Nosotras, las que nunca abandonamos las calles; las que alzamos nuestras voces, las que luchamos y soñamos por trasformar esta matria. Hoy, 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, desde distintos puntos del norte y occidente de Honduras, articuladas en el Foro de Mujeres por la Vida, tomamos las calles de nuevo, como un espacio histórico; memorial de nuestras luchas y de las ancestras, que nos acompañan en la imperante necesidad de seguir en pie, hasta que nuestros derechos pasen de discurso a realidad.

Este 8 de marzo impregnado del espíritu de lucha de Berta Cáceres y de un pueblo lleno de esperanza y necesidad de respuestas. Manifestamos que:
1.Continuamos exigiendo justicia para más de 7,298 mujeres asesinadas durante los años del 2002 al 2021. Solo en el 2021 se conocieron 318 feminicidios a nivel nacional, según la información brindada por el Observatorio de la UNAH[1]. Este año, solo entre enero y febrero ya conocíamos de 47 feminicidios, informados por los medios de comunicación. A nivel nacional, el 911 registró 46,016 llamadas de auxilio por violencia doméstica, 61,450 llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar[2] y 2,157 llamadas de auxilio por violencia sexual[3]. Es tiempo de que caminemos sin miedo. Es tiempo de dar respuestas a las madres, hijas, amigas comunidades, a un país que aun lloran por ausencias.
2. Nuestros cuerpos son espacios políticos, de libertad, autonomía, placer y alegría. Es tiempo que la PAE y el aborto sean despenalizados. Honduras enfrenta una deuda histórica con las mujeres. Estos derechos no pueden ser negociados, ni pospuestos.
3. Así como nuestros cuerpos nos pertenecen, nuestros territorios y el derecho a defenderlos también.
4. Nosotras sostenemos la vida. Nos negamos a ser vistas como mano de obra barata. Nuestras manos, nuestra fuerza, nuestros derechos valen. Nuestra dignidad no es negociable
5. Berta vive y la lucha sigue. A seis años de su feminicidio. Ella está sembrada en un pueblo que no descansará hasta que se haga justicia.
6. Reconstruir nuestro pueblo requiere de coherencia, trasparencia y cambios profundos en lo nacional y local. Los derechos de las mujeres, no son secundarios, ni pueden ser pospuestos. Seguiremos vigilantes, soñando y luchando por un país libre de patriarcado, militarismo, racismo y capitalismo.
San Pedro Sula, 8 de marzo 2022








[1] Datos de la UNAH al Observatorio de Seguridad de las Mujeres.
[2] Datos del 911 al Observatorio de Seguridad de las Mujeres.
[3] Datos del 911 al Observatorio de Seguridad de las Mujeres.