En Alta Voz. Choloma, Cortés. Las trabajadoras de la industria maquiladora enfrentan desde hace décadas problemáticas que aún no han sido resueltas. Uno de los principales desafíos es la exposición a ambientes laborales inseguros y poco ergonómicos, lo que ha derivado en un alto índice de enfermedades ocupacionales.
En el marco de los 16 días de activismo, la defensora de derechos laborales y directora de la Asociación Colectiva de Mujeres Hondureñas, María Luisa Regalado, informó que las obreras enfrentan múltiples problemáticas, entre ellas la violencia laboral y la violencia por condición de género. La dirigente señaló que el objetivo de La CODEMUH, es visibilizar la situación de las mujeres trabajadoras de la industria maquiladora, quienes sufren acoso laboral, discriminación y falta de atención en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Asimismo, enfatizó que la demanda principal está dirigida al ministro del Trabajo y a la Junta Interventora del Seguro Social, a quienes corresponde tomar decisiones para garantizar los derechos de las trabajadoras. “El resto del personal en la zona es ejecutor, pero las decisiones están concentradas en Tegucigalpa”, subrayó Regalado.
De acuerdo con datos de CODEMUH, más del 90% de las mujeres —y también hombres— que acuden en busca de apoyo presentan trastornos musculoesqueléticos. Los daños más frecuentes afectan hombros, columna, muñecas y rodillas, generando limitaciones físicas que impactan directamente en su calidad de vida. El caso de una joven trabajadora de apenas 24 años ilustra la gravedad de la situación. Según su diagnóstico, ya cuenta con un 47% de discapacidad parcial permanente, lo que significa que prácticamente la mitad de su capacidad laboral está comprometida en una etapa temprana de su vida.
Este testimonio no es aislado. Son cientos las trabajadoras que se encuentran en condiciones similares, reflejando una crisis estructural que ha marcado a la población obrera de la maquila durante generaciones y que continúa sin una respuesta efectiva por parte de las instituciones responsables.

Doctor Luis Manuel Pérez H. Pantoja
El doctor Luis Manuel Pérez H. Pantoja, científico, de origen mejicano, experto en salud en el trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, del campus Xochimilco, se encuentra en Honduras para continuar investigando el impacto de las formas de organización del trabajo en la maquila. Después de 20 años liderando estudios científicos en la industria maquiladora, asegura que los cambios han sido mínimos y, en algunos casos, han empeorado.
En el ámbito de la producción, explica, antes una operación era realizada por una trabajadora; hoy, una misma persona atiende hasta tres equipos de trabajo, lo que triplica la carga laboral. En materia de salud, las deficiencias persisten: las trabajadoras afiliadas al Instituto Hondureño de Seguridad Social deben esperar hasta tres años para obtener un dictamen de reubicación, mientras los daños físicos se agravan.
Durante sus investigaciones en el país, Pérez H. Pantoja ha conocido más de 800 casos. “Los daños más frecuentes se presentan en hombros, ligamentos y musculatura, además de problemas cervicales que derivan en hernias, y afecciones lumbares que generan hernias discales producto de las largas jornadas de ocho horas” asegura Pantoja.

Una Ley de Salud en el Trabajo que permanece engavetada en el Congreso Nacional
Según María Luisa Regalado, el anteproyecto de ley de Salud en el Trabajo, continúa en análisis dentro de las comisiones del Congreso Nacional, a la espera de dictamen. Según se informó, dichas comisiones solicitaron opinión a diversas instituciones del Estado, pero la mayoría no ha respondido. Entre ellas destaca la Corte Suprema de Justicia, cuya opinión es vinculante para avanzar con la iniciativa. La Secretaría del Trabajo tampoco ha emitido su criterio.
“A pesar de tratarse de un problema sensible, que afecta la salud y la vida de la población trabajadora en general —no únicamente a las empleadas de la maquila—, las instituciones responsables de tomar decisiones no han reaccionado con la urgencia que el caso amerita. Ni el ministro del Trabajo ni la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema han emitido las opiniones necesarias para que el proceso legislativo avance” expresa María Luisa Regalado.
Mientras tanto, la problemática de las trabajadoras se agrava. El deterioro de sus condiciones de vida impacta no solo en ellas, sino también en sus familias, generando un círculo de afectaciones que trasciende el ámbito laboral. La situación refleja una crisis marcada por daños físicos y psicológicos en las trabajadoras. Sin embargo, las consecuencias no se limitan a ellas: alcanzan también a sus hogares, profundizando un problema social que exige respuestas inmediatas.
Respecto a la propuesta de ley que busca atender estas problemáticas, el investigador reconoce que no será aprobada en el actual periodo legislativo, lo que obligará a presentar un nuevo anteproyecto actualizado. “No vamos a quitar el dedo de la llaga”, afirmó, al señalar que el nuevo documento incorporará problemáticas que no estaban contempladas en la versión inicial.
En cuanto a experiencias internacionales, destacó que en algunos países la sindicalización ha representado un avance importante para las trabajadoras de la maquila. Sin embargo, advirtió que en Honduras el aumento de sindicatos no necesariamente implica mejoras, sino mayor control sobre la población obrera. “Hay países que han avanzado en un sindicalismo independiente, ético y honesto”, puntualizó.
Enfermas y sin empleo, ni acceso a la seguridad social

Reyna Tejada – CODEMUH
Por su parte, la abogada Reina Tejada, representante de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, señaló que la problemática es preocupante, pues afecta principalmente a mujeres jóvenes que, además de perder su empleo, enfrentan enfermedades derivadas de años de trabajo en las transnacionales. Entre las empresas mencionadas figuran HBI, y Gildan, de origen canadiense, que han realizado cierres de fábricas y han dejado a cientos de trabajadoras en situación de vulnerabilidad.
La dirigente recordó también el caso de Delta Apparel Honduras, donde más de 400 trabajadoras fueron despedidas durante la pandemia. Aunque algunas mujeres emprendieron demandas por reintegro, incluso ganando en primera instancia, en la Corte de Apelaciones y en la Corte Suprema de Justicia, la empresa se negó a cumplir con las resoluciones y finalmente abandonó el país.
“Muchas trabajadoras quedaron en condiciones precarias, enfermas, algunas con discapacidad descubierta en el proceso, y sin respaldo del Estado”, lamentó Tejada. Añadió que, ante la falta de empleo y atención médica, muchas mujeres se ven obligadas a sobrevivir con actividades domésticas o ventas informales.
Las mujeres enfrentan múltiples violencias

Paula Urbina – CODEMUH
Por su parte, Paula Urbina, de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia la mujer, explica que “las trabajadoras de la maquila, a raíz de los despidos masivos, de las suspensiones de contratos, de los cierres de empresas, estamos viviendo una situación bastante crítica. Una, porque quedamos sin empleo, fuera del sistema de seguro social y con eso se atrasan procesos que las trabajadoras tenemos por padecimientos que deben ser diagnosticados por las comisiones. Entonces, debido a eso, pues muchas trabajadoras están enfrentando una grave situación. Además de eso, la falta de empleo, porque como la mayoría de las trabajadoras ya anda por arriba de los 30 años, entonces está sufriendo discriminación para ser contratada en otra empresa” enfatiza Urbina.
El tema de los daños a la salud que enfrentan las mujeres organizadas en CODEMUH sigue siendo crítico, y hasta ahora los avances en la atención por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social son mínimos. Persisten las demoras en la emisión de dictámenes médicos y en los procesos de reubicación laboral, mientras que las solicitudes de la Secretaría de Trabajo o del propio seguro social para que las empresas modifiquen las operaciones continúan sin respuesta efectiva. En la práctica, las trabajadoras siguen expuestas a condiciones que deterioran su salud, sin que exista un cambio sustancial en la protección de sus derechos.
Paula explica que, “gracias a la exigencia que hace la CODEMUH, las trabajadoras han logrado obtener sus dictámenes y han logrado que las reubiquen en algunas empresas, pero los procesos son sumamente lentos en el seguro social y en la Secretaría de Trabajo no hay suficiente personal para hacer las inspecciones de los puestos de trabajo y esto dificulta la situación porque agrava el problema de salud de las trabajadoras. Además, las obreras enfrentan otro tipo de violencia de género, riesgos en la movilización que realizan desde su casa al trabajo, asaltos, acoso sexual y en algunos casos han sido víctimas de violación sexual.
Ante esta inseguridad que experimentan las trabajadoras, “en este momento prácticamente no hay respuesta, las trabajadoras que vivimos en zonas de alto riesgo nos exponemos a diario, a asaltos, a robos, a violaciones, a cualquier tipo de situación que pone en riesgo nuestra vida, entonces es una situación compleja, en algunos casos cuando se denuncia pues tarda demasiado en dar una respuesta la autoridad competente” denuncia Urbina.
La situación de la violencia contra la mujer, una estadística alarmante. Cada día se reportan más muertes violentas de mujeres. La situación de las mujeres se torna más difícil y sin un Estado que proteja realmente la vida de las mujeres.
Es lamentable que al 31 de octubre, de acuerdo al monitoreo que lleva CDM, 231 mujeres han sido asesinadas. Terrible la situación porque deja a muchas hijas e hijos, hermanas, madres, con mucho dolor ante esta situación de violencia que siguen viviendo las mujeres, pero el extremo que es la muerte violenta o femicidio de las mujeres. No vemos políticas públicas orientadas a la prevención de violencia contra las mujeres que se magnifica en el asesinato, en el femicidio.
En un dato más actualizado, al mes de noviembre 2025, la Organización Cattrachas documenta 262 muertes violentas de mujeres, hasta el 24 de noviembre.

Fuente: Cattrachas

Fuente: Cattrachas
“No podemos seguir esperando, lo que realmente tiene que ser una lucha constante, porque vemos que los Estados por su propia voluntad, o los gobiernos por su propia voluntad no lo hacen. Esta lucha tiene que intensificarse más por parte de las mujeres, organizaciones de mujeres, organizaciones feministas, porque no podemos permitir que sigan asesinando a las mujeres” demanda la defensora.
“Y a veces las estigmatizan incluso, a las mujeres asesinadas, o dicen, tratan de culpabilizar a las mismas mujeres. Pero no podemos permitir eso, tenemos que exigir que realmente el gobierno, en este caso la presidenta, bueno ya está por salir, pero quien llegue al poder realmente asume una responsabilidad de crear las políticas públicas de protección a la vida de la población, y en especial de las mujeres” concluye Urbina.
La Colectiva de Mujeres Hondureñas continúa acompañando a las obreras y ex obreras en sus luchas, con el objetivo de visibilizar las violaciones de derechos laborales y exigir respuestas a las instituciones responsables.
Conozca más en nuestra investigación: https://enaltavoz.com/reportaje-maquilas/
![]()














香港外围模特,港姐,兼职女孩,车模,网红,等优质资源包养,伴游,酒店外围女,及上门服务,微信,电报联系方式 义务外围模特 compares various approaches to this problem.
香港外围模特,港姐,兼职女孩,车模,网红,等优质资源包养,伴游,酒店外围女,及上门服务,微信,电报联系方式 As outlined in 上海高端外围, there are several considerations.