada para desacreditar su labor.
Apoyo unánime a Albaladejo
Las organizaciones de derechos humanos no han tardado en reaccionar. Desde el movimiento Guapinol hasta la Red Lésbica Cattrachas, pasando por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) , el Bufete Jurídico Popular (BJP), la Red de Defensoras, Ecuménicas por el Derecho a Decidir y C-Libre, entre otras, el respaldo a Albaladejo ha sido unánime.
Estas organizaciones han subrayado que los ataques no solo buscan manchar su reputación, sino también debilitar el trabajo crucial que realiza en la defensa de los derechos humanos en un país donde esta labor es frecuentemente criminalizada.
Es un ataque misógino, afirman organizaciones
“Este tipo de campañas de desprestigio, basadas en mentiras y manipulaciones, buscan socavar su trabajo y desacreditar su dedicación a la defensa de los derechos humanos en Honduras”, expresó Reina Rivera, defensora de derechos humanos.
Además, Rivera destacó que Albaladejo no solo es una funcionaria internacional comprometida, sino también una madre que lucha por el bienestar de su hijo, como millones de mujeres en el mundo.
También la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras se ha pronunciado, solidarizándose con Albaladejo y denunciando los ataques misóginos que enfrenta por su condición de mujer, madre y luchadora.
En un comunicado, la Red señaló que estas campañas de desprestigio son parte de los mecanismos patriarcales utilizados para desacreditar, agredir y silenciar a las defensoras de derechos humanos.
“Usar calificativos como los que se expresan contra Isabel Albaladejo en medios públicos colombianos cercanos a los poderes opresivos, que la exponen a ella y a sus hijos, hace parte de la práctica que deteriora la vida de las mujeres luchadoras”, afirmó la organización.
Campañas coordinadas: bots y desinformación
Un hallazgo clave en esta controversia proviene de la investigación realizada por Reportar Sin Miedo, la cual establece que hay un patrón en las cuentas de bots para atacar a Albaladejo y a organizaciones hondureñas como el Copinh y los defensores de Guapinol.
Este patrón sugiere una estrategia coordinada para silenciar a quienes defienden los derechos humanos en Honduras. Esta práctica ha sido utilizada en el pasado para desprestigiar a organizaciones, medios y defensores por su labor.
ONU Honduras sale en su defensa
Reportar Sin Miedo intentó comunicarse con Albaladejo para obtener su versión de los hechos, pero debido a su mandato como funcionaria de la ONU, no puede dar declaraciones a los medios.
Sobre este caso dio algunas declaraciones a la revista Semana, de Colombia.
Sin embargo, otros funcionarios de la organización, hablando bajo condición de anonimato, expresaron que están investigando el ataque y confían plenamente en la inocencia de Albaladejo.
“La estamos apoyando como nuestra representante y en el marco de su vida personal, que debe ser respetada”, dijo uno de ellos en condición de anonimato.
La ONU en Honduras también ha salido en defensa de su representante. En un comunicado, la organización condenó las publicaciones difamatorias en su contra, calificándolas de “inaceptables” y como un “claro ejemplo de violencia de género”.
Naciones Unidas reiteró su apoyo a Albaladejo y llamó a garantizar la integridad de la información y la seguridad de quienes defienden los derechos humanos.

Comunicado de Naciones Unidas publicado el 26 de febrero del 2025.
¿Es una campaña de su expareja?
Por su parte, la familia paterna del niño presentó una denuncia por intento de secuestro y custodia arbitraria de uno de los tres hijos de la funcionaria.
Sin embargo, Albaladejo sostuvo a la revista Semana que estas acusaciones forman parte de una campaña de acoso de su expareja, Juan Manuel Rojas, quien actualmente se encuentra detenido en Colombia y en espera de extradición.
Por otro lado, Copinh, en su comunicado, denunció que estos ataques no son hechos aislados, sino parte de una estrategia sistemática para deslegitimar la defensa de los derechos humanos y promover la impunidad.
“El machismo y la misoginia son herramientas utilizadas especialmente contra mujeres defensoras, como Isabel, para socavar su trabajo y dignidad”, señaló la organización.
Buscan silenciar a lideresas
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem México), condenó enérgicamente los ataques mediáticos dirigidos contra Isabel Albaladejo. «Estas campañas no solo buscan socavar su labor en la defensa de los derechos humanos, sino que también representan una forma de violencia de género, manifestada a través de la violencia digital, política y vicaria».
La Red Lésbica Cattrachas también se unió a la exigencia de ONU en Honduras, que condenó hoy las publicaciones en contra de Albaladejo. “Es inaceptable este tipo de campañas de desprestigio que constituyen violencia de género y pretenden desprestigiar a la funcionaria en su labor en defensa de los derechos humanos”, indicó la organización por medio de un comunicado.
“Es crucial garantizar un entorno seguro para quienes, como Albaladejo, trabajan incansablemente por la justicia y la dignidad en Honduras”, subrayó el BPJ.
Una fuente experta en temas de cooperación y género, entrevistada por Reportar Sin Miedo, señaló que este tipo de campañas de desinformación y ataques públicos no tendrían la misma repercusión si se tratara de un hombre. “Estas estrategias buscan silenciar a las mujeres que ocupan espacios de poder y liderazgo”, afirmó.
El componente de género es fundamental en este caso: si se tratara de un funcionario, probablemente no sería noticia. Sin embargo, al ser una mujer que desempeña un trabajo destacado y genera impacto, se convierte en blanco de ataques que no solo buscan dañar su reputación, sino también su integridad física y emocional.
En un país donde la defensa de los derechos humanos es una tarea de alto riesgo, el caso de Isabel Albaladejo no es solo una batalla personal, sino un reflejo de las luchas más amplias que enfrentan quienes defienden la justicia y la verdad en Honduras. Y mientras las organizaciones y la ONU cierran filas en su apoyo, un mensaje resuena con fuerza: “Isabel, no estás sola”.
🍃Expresamos nuestra solidaridad con Isabel Albaladejo, representante de la OACNUDH en Honduras que ha sufrido una campaña de desinformación.@OACNUDHHN pic.twitter.com/YrhLtLkDFx
— Guapinol Exige Justicia (@guapinolre) February 27, 2025
Ecuménicas por el Derecho a Decidir condena enérgicamente los ataques de desprestigio en contra de la representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Honduras. Sra Isabel Albaladejo quien ha sido víctima de la violencia de género del sistema patriarcal.… pic.twitter.com/SE9RTBCMCV
— @ecumenicas1 (@ecumenicas1) February 28, 2025
📌Comunicado|Solidaridad con Isabel Albaladejo, Representante de la OACNUDH ante los ataques de desinformación
— COPINH (@COPINHHONDURAS) February 27, 2025
‼️Desde COPINH expresamos nuestra total solidaridad con Isabel Albaladejo, Representante de la OACNUDH, quien ha sido víctima de una campaña de desinformación. Estos… pic.twitter.com/mbkYWdq1bu
🔵 BJP se solidariza con la Oacnudh y su representante Isabel Albaladejo
— Bufete Justicia para los Pueblos (@BufeteBJP) February 27, 2025
La Impunidad fomentada por la falta de investigación del MP en los casos de difamación debe terminar para garantizar un entorno seguro para defender los derechos humanos. @OACNUDHHN @MP_Honduras pic.twitter.com/Cu5NlOJib5
