Bálsamo rentable

Por: Luisa Agüero

Cuando el conquistador español Hernán Cortés y el emperador azteca Moctezuma, fumaron, según historiadores, tabaco mezclado  con Liquidámbar, allá por 1517, nunca habrían imaginado que 498 años después, el bálsamo obtenido del frondoso árbol del mismo nombre, sería una de las materias primas más apetecidas por la industria de perfumes y fragancias a nivel mundial.

Más allá de las fronteras de la tierra de Moctezuma, hoy, comunidades Pech, ubicadas en recónditas aldeas de Olancho y Yoro, en Honduras, en pleno corazón de Centroamérica, cosechan el Liquidámbar y producen, de acuerdo a un estudio de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), unos 25 barriles de 225 kilogramos  anuales, equivalentes a  5.6  toneladas. En las últimas décadas se han sumados productores mestizos, que producen aproximadamente 160 barriles de 36 Toneladas. La exportación genera divisas por un millón de dólares anuales.

El impacto social del proyecto es de grandes dimensiones

Un poco de historia

Hace décadas, empresas de la industria de fragancias importan el bálsamo del árbol de Liquidámbar desde Honduras, para usarlo por su olor característico en fragancias y como aromatizante del tabaco. El bálsamo es cosechado sobre todo en el departamento de Olancho, aunque hay  existencia del liquidámbar en otras  regiones del país. La concentración de la producción actual en Olancho se debe al hecho que es allí donde los Pech han mantenido la actividad de producción durante siglos y  las principales áreas de producción actual están agrupadas en los alrededores de las comunidades del pueblo Pech en el departamento de Olancho, en la zona oriental del país, específicamente en los bosques de la montaña de Agalta, la montaña El Carbón, la montaña de Botadero y la sierra del río Tinto. Paulatinamente, productores mestizos se han adherido a esta actividad tradicional de los Pech y son los que aportan hoy un 85 por ciento de la producción nacional.

No obstante de ser portadores de conocimientos ancestrales únicos, el pueblo indígena Pech, en su mayoría, vive en condiciones de pobreza, y su  principal actividad económica es la agricultura familiar.

En ese fragmento de Honduras, al igual que la maleza crece en los empinados terrenos y las casas construidas con adobe  abundan, alguna vez se mostró el rostro más “cruel” de la pobreza.

Sin embargo, en la actualidad, el panorama ha venido mejorando para los integrantes de ese pueblo, de la mano del interés de la industria de perfumes que inició, a través de su fundación sin fines de lucro, el “Consejero de Recursos Naturales – NRSC” un proyecto de producción de liquidámbar, asistido por la FHIA, con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ). Es una iniciativa única en el mundo, con un marcado componente social que les está cambiando la vida a unos tres mil pobladores Pech que, por años, han estado en el olvido.

 

El panorama ha venido mejorando para los productores de liquidámbar, asistidos por la FHIA, con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y el Natural Resource Stewardship Circle.

En 2012, la FHIA fue contratada para la implementación del proyecto, en particular de los ejes de investigación y manejo sostenible del bosque. De esa forma, en conjunto con los distintos actores de la cadena de Liquidámbar, se elaboraron  normas de una producción sostenible de bálsamo de Liquidámbar (http://www.nrsc.fr/ressourcecenter/).

A raíz de su aplicación, los productores que participan de forma voluntaria, han logrado incrementar  sus ingresos de 50 a 100 lempiras por libra. Las entradas obtenidas para su organización por la comercialización directa al mercado internacional permiten cubrir los costos operativos en manejo forestal, tratamiento pos cosecha y la inversión en proyectos sociales para la comunidad.

Antecedentes

A pesar de sus bondades curativas y características medicinales, el uso del bálsamo a nivel industrial está restringido como sustancia fragante. Sin embrago, a nivel local, el Liquidámbar es usado por la población para la curación de varios síntomas. En el siglo XVI, Martín de la Cruz registra el liquidámbar contra la caries. El Códice Florentino, menciona que “es atenuante, la resina puesta en emplasto para las niguas (granos) de la espalda, enfermedades de los empeines, hinchazones de los pies y quebraduras de los huesos de los pies, para los hinchazones de los pezones”.

En el mismo siglo, Nicolás Monardes refiere: “se usa para mitigar el dolor de cabeza y cualquier dolor de causa fría; en dolores de estómago hace maravilloso efecto aplicado a modo de estomáquico; resuelve ventosidades, ayuda a la digestión, quita las indigestiones, da gana de comer”.

Por los mismos años que Monardes, Francisco Hernández relata: “haciendo incisiones en la corteza mana el llamado liquidámbar de Indias y Xochiocotzóltl para los mexicanos y que mezclado a los tabacos fortalece la cabeza, el estómago y el corazón, produce sueño y mitiga el dolor de cabeza que proviene de causa fría, arroja los humores, calma los dolores y cura los salpullidos; destila del mismo árbol un aceite y ambos quitan la flatulencia, ayudan la digestión, tonifican el estómago y alivian las afecciones del útero”

Para el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer señala: “es estimulante en la curación de úlceras crónicas, intermitentemente sirve en el tratamiento de hemorragias y leucorreas; también se emplea en sahumerio, ungüento, emplasto; para limpiar el ambiente; contra la perlesía, pujos, calentura, para suavizar el parto, detención de la regla, gota artrítica”. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala: “se usa en la cefalalgia, úlceras inveteradas y en la sarna”. En el siglo XIX, Francisco Flores, la cita útil para tratar las fracturas, y la parálisis facial.

En el siglo XX, Alfonso Herrera describe: “contiene un ácido benzoico que ejerce reacción ácida sobre la tintura y el papel tornasol”. Igualmente, Maximino Martínez, la reporta como eficiente contra los usos siguientes: dermatosis, emenagogo, histeria, ictericia y lepra.

Del tronco se obtiene un aceite, el bálsamo en el que se han identificado los monoterpenos borneol y su acetato y los compuestos fenílicos ácidos cinámico, alcohol gama-fenilpropílico, estireno y vainillina. La corteza y el duramen del tronco contienen los componentes fenílicos ácidos elágico y gálico. La savia del tronco contiene el flavonoide taxifolín y la cumarina ácido elágico; y el polen, el flavonoide glucosil-galactósido de quercetín.

Para las familias Pech, la producción del bálsamo de Liquidámbar es una fuente importante de ingresos.

Contra la gripe aviar

El árbol de liquidámbar, en países como Estados Unidos, donde crece ampliamente, es conocido por su maza como la fruta verde, que a veces se denomina “bolas de chicle”. Ahora, este fruto espinoso podría convertirse en una fuente importante de una sustancia química necesaria para producir un medicamento que salva vidas contra la gripe aviar – un medicamento que se encuentra actualmente en todo el mundo escasea, según los investigadores.

Los químicos han descubierto que las semillas de la fruta liquidámbar contienen cantidades significativas de ácido shikímico, la materia prima utilizada para producir el agente antiviral principal en una droga tan anunciada para la lucha contra la gripe aviar. Sus resultados, que podría ayudar a aumentar la oferta mundial de la droga, se describieron  en la reunión nacional 231ª  de la Sociedad Americana de Química.

El Ácido shikímico se utiliza para producir un medicamento genérico llamado oseltamivir – mejor conocido comercialmente como Tamiflu. – Que se utiliza para combatir muchos tipos de virus de la gripe. Algunos expertos en salud creen que este y otros medicamentos antivirales puede ayudar a salvar vidas al desacelerar la propagación del virus en ausencia de una vacuna contra la gripe aviar, que todavía está en desarrollo.

El fármaco, que bloquea la replicación del virus de la gripe, se están almacenando en todo el mundo para disminuir o detener una pandemia de gripe aviar posible que algunos expertos predicen que podría matar a millones – si el virus muta en una forma que puede transmitirse de persona a persona. El virus, una cepa conocida como H5N1, afecta principalmente a las aves en la actualidad pero se ha sabido para matar a un pequeño pero creciente número de humanos que han tenido contacto cercano con aves infectadas.

Hay una desmedida demanda de Tamiflu, pero algunos expertos temen que no habrá suficiente cantidad de la droga para tratar a todos por si ocurre una pandemia mundial. El problema reside en la oferta la fuente de la droga: el ácido shikímico utilizados en su elaboración se obtiene casi exclusivamente de la anís estrellado chino, una fruta que se encuentra principalmente en China y cuyo suministro se ha reducido debido a la alta demanda de la droga contra la gripe. Aunque el ácido shikímico se encuentra en muchas plantas, el anís estrellado se ha considerado la fuente vegetal más abundante, hasta el momento.

“Nuestro trabajo proporciona el árbol de liquidámbar cordial otro propósito, que puede ayudar a aliviar la escasez mundial de ácido shikímico”, dice el líder del estudio, Thomas Poon, Ph.D., un profesor de química de la WM Keck Science Center en Los Colegios de Claremont en Claremont, California “Ellos tienen un gran potencial para la lucha contra la gripe aviar”.

El árbol de liquidámbar crece ampliamente a través de los Estados Unidos y en otras partes del mundo. En este país, es particularmente común en el sur, incluyendo las Carolinas, Georgia y Alabama, pero también se puede encontrar tan al oeste como Missouri, Arkansas y Oklahoma y el norte en partes de Illinois.

Aunque el ácido shikímico se encuentra en las hojas y la corteza del árbol, es más abundante en las frutas, Poon dice, “el árbol maduro, el fruto se perfila como una vaina verde que se seca más adelante en una cáscara de color marrón, con espinas, que libera una gran cantidad de pequeños granos como semillas. Para optimizar la extracción del ácido shikímico, los chicles deben cosecharse cuando están todavía verdes y antes de que las semillas se hayan dispersado, Poon dice: “Cada árbol puede contener cientos, si no miles, de las vainas”.

Estudio nacional

El árbol de liquidámbar abunda también en otras partes del país, especialmente en los departamentos de Francisco Morazán, Lempira, Yoro, Copán y Cortés. En 2013, la FHIA realizó un estudio para comparar la producción en otros sitios del país con relación a la  que se obtiene en las zonas tradicionales de producción

Para tal fin, se prepararon cinco árboles con huacas tradicionales en bosques de Siguatepeque, Comayagua (El Tablón), y en Danlí, El Paraíso (Potrerillos). Como testigo, se repitió el mismo tratamiento en dos sitios de producción tradicional en Olancho, en la comunidad de Nuevo Subirana, Dulce Nombre de Culmí, y en la comunidad de Guayabillas en San Esteban.

Algunas comunidades se ubican en Olancho.

Es importante destacar que la producción en el país ha sido una actividad manejada en forma artesanal, sin conocimientos técnicos documentados y sin una política clara para fortalecer esta actividad. Pero eso no ha sido todo: los precios altamente fluctuantes han puesto en riesgo la sostenibilidad de la producción en los últimos años. Parte del proceso de extracción artesanal del bálsamo de liquidámbar.

Honduras comparte el 12% de la riqueza biológica mundial ya que posee gran parte de la mega diversidad en la región centroamericana, y cuenta con 6.6 millones de hectáreas de cobertura forestal. Casi todo el territorio (87%) es de vocación forestal y con acceso a abundantes recursos hídricos.

En el sector Forestal se destaca el hecho de que el 36 % del territorio está bajo el régimen de Áreas Protegidas, en donde se incorpora a la actividad productiva y a la protección social del bosque, una fuerza laboral competitiva y de más de 1,500 profesionales forestales.  La normativa legal del sector promueve e incentiva la inversión extranjera lo cual hace de Honduras un lugar idóneo para invertir en negocios forestales de alta rentabilidad.

Honduras cuenta un 51% de área de bosque que no se encuentra bajo ninguna categoría especial de manejo y que puede ser incorporada a actividades productivas; así como una importante superficie de bosque joven de pino denso y otra en actividades silvícolas que puede ser utilizada para elaboración de tableros de aglomerados, astillas o como biomasa para la cogeneración de energía. En cuanto a la producción de resinas se promueve el cultivo de liquidámbar y la del pino. Existe un mercado nacional de liquidámbar para medicina natural y a nivel internacional un mercado de resina como aceite esencial.

Por otra parte, se calcula que Honduras podría llegar a comercializar en el mercado global alrededor de 56 millones de toneladas de carbono, de acuerdo al estudio nacional del potencial de mitigación del sector forestal. Entre el 13% y el 42% un del territorio nacional  es apto para promover y desarrollar proyectos forestales de captura de carbono

Al ubicarse en el centro del continente americano, nuestro país tiene una posición privilegiada, con excelentes condiciones climáticas, y cercana a los mercados de Norteamérica y el Caribe, aunada a una infraestructura portuaria de primer nivel y cuatro aeropuertos internacionales.

Las recomendaciones

Como resultado de una serie de investigaciones, especialistas como la doctora  Christine Woda y el  Ing. Héctor Aguilar, de la FHIA; han recomendado lo siguiente:

  1. Se debe procurar hacer la huaca lo menos grande (abierta) posible, ya que una huaca muy abierta no da ninguna ventaja en producción, pero sí dificulta la cicatrización del árbol después del período de cosecha, lo cual puede facilitar la entrada de enfermedades al árbol.
  2. No se debe abrir una huaca en el mismo sitio en el segundo año de producción, ya que las lesiones se vuelven muy grandes y esto impide la cicatrización.
  3. Se debe dejar una distancia mínima de 15 centímetros entre las huacas. Esta “línea viva” debe ser continua desde la base del tronco hasta la copa, para permitir el flujo de la savia del árbol. Para tal efecto, se debe colocar las nuevas huacas exactamente encima de las huacas de la cosecha anterior.
  4. No dejar mucho espacio entre las huacas del año pasado y las nuevas huacas, considerando que en el futuro se hará más difícil para el productor trabajar en partes muy altas del tronco.
  5. Preparar las huacas haciendo un buen manejo de la motosierra, ya que con esta herramienta se puede trabajar de forma más precisa, lo cual permite preparar huacas más cerradas, que favorecen la cicatrización.

Si se ponen en práctica estas simples recomendaciones, los árboles son capaces de cicatrizar completamente las huacas (y pueden mantener su productividad durante décadas).

En la cadena de valor actual los Pech y los  mestizos venden el bálsamo a acopiadores  locales y regionales, de los cuales reciben un pre-financiamiento para la cosecha.  Los acopiadores limpian de manera básica el bálsamo y lo transportan y venden en la  capital a industrias exportadoras En la capital las industrias exportadoras  filtran, centrifugan y destilan el producto  para ser exportado en barriles vía brokers principalmente a empresas europeas.

Los componentes del proyecto impulsado por el NRSC, la FHIA y la GIZ se orientan al fortalecimiento de la cadena de valor a través del registro de los productores en el Instituto de Conservación Forestal, la elaboración de planes de manejo forestal sostenibles; a la investigación con fines de aumentar la productividad y calidad, con la elaboración de planes de negocios, y de capacitar en una gestión financiera eficiente y  transparente, el asesoramiento  en supervisión permanente del desarrollo de costos a nivel de productor y organización; al acercamiento entre productores Pech y ladinos

Esta “línea viva” debe ser continua desde la base del tronco hasta la copa, para permitir el flujo de la savia del árbol.

de la fundación de empresas de la industria de fragancias Natural Ressource Stewardship Circle (NRSC), que  se unió para lograr un sistema de trazabilidad para asegurar la sostenibilidad ecológica, la Responsabilidad Social, el Respeto a los derechos indígenas  y la Conservación de la diversidad biológica en la producción de los insumos para los perfumes.

Hasta el momento, la meta es continuar consolidando la producción sostenible de Liquidámbar, tomando en consideración que, para muchas familias Pech, es la más importante fuente de ingresos.

 

 

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 7

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

8 Comentarios

  1. Soy Hondureña 100% y story orgullosa de saber lo que mi país produce es una fuente grande de dinero que tenemos
    Mejor dicho tenemos una fortuna en nuestro Honduras que espero no la sten explotando
    Que sea bien remunera Para nuestros paisanos

    Donde puedo comprar la original Aceite Liquidanvar

  2. Gracias a la existencia del árbol de liqudambar, es un de las millones de la naturaleza que nos da vida en diferentes formas. Y Gracias a Dios. Y a los investigadores .

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here