Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El movimiento de mujeres de Honduras hace permanente análisis sobre las coyunturas políticas.

Las mujeres observan la realidad y recopilan hechos y testimonios en todo el país. Así es como han descubierto que hay pactos de poder entre un pequeño grupo de hombres que controlan la política en Honduras.

Para las mujeres, la acusación por corrupción contra políticos del Partido Nacional y toda la manipulación de la opinión pública, ocurrida en los últimos días con el TREP, en el Consejo Nacional Electoral, forman parte del empuje de este pacto, vigente para las elecciones generales de noviembre de 2025.

Para quienes están en el poder, esto se movió como un tablero de ajedrez con el fin de que cada político se asegure sus cuotas. Estas son las consideraciones de las feministas más reconocidas de Honduras.


Merly EguigureCoordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Tribuna de Mujeres contra los Femicidios Gladys Lanza

El contexto se mira bastante nublado. Se mira con mucho ruido. Se mira no claro para lo que viene.

No sabemos qué fuerzas oscuras, o sí sabemos: son siempre los grupos fácticos, los que buscan controlar el poder en el país, indistintamente, del partido que sea.

Creo que este partido que está en el poder les ha metido ruido a los grupos fácticos y están desesperados por sacarlo. Y eso, por supuesto, atropellando a toda la ciudadanía, atropellando los organismos electorales y creo que no se vale porque el país no es de ellos. El país es de los ocho, nueve o 10 millones de hondureños que nacimos aquí.

Pues yo creo que debe haber elecciones, que las elecciones no deben interrumpirse bajo ningún argumento. Aunque, por supuesto que, sabemos que los procesos electorales son viciados; pero no debe permitirse y, que tampoco el modelo de democracia que tenemos responde a la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía, pero ahora es lo que tenemos y nada debería impedir el desarrollo del proceso electoral.

No se vale tener al país en su zozobra, que se estén acusando y contra acusando, porque eso es lo único que nos dice, es de una clase política sucia, nefasta, que realmente si hubiera un borrador mágico para borrarlos a todos del país, habría que hacerlo y que sea una nueva generación de gente, hombres y mujeres, sin distingo de edades y color, los que reconstruyan este país para que las necesidades de la ciudadanía realmente sean satisfechas.


Cristina AlvaradoMovimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Tribuna de Mujeres contra los Femicidios Gladys Lanza

Veo este este proceso electoral actual con suma preocupación, con suma preocupación porque a pesar de contar con una legislación; a pesar de contar con una institucionalidad que se supone debe garantizar los procesos electorales, más o menos, transparentes con la participación de todos los actores políticos; siento que hay una mafia política que está moviendo los hilos y está negociando su cuota de poder y a quién le toca de turno gobernar.

Y me preocupa porque entonces me pregunto ¿creo que no hemos debatido, que realmente esto que vivimos es una democracia; realmente estos procesos electorales fortalecen ese concepto de democracia donde la diversidad, la pluralidad, el respeto a las ideas es la base fundamental donde se supone que todos y todas estamos incluidos?

Creo que ese es el gran déficit y la falacia que nos están vendiendo en este momento y la mentira.

Yo lamento que nos enfrentemos a actores políticos o a políticos o como lo llamo yo, a la mafia política que nos ha gobernado históricamente y que lejos de ver los intereses del país y de la ciudadanía, y de las mujeres en particular, están gestionando sus cuotas de impunidad, sus cuotas de poder y sobre todo, ¿verdad?, mantener un sistema que le garantiza a ellos sostenerse en el poder y continuar haciendo el latrocinio de los recursos públicos y seguir robando.

Seguir robando. Porque estos niveles de cinismo a los que nos enfrentamos. Y sobre todo, yo cuestiono que esta democracia me lleve a elegir a la menos o al menos peor de los candidatos cuando deberíamos de escoger por excelencia una persona que representa los intereses del país, que representa los intereses y los derechos de la ciudadanía.

Entonces aquí perdemos todos y todas.

Y realmente creo que tenemos mucho tiempo de estar viviendo este tipo de dictaduras, de una dictadura que no se presenta como dictadura, pero que al final teje redes, estrategias que limitan la participación ciudadana, que limitan la libertad de expresión.

Porque es cierto, nos dicen, hoy no nos han tirado bombas ni nos golpean en las movilizaciones, pero hay otras formas sutiles de ejercer violencia, de violencia simbólica y de violencia política que efectivamente nos está llevando incluso hasta la autocensura.

Pues vea, es que yo me pregunto y elecciones para qué, yo estoy en el desencanto total.

Porque digo, «¿Y de qué me sirve? ¿A quién voy a elegir?» O sea, a mí, a mí me la ponen difícil.

Veo un candidato del Partido Nacional, con candidatos a diputados que son históricamente los que acompañaron los 12 años del gobierno nacionalista donde se dilapidó fondos públicos del Estado, por mencionar algo. Luego un Partido Liberal también que se coludió para el golpe de Estado, pero también negocia en función de sus intereses.

Luego, un partido Libre que lejos de aprovechar la oportunidad para hacer las cosas diferentes, bueno, las hace diferentes porque tiene un discurso, pero en la práctica sigue haciendo lo mismo que hacen los partidos tradicionales, que negoció la gobernabilidad porque quieren perpetuarse, entonces realmente me la ponen difícil.

Y a este punto, Wendy, creo que tenemos que plantearnos, realmente mi voto elige cuando hay una cúpula que antes de instalar un sistema TREP, ya está pensando en que todo se hace con fraude.

Entonces, y en las lógicas de los partidos políticos, existe la posibilidad de que pueden trampear el proceso, no importa que este sea electrónico, no importa que este pase por las manos de una persona, ya tienen instalado el tema de que quieren hacer fraude, porque quieren garantizarse en el poder.

Entonces, ante estos elementos de veras, estamos haciendo lecturas constantes de contexto porque es una incertidumbre tal y lamentablemente los políticos de oficio, los que realmente tienen privilegios y se sirven de todos estos privilegios, no quieren soltar el poder.

Sin embargo, estamos perdiendo al país y realmente creo que lo más lamentable de esto es ¿dónde está, ¿dónde estamos?, ¿dónde están las voces que podemos hacer algo diferente por este país?

Es un desencanto, es una desesperanza tremenda que creo que necesitamos conectarlo y llevarlo a la indignación para poder, realmente, hacer propuestas diferentes y yo digo la reserva moral de este país ¿dónde está?

Cuando líderes políticos, líderes religiosos, líderes de los movimientos sociales, gremiales están manchados en una práctica corrupta, de ejercicio de poder corrupto. Entonces, ¿dónde está la reserva moral del país?

Me gustaría decir que está en las mujeres, en las mujeres organizadas y en las mujeres de los territorios, de las mujeres de tierra adentro que cotidianamente están luchando desde la sobrevivencia, desde la carencia y cuando usted escucha que los diputados manejan fondos, aunque me digan que ellos no tocan dinero, pero que lo hacen a través de SEDESOL, óigame, están perfeccionando el sistema de latrocinio que dejó instalado el Partido Nacional.


María Elena Méndez-Pionera del feminismo en Honduras, docente jubilada

Yo siento que hay una profundización de lo que se llama ese proyecto político que nos enamoraron. Es un proyecto occidental del sistema de la democracia como el paraíso. Y ese sistema democrático de la perspectiva liberal y ahora del neoliberalismo, para mí está en crisis.

Como también está en crisis ese pensamiento que era el sistema donde íbamos a garantizar los derechos, donde nos consideramos que todos éramos iguales y yo creo que ahorita lo que está en crisis, por un lado, son realmente esas democracias que nos costaron tanto a los pueblos, que costaron sangre, que costaron rebeldías y que lo que hemos logrado en la historia, si usted ve la historia de nuestro país, ha sido lógicamente producto de la construcción de un movimiento social.

Las democracias no lograron cambiar, transformar ni las ni las identidades, ni las conciencias políticas.

Ni tampoco lograron satisfacer los problemas estructurales que se viven, ya sea de clase, de género, etnia. No lograron transformar eso. 

Por otro lado, los partidos políticos desde hace como unas dos o tres décadas hay grupos criminales que han cooptado al estado.

Hay un sistema que reproduce la impunidad, la corrupción, se ha perdido también la ética en la política.

Y ahorita usted mira en el la polarización, no la polarización de que se está presentando agendas para transformar un país sino el Partido Liberal culpa al Partido Nacional, el bipartidismo.

El Partido Libre dice: «No, nosotros somos la alternativa, somos esto.» Y de repente, ¿verdad? Fue un proyecto que sembró una esperanza, pero esa esperanza lógicamente para mí tuvo tres cosas.

Uno que se prometió, salvar este país; el otro es que el movimiento social lógicamente tiene su crisis, está fragmentado, está haciendo instrumentalizado y la otra situación es que se perdió prácticamente ese proyecto popular.

No fue que el proyecto popular logró fortalecer ese proyecto político de Libre. Fue al contrario. Libre logró quitar esos sueños y esa perspectiva, debilitada del proyecto político.

Y le puedo dar los más escenarios más insignificantes. Yo estuve casi 40 años en la Universidad y los 40 años, los docentes nos vestíamos, íbamos a la movilización desde el movimiento obrero.

A mí este año se lo digo, me sentí tan triste porque llevábamos (antes) las propuestas políticas, propuestas de vanguardia, propuestas del movimiento obrero, propuestas del movimiento campesino, propuestas del movimiento estudiantil, las propuestas de los gremios y (este 1 de mayo) prevaleció más que una movilización del pueblo de que planteaba sus luchas, sus sueños, sus esperanzas, sus utopías, fue prácticamente una movilización de Libre.

Entonces, yo en ese sentido yo creo, que la autonomía se ha perdido. Eso no quiere decirte que no logremos, que no hagamos articulaciones con el Estado, con los poderes del Estado. Claro que sí.

Es decir, si las decisiones de ellos repercuten en nuestras condiciones de vida y que no hagamos articulaciones y que no hay cosas muy interesantes que hubo en este gobierno, en este proceso de transición, pero en algunas cosas, verdad, no se logró.

Me alegró al principio que no se militarizaran los territorios. Usted ve, los territorios están militarizados, el extractivismo sigue, la judicialización y las violaciones a los derechos humanos a las defensoras de los territorios y a las defensoras de los derechos humanos, los asesinatos del movimiento de los ambientalistas.

Lógicamente que no dependen de un gobierno, sino dependen de un Estado, pero ellos significan una cuota de poder y pudieron haber hecho algo; un Congreso que no ha funcionado.

Un Congreso polarizado. Un Congreso debe ser el la esencia del debate de la ciudadanía.

Yo sí creo que van a haber elecciones. Yo tengo fe que van a haber elecciones.  Yo pienso que no le beneficia a nadie de que no haya elecciones.

Yo sí tengo esperanzas que va a haber un pacto. Un pacto entre mafioso y democrático, mafioso en el sentido de que se van a repartir las cuotas del poder.

No hay un movimiento beligerante social, que se anteponga, entonces creo que va a haber un pacto. Va a haber un pacto porque no está siendo fácil para ninguno.


María Luisa Regalado-Codemuh

Lo veo difícil. Totalmente difícil, preocupante además. Porque con esta convulsión, esta inestabilidad, conflictos que hay en el Congreso Nacional, en el Consejo Nacional Electoral, preocupa la situación.

Justamente decíamos un día de estos, pareciera que no se buscan soluciones, sino que se buscan conflictos.

La cuestión es que hay intereses, hay grandes intereses y pensamos que también es una cuestión de como una pugna de provocada para llegar a negociaciones también.

De repente los grupos de poder provocan conflictos internos, pugnas eh incluso las cosas que se están dando, que decirlo públicamente es delicado no se puede, pero la cuestión es que pensábamos estos días con las capturas y todo esto, puede ser también una forma de tener qué negociar, como cuota de poder.

Realmente no es cómo transformamos la democracia, sino como negocio para mi partido.

Todo el mundo habla de democracia, a mí me enoja que se hable de democracia porque yo creo que no tienen ni idea con qué cuchara se come la democracia, o sea, dicen es que vamos a destruir la democracia, ¿cuál democracia? sea, democracia es otra cosa, no es lo que tenemos, ¿va?

Cuando la reelección de Juan Orlando era una cuestión así de inestabilidad, de pleitos, de internas y todo.

Es posible que todos tengan un poco de razón porque porque la cuestión es que quien no esté en el poder quiere llegar, ¿va? Y quien esté en el poder quiere mantenerse y por ahí se llevan de encuentro al pueblo porque quien sufre es el pueblo no es el que está en el poder.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here