Ante diferentes hechos, decisiones e interferencias que empañan y restan confianza al proceso electoral, y en particular, lo más reciente, las solicitudes y aprobación de inscripciones irregulares de candidaturas para las elecciones generales del 30 de noviembre, la Red por la Equidad Democrática de Honduras (REDH), advierte a la ciudadanía hondureña sobre las graves implicaciones que estos hechos tienen para la legitimidad:
- La manipulación de las candidaturas, convierte las elecciones primarias en una burla. Al irrespetar los resultados, se confirma que las candidaturas son decisión de las cúpulas partidarias y no del pueblo. Esto debilita la legitimidad de todo el proceso electoral.
- Lo que debió ser un ejercicio democrático, terminó con la manipulación de urnas y una pantalla para inflar recursos y trasladarlos a las elecciones generales. En un país empobrecido, el excesivo gasto de las primarias, no tiene sentido, si no se respeta la voluntad del electorado.
- La inseguridad tecnológica del CNE es alarmante. El débil sistema de control de los consejeros, muestra la posibilidad real de manipular no solo fotografías, sino también resultados. La vulnerabilidad tecnológica mina la confianza en la institución que debería garantizar transparencia. Estas prácticas NO pueden retrasar la impresión de papeletas y generar conflictos internos en el CNE que nadie quiere a pocas semanas de las elecciones.
- El CNE debe actuar con apego a la legislación electoral, rechazando presiones de partidos y aplicando la ley a todos los candidatos y candidatas. Los partidos políticos, por su parte, deben dejar de presionar para que se violen normas que ellos mismos aprobaron.
- Rechazamos la decisión de la junta directiva del Congreso Nacional, de bloquear el presupuesto de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), porque debilita la capacidad de fiscalización y favorece la impunidad.
- Demandamos del Ministerio Público, combatir la corrupción con independencia. Se deben investigar y judicializar todos los casos denunciados, sin importar afinidades políticas.
- Llamamos a las y los candidatos a elevar el nivel del debate. Honduras necesita propuestas reales y viables, no insultos ni ataques, y rechazamos la violencia política en todas sus formas, en particular la ejercida contra las mujeres políticas.
- Exigimos suspender el estado de excepción en el periodo electoral. No se deben restringir derechos en un momento en el cual la ciudadanía necesita plena libertad para participar y expresarse.
Recordamos lo que la ley establece:
- Va en contra de la legitimidad del proceso, “acomodar” la ley para incorporar a las planillas finales, a quienes no fueron favorecidos con el voto de la ciudadanía. Esa vieja práctica que tanto daño le ha hecho a la institucionalidad y a las democracias debe eliminarse y desterrar la pervertida fórmula “por esta única vez”.
- Los partidos tienen derecho a proponer sustitutos, pero dentro del marco legal.
- La clase política debe aceptar las resoluciones del CNE, como ha ocurrido en situaciones históricas similares.
Hoy más que nunca, es necesario reconstruir la confianza y la credibilidad en el CNE y en el proceso electoral. La democracia hondureña no puede seguir siendo secuestrada por intereses partidarios. Llamamos a la población hondureña a estar alerta, observar el desarrollo del proceso electoral y acudir a las urnas masivamente para garantizar la voluntad popular.
La REDH llama a la ciudadanía a permanecer vigilante, exigir transparencia y rechazar todo acto que debilite nuestra democracia.
Tegucigalpa M.D.C., septiembre 30 de 2025.
Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH)