Angie Villanueva

La Universidad Católica de Honduras (UNICAH), a través de su programa ECHO-CANCERHN, organizó una sesión virtual donde se abordó el tema de los síntomas agudos en pacientes oncológicos. Este espacio contó con la participación de dos especialistas con amplia trayectoria, que compartieron su experiencia en la atención integral y compasiva a personas que enfrentan enfermedades graves como el cáncer.

Se entiende por paciente oncológico toda persona que ha sido diagnosticada con algún tipo de cáncer y que, en muchos casos, se encuentra recibiendo tratamientos como quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. Estos tratamientos pueden provocar efectos secundarios y generar complicaciones que requieren atención médica inmediata.

La reunión contó con la participación de la doctora Hilda Sarahí Reyes, médico hondureña con un máster en Medicina Paliativa por la Universidad Galileo de Guatemala. También participó la licenciada Grettel Miranda Villalobos, enfermera costarricense con maestría en enfermería Onco-hematológica por la Universidad de Costa Rica.

Durante su exposición, la doctora Reyes explicó que los síntomas agudos en un paciente con cáncer pueden convertirse rápidamente en emergencias médicas, por lo que deben ser identificados y tratados de manera oportuna. Señaló que es fundamental realizar una evaluación clínica rápida, pero sin perder de vista la compasión. “Tiene que ser eficiente y tiene que ser compasiva”, insistió, haciendo alusión a que muchas veces por la saturación de trabajo, olvidan la parte humana.

Una de las ideas centrales de la doctora fue la importancia de ver a la persona más allá de la enfermedad. Explicó que el ser humano es una combinación de aspectos biológicos, emocionales, psicológicos, sociales y espirituales, y que todo eso debe ser tomado en cuenta al momento de la atención. “No solamente soy biológico, también soy emocional, también soy psicológico, también soy social, también influye la parte económica”, dijo.

La doctora también explicó que uno de los primeros pasos en la atención de un paciente oncológico es realizar una historia clínica dirigida. Esto implica recoger información precisa sobre los síntomas actuales, el tipo de cáncer, el tratamiento que ha recibido y cómo ha respondido a este.

Además de los síntomas físicos, la especialista recordó que el estado de ánimo también debe formar parte de la valoración. “En todo mi encuentro con la paciente, yo tengo que estar viendo cómo se ve su estado de ánimo, y si también está afectando la parte emocional”. Para la doctora Reyes, la salud emocional no se separa del diagnóstico médico, sobre todo en enfermedades como el cáncer.

Entre los síntomas agudos más frecuentes mencionados por la doctora están el dolor, la dificultad para respirar, los sangrados y las obstrucciones intestinales o urinarias. Algunos de estos síntomas pueden estar relacionador con los tratamientos médicos. En todos los casos, el abordaje debe ser rápido, individualizado y lo menos invasivo posible.

Reyes también alertó sobre situaciones graves que requieren intervención inmediata, como el síndrome de la vena cava superior, que puede generar hinchazón en el rostro y dificultad para respirar, y la compresión medular, que provoca dolor intenso y podría causar parálisis si no se trata a tiempo. “Nadie debería estar teniendo dolor en estas alturas del milenio por las buenas técnicas de diagnóstico y tratamiento que tenemos hoy en día”, afirmó.

Por su parte, la licenciada Grettel Villalobos desde su experiencia en la atención directa a pacientes explicó que uno de los pasos esenciales es hacer una evaluación inicial rápida para detectar si hay fiebre, sangrado, dificultad para respirar o pérdida de conciencia. “Tenemos que saber el enfoque que vamos a dar y ese enfoque va a ir dirigido a ver la vía aérea, la circulación o el nivel de conciencia”.

La enfermera también explicó que si los síntomas como la diarrea, los vómitos o el cansancio persistente no deben tomarse a la ligera. Si un paciente pierde peso rápidamente o deja de comer por dolor, eso puede agravar su condición.

Hizo énfasis en la necesidad de no normalizar el cansancio extremo. “Los pacientes oncológicos refieren sentirse cansados y claramente este cansancio impide que tengan la capacidad para el trabajo mental, físico y para las actividades diarias”, aclarando de que, aunque se trate de pacientes con cáncer, el agotamiento debe investigarse, ya que puede ser señal de anemia, mala nutrición o efectos secundarios del tratamiento.

Respecto al dolor, tanto Reyes como Villalobos coincidieron en que no debe aceptarse como algo inevitable. “No se puede asumir que es normal que un paciente oncológico tenga dolor, eso es un error”, subrayó Miranda. Para ambas profesionales, la medicina paliativa no debe reservarse para las últimas etapas, sino incorporarse desde el diagnóstico.

En la parte final de su intervención, la licenciada Villalobos dejó una frase que resume el enfoque humano que debe guiar a todo profesional de la salud. “Importas por ser tú hasta el último día de tu vida”. Un recordatorio de que detrás de cada diagnóstico, hay una persona que merece respeto y dignidad.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here