- Lo que está pasando con ese estado de excepción es que se está abriendo la puerta precisamente para desapariciones y para que se den ejecuciones extrajudiciales, señaló Izaguirre.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) denunció hoy el caso de una persona trans desaparecida, en la que estarían involucrados agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Padillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), dependencia de la Policía Nacional de Honduras.
Además, que tiene en proceso de investigación diez quejas de posibles casos de personas desaparecidas, durante el estado de excepción, instaurado en el país, desde el 6 de diciembre del 2022.
Tenemos diez quejas documentadas, que están en proceso de investigación y una que ya se comprobó que es el de una persona trans y que estarían involucrados agentes de la DIPAMPCO, señaló la titular del CONADEH, Blanca Izaguirre.
Agregó que, el CONADEH ha sido contundente desde el primer estado de excepción que se aprobó, con el primer decreto, hace aproximadamente 34 meses, que la medida no ha sido efectiva, que ha sido desnaturalizada la excepcionalidad de un estado de excepción que tiene cerca de 3 años de su implementación y que no ha dado los resultados esperados.
Tenemos datos que se han comprobado en los centros de detención y en las postas policiales que distan mucho de los que ha presentado la Secretaría de Seguridad, indicó.
Lo que está pasando con ese estado de excepción es que se está abriendo la puerta precisamente para desapariciones y para que se den ejecuciones extrajudiciales.
En un año electoral todavía es más complicado que estemos hablando de un estado de excepción que a todas luces es violatorio de los derechos humanos, cuestionó.
Búsqueda de personas desaparecidas requiere trabajo articulado
Izaguirre declaró que la búsqueda de personas desaparecidas requiere de un trabajo articulado que inicia desde la recepción hasta cómo se va a atender a la persona que denuncia.
Desde el momento en que se recibe una denuncia en la DPI hasta el seguimiento que se le da en el Ministerio Público, en la Cancillería – cuando se trata de personas desaparecidas en la ruta migratoria- y el acompañamiento que hacemos en el CONADEH, requiere de un trabajo articulado, sostuvo.
Agregó que el CONADEH es parte de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) y allí también hay un protocolo de búsqueda que ha permitido, a través de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, como las de México y España, identificar y hacer algunas diligencias para que exista esa búsqueda.
Reiteró que, al final, no se puede trabajar aisladamente, ya que la debilidad de una puede ser la fortaleza de otra institución y, la debilidad de otras instituciones puede ser la fortaleza de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
La Secretaria de Seguridad, el Ministerio Público, la Secretaria de Relaciones Exteriores y el CONADEH, en un trabajo articulado y coordinado, en la búsqueda de personas desaparecidas, podríamos avanzar mucho más desde la recolección de datos, si hacemos una atención integral con enfoque de derechos humanos, precisó.
El 8 de septiembre pasado, el CONADEH hizo el lanzamiento de la campaña “La Ausencia Tiene Nombre, un Llamado a la Memoria, la Justicia y la Acción” encaminada a visibilizar la problemática de la desaparición de personas y sensibilizar tanto a la ciudadanía como a tomadores de decisiones y otros actores claves sobre el impacto y la necesidad de implementar estrategias que brinden una respuesta estatal integral a este fenómeno.
Lo que estamos tratando de hacer con esta campaña es dignificar, el humanizar a las personas no estamos hablando de cifras ni de números, estamos hablando de personas y un minuto cuenta en la búsqueda de un familiar desaparecido, un amigo, un vecino o un conocido, concluyó la defensora de los derechos humanos.