• Con la participación de 65 mujeres de distintas regiones de Costa Rica, concluyeron los talleres presenciales de un proyecto impulsado por CAF, INAMU y CATIE, enfocados en fortalecer habilidades clave de negociación, marco legal y comunicación efectiva en negocios.

CATIE

Con la realización del taller en Ciudad Neily, Región Brunca de Costa Rica, concluyó la gira nacional de capacitaciones presenciales del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para el desarrollo y gestión de proyectos/emprendimientos de la economía verde y azul en Costa Rica. Esta iniciativa fue liderada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y con apoyo técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

En total, 65 mujeres emprendedoras de las regiones Huetar Caribe, Chorotega, Pacífico Central y Brunca participaron en estos encuentros que se llevaron a cabo entre el 14 y el 28 de mayo. Los talleres abordaron temas esenciales para la sostenibilidad de sus emprendimientos, tales como técnicas de negociación efectiva, revisión del marco regulatorio costarricense, manejo de conflictos y la elaboración de pitch comerciales.

“El desarrollo de habilidades como la negociación y la comunicación clara de sus propuestas de valor son fundamentales para el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. Estos espacios buscan precisamente brindar herramientas prácticas y contextualizadas para fortalecer su empoderamiento económico”, expresó Anthony Gamboa, uno de los facilitadores del proceso, especialista en agronegocios del CATIE.

Durante el último taller, realizado en Puntarenas, se contó con la participación de la Ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Tatiana Quesada, quien reconoció el valor de este tipo de iniciativas para cerrar brechas estructurales y potenciar el rol protagónico de las mujeres en la economía sostenible del país.

Susana Acuña, también facilitadora del proceso y especialista en agronegocios del CATIE, destacó que “trabajamos con metodologías participativas, muy cercanas a la realidad cotidiana de estas mujeres. Identificamos una gran necesidad de fortalecer sus capacidades de negociación, generar acuerdos ganar-ganar y presentar sus negocios de forma clara y convincente”.

Contenido del artículo

Desde la voz de las participantes, los talleres también dejaron huella. Laura Granados Rodríguez, emprendedora de la Región Brunca, señaló: “A pesar de que ya tenía experiencia previa en negociación y presentaciones, esta capacitación fue una oportunidad clave para profundizar y enfocar esas habilidades en el contexto de mi emprendimiento actual. Aprendí a estructurar mejor cada etapa del proceso de negociación y a comunicar con mayor claridad mis propuestas de valor. También mejoré notablemente mi pitch, lo cual me da más seguridad para presentar mi negocio de manera impactante”.

Por su parte, Yamileth Suazo Vargas, productora de abacá en Ticaban, Guápiles, compartió: “Pensé que sería un taller más, pero me equivoqué. Fue totalmente distinto y transformador. Me ayudó a entender cómo presentar mi negocio al cliente, evaluar mis cuentas y mejorar mis procesos. Lo más valioso fue sentirme acompañada por otras mujeres que viven retos similares. Espero que más productoras tengan la oportunidad de vivir esta experiencia”.

Uno de los componentes que más interés generó fue el desarrollo del pitch comercial, herramienta clave para acceder a financiamiento, establecer redes y posicionarse en mercados competitivos. En palabras de Adriana Escobedo, especialista en agronegocios del CATIE, “empoderar económicamente a una mujer no solo mejora su vida, sino también la de su familia y su comunidad. Saber negociar y comunicar sus ideas puede marcar la diferencia entre estancarse o crecer”.

Como siguiente etapa del proyecto, se brindarán cápsulas virtuales sobre biodiversidad, género, trámites administrativos y uso de plataformas institucionales. Además, se organizará un evento regional de cierre en cada territorio bajo el nombre Conexión Verde y Azul: Emprendimientos Sostenibles Liderados por Mujeres, donde las emprendedoras presentarán sus proyectos ante representantes de instituciones públicas, empresas, academia y cooperación internacional.

Este proyecto representa un paso firme hacia la consolidación de un ecosistema de apoyo para las mujeres emprendedoras, contribuyendo al desarrollo inclusivo y sostenible del país.


Contenido del artículo

Estudiante de GANEMOS desarrolla herramienta financiera para transformar el cultivo de cacao en Colombia

  • Pablo Hernández, estudiante de la Maestría en Gestión de Agronegocios y mercados Sostenibles (GANEMOS) del CATIE, diseñó un modelo financiero aplicado al cacao que ya genera interés entre productores y empresas del sector

Con una herramienta financiera diseñada a partir de datos reales y pensada para empoderar a productores de cacao en Colombia y América Latina, Pablo Elías Hernández Pérez, ingeniero agrónomo colombiano y estudiante de la Maestría en Gestión de Agronegocios y mercados Sostenibles (GANEMOS) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), demuestra cómo la academia puede responder a necesidades urgentes del sector agroalimentario.

Esta iniciativa llamada “Diseño de un modelo financiero para el cultivo de cacao sostenible en Colombia” forma parte del trabajo de graduación de Pablo de la promoción 2023, y permite de manera precisa estimar los costos reales de producción de cacao, con base en más de cinco años de datos históricos de la Compañía Nacional de Chocolates, en Colombia.

La herramienta es adaptable y dinámica, no solo permite evaluar la rentabilidad de los proyectos productivos, sino que puede aplicarse también a otros cultivos agroindustriales.

“Decidí hacer este trabajo porque encontré una necesidad real en el sector: muchas personas quieren emprender en el cultivo de cacao, pero la información financiera confiable y contextualizada es escasa. Esta herramienta permite ajustar datos reales y adaptarlos a la realidad de cada productor, sea pequeño o grande”, explica Pablo. “Además, la compañía vio el potencial de este modelo no solo para cacao, sino también para otros cultivos agropecuarios”.

Contenido del artículo
Viveros para la producción masiva de cacao

Desde CATIE, Anthony Gamboa, quien fue su director académico, no escatima en reconocer la importante del trabajo. “Desde el inicio me llamó la atención la propuesta de Pablo. Las finanzas siguen siendo un talón de Aquiles en muchos rubros, y esto es aún más evidente entre las personas productoras, que no siempre tienen acceso a herramientas financieras claras”.

Por su parte, Adriana Escobedo, coordinadora académica de la Maestría GANEMOS, señala: “Ver los resultados de trabajos como el de Pablo refleja claramente el vínculo entre el ejercicio académico y el impacto real en los agronegocios. Este tipo de proyectos trascienden lo tradicional porque brindan beneficios desde la familia productora hasta el consumidor final”.

Actualmente , la herramienta desarrollada está en proceso de revisión final y se prevé que será publicada en la página web de la Compañía Nacional de Chocolates, acompañado de un capacitación para su uso. “La gente ya está solicitando que la herramienta esté disponible en línea. Sirve tanto para quienes están iniciando en el cultivo como para quienes ya tienen plantaciones y quieren saber si realmente están siendo rentables”, comenta Pablo.

GANEMOS: formar profesionales para el cambio

La Maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles del CATIE (GANEMOS) es un programa virtual con enfoque práctico y orientación a resultados. Con un cuerpo docente internacional y una metodología basada en el trabajo con retos reales, la maestría forma profesionales capaces de liderar proyectos sostenibles con impacto económico, social y ambiental.

La nueva promoción inicia en setiembre de 2025, y las admisiones cierran el 4 de agosto. Si desea conocer más sobre esta oportunidad puede hacerlo en agronegocios.catie.ac.cr

“La maestría me permitió aplicar de inmediato lo aprendido. Me abrió la mente y me dio nuevas herramientas para innovar en mi trabajo diario. Siento que ahora tengo una visión más completa para acompañar mejor a las organizaciones agropecuarias con las que trabajamos”, concluye Pablo.


Contenido del artículo

Comunidad de Tortuguero participa de la convocatoria del Proyecto Tejiendo redes por la conservación, los derechos y la justicia ambiental

  • El fortalecimiento de capacidades, liderado por el CATIE, tiene como objetivo desarrollar competencias en personas defensoras ambientales.

Del 4 al 7 de junio, más de 150 personas vinculadas al bosque Tortuguero (Costa Rica) participaron en espacios de presentación y capacitación ofrecidos por el equipo del proyecto Tejiendo Redes del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

Los encuentros fueron organizados conjuntamente por la institución y el SINAC, teniendo lugar en el Auditorio Humedal Caribe Noreste del Parque Nacional Tortuguero y en la oficina del SINAC en Guápiles.

Estas actividades, desarrolladas en el marco del componente de fortalecimiento de capacidades del proyecto, forman parte de su estrategia de difusión, convocatoria y sensibilización.

Tejiendo Redes es una iniciativa respaldada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y ejecutada por la UICN y el CATIE. Se enmarca en el Programa Grandes Bosques de Mesoamérica de la Unión Europea, con un alcance regional que abarca los territorios de la Selva Maya, La Mosquitia, el Corredor Seco Trifinio, Indio Maíz-Tortuguero, La Amistad y el Darién.

Contenido del artículo
La Dra. Leida Mercado, líder del programa de capacitación del Proyecto Tejiendo redes con un grupo de COVIRENAS en la sede del SINAC, Guápiles, Costa Rica.

Formación de personas líderes

El componente de fortalecimiento de capacidades que lidera el CATIE tiene como objetivo desarrollar competencia en personas defensoras ambientales, así como de actores clave vinculados directa e indirectamente a su labor. Este proceso se fundamenta en el Principo10 de la Declaración de Rio+20 y en el Acuerdo de Escazú, integrando un enfoque de género y de derechos.

Actualmente el equipo se encuentra diseñando el Programa de capacitación y sensibilización, el cual se apoya en un diagnóstico de capacidades y necesidades realizado entre marzo y abril 2025. Este diagnóstico contó con la participación de 112 personas, 64 a través de grupos focales en Petén, Panamá, Trifinio, Turrialba, y 48 a través de cuestionarios y entrevistas en línea.

Propósito ambiental

El inicio de las actividades de capacitación se tiene previsto para el 8 de agosto de este año y su contenido estará organizado en tres módulos que incluyen temas de derechos humanos ambientales, gobernanza ambiental de los bosques y gestión de las amenazas a las personas defensoras de derechos humanos ambientales.

Uno de los elementos distintivos de la propuesta es el desarrollo de habilidades blandas, especialmente en manejo de conflictos y promoción de una cultura de convivencia pacífica, con un enfoque en la formación de formadores que permita ampliar el alcance y sostenibilidad del proceso.

El proyecto Tejiendo Redes refleja el compromiso del CATIE con una visión integrada que vincula la conservación y el uso sostenible de los bosques con la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas que habitan en ellos y cuyos medios de vida están estrechamente ligados al bosque.


Contenido del artículo

Lideresas indígenas fortalecen su voz colectiva en encuentro nacional en el CATIE

  • Mujeres los ocho pueblos indígenas de Costa Rica se reunieron en Turrialba para consolidar la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas

Del 13 al 15 de junio, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) fue la sede del Encuentro Nacional de Lideresas Indígenas, un espacio clave para avanzar en el fortalecimiento de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica.

Este evento reunió a 22 mujeres provenientes de distintos territorios indígenas como Alto Pacuare,  Matambú, Quitirrisí , Nairi Awari, Tjai, Térraba, La Casona, Rey Curre, Altos de San Antonio, Guatuso, Keköldi, Boruca, Sixaola, Salitre, China Kichá, Conte Burica con el propósito de consolidar la alianza, y definir prioridades de acción para el periodo 2025-2026.

“Nos vamos comprometidas con la Alianza, con aportar ideas, buscar espacios y reconocer nuestras habilidades para colaborar. Queremos construir de forma unánime, velando por los derechos de las mujeres y niños indígenas”, compartió Thalía Jiménez, de Sixaola. Para Karina Vargas, del territorio Boruca, fue “una experiencia enriquecedora y una esperanza de unión entre las compañeras”, mientras que Fressy Sánchez, del territorio Huetar de Quitirrisí, expresó sentirse “satisfecha con todo lo realizado”.

Durante las jornadas se llevaron a cabo dinámicas participativas orientadas a la construcción colectiva de una visión común para la Alianza, el inicio del diseño de su identidad gráfica y la priorización de líneas estratégicas de acción. Además, se desarrollaron actividades culturales y espacios de diálogo intercultural e intergeneracional, fortaleciendo los vínculos entre lideresas de distintos territorios

Además, estudiantes de CATIE, de primero y segundo año, así como pasantes, participaron activamente, desempeñando un rol fundamental en la documentación y sistematización de las actividades realizadas. Además de ser un espacio de articulación política y cultural, el encuentro incluyó una jornada de validación participativa de los hallazgos preliminares de un estudio realizado en los territorios indígenas como parte del proyecto “Hacia la construcción de políticas de inclusión de indígenas, especialmente mujeres, en las instituciones de educación superior e investigación académica en Centroamérica”. Este proyecto es una colaboración entre el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC por sus siglas en inglés) y el l Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y se desarrolla en tres países: Guatemala, Belice y Costa Rica.

El estudio aborda las barreras y oportunidades que enfrentan las personas indígenas para acceder a la educación superior, incluyendo aspectos como el ingreso, la permanencia, el abandono y el no ingreso. La investigación se planteó desde un enfoque interseccional, con perspectiva de género, permitiendo identificar diferencias significativas entre territorios.

Desde CATIE, la coordinación del proyecto está a cargo de Mariela Leandro y la ejecución de este es liderada por Cristina Fueres. El diagnóstico busca generar insumos que incidan en políticas públicas que garanticen una mayor inclusión de pueblos indígenas en la educación superior.

El valor del encuentro también estuvo en el reconocimiento del sentir y pensar comunitario y en la creación de redes de apoyo entre mujeres. “Me siento llena de paz y energía, feliz de haber conocido personas con quienes compartir y saber que hay otro lugar donde me siento segura”, mencionó Karoline Rodríguez, del territorio Ngäbe de Altos de San Antonio. Samira Sibaja, de Térraba, agradeció el espacio “por permitirnos hablar entre mujeres, visibilizarnos y tratar temas necesarios para nuestros pueblos”.

“La Alianza representa un ejemplo vivo de resistencia y de la lucha constante de las mujeres indígenas por visibilizar sus aportes al país y exigir respeto hacia sus cosmovisiones. Desde la unidad que dirijo, valoramos profundamente la oportunidad de acompañarlas, generando espacios de encuentro y trabajo con pertinencia cultural, donde son ellas quienes lideran los procesos y marcan la agenda”, comentó Karina Poveda, de la Unidad de Mujeres, Jóvenes Rurales y Comunidades Indígenas, CATIE.

Contenido del artículo

La agenda también contempló una colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la organización Paz y Desarrollo. El cierre del evento permitió definir compromisos concretos y próximos pasos, lo cual será fundamental para dar continuidad al proceso de articulación de la Alianza. Estos acuerdos sentaron las bases para la preparación del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, que se realizará el 5 de septiembre de 2025 en el campus del CATIE, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Desde Matambú, Kristel Mora celebró el intercambio cultural vivido y la fuerza colectiva: “Me llevo una experiencia muy bonita”. Finalmente, Stacy Pérez, de Alto Pacuare, destacó la conexión espiritual: “Me voy feliz y agradecida por este espacio lleno de lideresas con tanta ancestralidad. Me llevo conocimiento, fuerza y unión”.


Contenido del artículo

Congreso Internacional de Plátano del CATIE: una cita clave para el futuro del cultivo en América Latina y el Caribe

  • Evento será una referencia continental en temas relacionados con la producción, transformación, comercialización del plátano y promoción del consumo local (Festival Gastronomico).

El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) celebrará el Primer Congreso Internacional de Plátano del 26 al 28 de agosto de 2025 en su campus, ubicado en Turrialba, Costa Rica.

El encuentro reunirá a actores clave del sector platanero de América Latina y el Caribe, con el objetivo de generar conocimientos, alianzas y estrategias que contribuyan a la sostenibilidad e innovación de este cultivo estratégico.

El Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, explicó que el evento brindará a las personas asistentes la oportunidad de aprender a producir plátano libre de pesticidas, mediante el uso de buenas prácticas sostenibles (BPS). Como cero labranza, la fertilización híbrida, y el manejo de la Sigatoka negra a través del control biológico con productos a base de microorganismos.

Además, destacó que uno de los principales objetivos del congreso será dar a conocer la versatilidad gastronómica del plátano, “ya que se pueden preparar desde platillos tradicionales como tostones o patacones hasta platos gourmet”, mencionó.

Un evento para aprender, conectar y transformar

El Congreso busca posicionarse como una referencia continental en temas relacionados con la producción, transformación y comercialización del plátano.

Durante tres días, los asistentes podrán acceder a:

  • Ponencias magistrales de especialistas internacionales.
  • Talleres prácticos con experiencias aplicadas en producción, agroindustria y políticas públicas.
  • Espacios de networking para vincular a productores, empresas, academia, sector financiero y gobiernos.
  • Exposición comercial y feria de innovación.
  • Un Festival Gastronómico del Plátano con demostraciones y degustaciones a cargo del reconocido chef dominicano Alberto Morel, quien presentará platillos a base de plátano.

“Esperamos contar con participantes de toda América Latina y el Caribe, y con el valioso aporte del sector privado e instituciones de investigación que están comprometidas con la sostenibilidad del sistema agroalimentario,” agregó el Dr. Pocasangre.

Contenido del artículo

Ejes temáticos del Congreso

El programa se estructura en tres grandes temas:

  • Día 1: Genética y producción de plátano
  • Día 2: Agroindustria y taller gastronómico
  • Día 3: Políticas e incentivos para la producción y exportación

El Congreso contará con la participación de destacados panelistas y conferencistas de América Latina, el Caribe, África y Europa. Entre ellos se encuentran el Prof. Dr. Rony Swennen (KUL Bélgica e IITA Uganda), referente mundial en mejoramiento genético de musáceas; el Ing. Gustavo Gandini, Banalino de República Dominicana; el Ing. Diego Molina, productor experto de Ecuador; y especialistas de instituciones como DOLE, PROCOMER, INTA Costa Rica, y Grupo ALZU.

Además, se sumarán productores líderes de la región en diversos paneles de discusión sobre retos productivos, comercialización y acceso a financiamiento, aportando una visión integral desde el campo, la industria y la política pública.

Inscripción y participación

Las personas interesadas ya pueden asegurar su espacio a través de la plataforma oficial del congreso: 🔗 https://congresoplatano.catie.ac.cr

El costo general de inscripción es de USD 600 e incluye acceso completo a todas las actividades, almuerzos, refrigerios, materiales del evento y degustaciones del festival gastronómico. Sin embargo, hasta el 30 de junio de 2025 podés aprovechar la inscripción temprana por solo USD 450 + IVA, con los mismos beneficios incluidos.

🎫 La inscripción cubre: • Acceso a todas las sesiones y presentaciones • Materiales oficiales del evento • Coffee breaks y almuerzos diarios a base 100% de plátano • Desayuno (para quienes se alojen en el campus del CATIE) • Cóctel de bienvenida • Cena de clausura • Certificado de participación digital

Además, el congreso abre la posibilidad de participar como patrocinador oficial, con distintas categorías (Bronce, Plata, Oro y Platino) que ofrecen beneficios como stands, visibilidad institucional y entradas al evento.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here