Uso de recursos estatales, reuniones entre candidatos y las FF. AA. y acusaciones dentro de Libre empañan las elecciones internas
Por Nazareth Gómez de Reportar sin Miedo
Tegucigalpa, Honduras. Las elecciones internas en Honduras se han visto envueltas en un torbellino de controversias. Denuncias por el uso indebido de recursos estatales, prácticas de nepotismo y acusaciones de manipulación política han opacado el proceso electoral. A esto se suman las críticas hacia las Fuerzas Armadas, señaladas por una presunta injerencia en los comicios, mientras la comunidad internacional permanece en un silencio que muchos califican como complaciente.
Denuncian uso de recursos estatales
El diputado Jari Dixon ha señalado que el uso de recursos del Estado para favorecer a ciertos candidatos dentro del partido Libre debe ser investigado. “Si se utilizaron recursos del Estado para hacer campañas políticas directas para favorecer a algunos candidatos, pues yo creo que se tiene que investigar”, afirmó.
También denunció que la alcaldía del Distrito Central, a cargo de Jorge Aldana, financió la campaña de ciertos candidatos, “la misma alcaldía financió toda su campaña. El alcalde financió la campaña, les entregó carpas, les pagó la alimentación”, acusó Dixon.
#EPActualidad | "El alcalde capitalino Jorge Aldana les financio toda la campaña el día de las elecciones con carpas, alimentación y afiches a movimientos de Libre a cambio de las credenciales y así favorecer al M-28", denunció el diputado de Libertad y Refundación (Libre), Jari… pic.twitter.com/jkuneJbEnl
— elpulso.hn (@elpulsohn) March 18, 2025
Bartolo Fuentes fue aún más directo al señalar a Carlos Zelaya como una figura que ha causado daño al partido al priorizar sus propios intereses. “Carlos Zelaya ha hecho un terrible daño al partido Libertad y Refundación. No es alguien que abraza los ideales de Libre”, declaró.
Acusaciones contra las Fuerzas Armadas y el CNE
La presidenta del CNE, Cosette López, denunció que el alto mando de las Fuerzas Armadas se reunió con un expresidente y una candidata para manipular los informes sobre los problemas ocurridos durante las elecciones, los que sustituyeron por documentos que culpabilizan exclusivamente al CNE.
Ante esto, la candidata Rixi Moncada rechazó cualquier vínculo con el alto mando militar y desestimó las acusaciones en su contra. “Ese mensaje me parece una gran vileza irresponsable, sobre todo si no tiene un respaldo, si no se tiene una prueba, porque es absolutamente falso que yo me haya reunido con el alto mando de los militares”, declaró.
❌ ¡MENSAJE CON GRAN VILEZA IRRESPONSABLE DE COSSETTE LÓPEZ!
— minota.com (@Minotahn) March 20, 2025
“Ese mensaje me parece una gran vileza irresponsable. Sobre todo, si no tiene un respaldo, si no se tiene una prueba, porque es absolutamente falso que yo me haya reunido con el alto mando de los militares". Rixi… pic.twitter.com/zYmZQS6RuN
or su parte, las Fuerzas Armadas han respondido a las acusaciones a través de un comunicado oficial, aunque su postura exacta sobre las denuncias de intervención aún no se ha esclarecido.

Cuestionamientos al nepotismo en Libre
El esposo de Rixi Moncada, Enrique Arias, admitió que su relación con la ministra pudo haber influido en los resultados. “Yo creo que también el hecho de que Rixi sea mi esposa me ayudó para que la gente votara por mí”, mencionó.
También reconoció que algunos pueden considerar que Moncada, por su rol en el Gobierno, no debió participar en este proceso.
El diputado de Libre, Mauricio Rivera, criticó abiertamente la candidatura de Arias, señalándolo como parte de una red de nepotismo dentro del partido. “Representa el nuevo familión que busca gobernar Honduras”, denunció, cuestionando la influencia de altos funcionarios en las elecciones internas.
Ante estos señalamientos, Rixi Moncada defendió la trayectoria política de su esposo y negó que hubiera irregularidades en su postulación. “Enrique es un líder político que viene trabajando en la zona sur desde hace más de 40 años”, afirmó.
Respecto a su cargo en el gobierno, Moncada aseguró que renunciará antes de las elecciones generales, como lo establece la Constitución.
Críticas desde el Partido Nacional
Desde la oposición, el dirigente del Partido Nacional, Carlos Urbizo, cuestionó la falta de democracia en el país. “¿Cuándo se ha conocido que ha habido grandes reuniones de alto nivel en favor del pueblo? Siempre es a favor de los partidos. Lo que sucedió el 9 de marzo es una prueba más de esta burla. El pueblo no fue heroico, fue víctima, como ha sido por 203 años”, expresó.
Silencio de la comunidad internacional
A pesar de las múltiples denuncias de irregularidades en el proceso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no mencionó estos problemas en su comunicado oficial, omitiendo cualquier referencia a los retrasos o denuncias de manipulación en la contienda.

Reflexión sobre el futuro democrático
El vicealcalde de San Pedro Sula, Omar Menjívar Rosales, advirtió sobre la crisis democrática que atraviesa el país. “Todos los partidos políticos tienen que reflexionar y mucho que enmendar”, expresó.
Las denuncias y la falta de orden en el proceso electoral han generado serias preocupaciones sobre la transparencia y equidad que le depara a Honduras de cara a las elecciones generales en noviembre del presente año.