Daisy Bonilla
San Pedro Sula, Honduras. El más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que la infección por VIH es un factor de riesgo significativo para la adquisición del COVID-19. Las estadísticas muestran que, casi una cuarta parte (23,1%) de todas las personas que viven con el VIH que fueron hospitalizadas con COVID-19 fallecieron. El informe se basa en datos de vigilancia clínica de 37 países, encontró que el riesgo de desarrollar COVID-19 grave o mortal era un 30% mayor en las personas viviendo con VIH en comparación con las personas sin infección.
Los datos mostraron que muchos países con un elevado número de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana están luchando contra el aumento del coronavirus, alimentado por la contagiosa variante Delta y la escasez de vacunas. Alrededor del 95% de las personas con V.I.H. incluidas en el análisis procedían del África subsahariana, donde se dan dos tercios de los casos de V.I.H. en todo el mundo.
“El punto fuerte de este análisis es que se presentan los datos del continente en el que se produce realmente la carga del VIH”, dijo la Dra. Silvia Bertagnolio, investigadora del VIH en la Organización Mundial de la Salud que dirigió el estudio. Los científicos analizaron los datos clínicos anonimizados de 268.412 personas hospitalizadas con Covid-19 que fueron reportados a la O.M.S. desde los centros de salud y los registros nacionales de salud en 37 países desde enero de 2020 hasta abril de 2021.
Los investigadores tenían datos de 15.522 personas de 24 países que también estaban infectados de VIH, tenía una edad media de 45,5 años y el 37% eran hombres. Casi el 92% estaba en tratamiento con medicamentos antirretrovirales. Y muchos de los pacientes infectados por el VIH, al igual que otros hospitalizados por Covid-19, padecían otras enfermedades como hipertensión arterial, diabetes y obesidad.
Pacientes VIH, COVID 19 tienen mayor riesgo de morir
La periodista Graziella Almendral del Rio, especializada en información científica, salud y medicina humanitaria, comenta que en los países que no han aplicado esta priorización o no han podido vacunar, la incidencia de casos graves por la coinfección VIH + SARS-CoV-2 se espera empeore. Apuntó que la vacunación debería ser una prioridad “El VIH/Sida incrementa el riesgo de gravedad y fallecimiento por Covid-19 por eso la vacunación es prioritaria en las personas con esta infección.
Incluso en las personas que sufren inmunosupresión en algunos países ya se recomienda una tercera dosis adicional de la vacuna”. Almendral argumentó, “Aun no tenemos datos, pero sí, el anuncio de un empeoramiento global”, es otra de las serias consecuencias de esta pandemia, puntualizó. Entrevistada durante el Conversatorio virtual l: Retos para cubrimientos de salud en pandemia y post pandemia.
Plataforma de VIH y Derechos Humanos-Honduras
Durante el mes abril del 2020, la Plataforma de VIH y Derechos Humanos, realizó un diagnóstico de la situación de las personas con VIH en contexto de COVID-19, como resultado se identificaron las principales necesidades de las poblaciones clave y las poblaciones vulnerables, entre ellas; asegurar el acceso a la atención en salud, los ARV, alimentos, empleo y medidas de prevención contra el COVID-19.
Al respecto, Rosa Gonzales, fundadora de la Organización Llanto, Valor y Esfuerzo (LLAVES), con sede en San Pedro Sula, Honduras, expresó que el aseguramiento de todas estas necesidades pasa por decisiones políticas y de coordinación, ya que a la fecha, Honduras desde hace cerca de diez años, carece de liderazgo desde los entes del Estado, responsables de la respuesta nacional al VIH, entre ellos; un Programa Nacional de VIH, que fue cancelado en 2015 y nunca se ha instalado de manera integral y permanente a la Comisión Nacional de SIDA (CONASIDA) que asegure la coordinación y el seguimiento de las necesidades de las poblaciones clave y las poblaciones vulnerables.
Por otra parte, admitió que no manejan datos sobre las personas con VIH, que han sido afectadas por la pandemia, igual carecen de cifras relacionadas con las personas que ya han recibido su vacuna completa.
En Honduras el sub registro en los datos es frecuente
Desde inicios de la epidemia, de 1985 a mayo del 2020, la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud en Honduras, registró un total de 38,291 casos acumulados, de los cuales 25,061 corresponden a infección avanzada por VIH y 13,230 a casos asintomáticos.
Las estadísticas muestran que la epidemia se concentra geográficamente en la zona atlántica y el corredor central del país, y el sector más afectado es el comprendido entre 20 y 49 años.
Durante este mismo periodo, en el Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR), de San Pedro Sula, departamento de Cortés, se recibieron 180 pacientes en el 2015, 156 en el 2016, 117 en el 2017, 193 en el 2018, 241 en el 2019, a junio del 2020, 78 pacientes, la distribución por mes muestra 29 en enero, 26 en febrero, solo 6 en marzo, 3 en abril, 10 en mayo y 4 en junio.
La jefa del Servicio de Atención Integral (SAI) del HMCR Karen Erazo, expresó que se diagnostica con VIH un promedio de 12 a 15 personas cada mes. Reconoció que por la situación de la pandemia del Covid-19, los diagnósticos han disminuido. La regulación del transporte público, ha sido otra limitante, dijo para que los pacientes se presenten a retirar sus medicamentos, agregó.
En el instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa la capital, se reportaron 368 pacientes de VIH, 7 de estos niños y 361 adultos mujeres y hombres.
La pandemia profundiza la crisis en grupos priorizados
El Plan Nacional de Introducción de la Vacuna contra la Covid-19, estableció los grupos priorizados para la V jornada de vacunación, quienes previo a recibir la primera dosis, debieron presentar su tarjeta de identidad, su carnet de citas médicas y una constancia firmada por el médico tratante. En conjunto lo conforman personas que padecen de alguna enfermedad crónica, entre ellas se mencionan las cardiopatías, renales o hepáticas, VIH-Sida, la hipertensión arterial, la diabetes, canceres con inmunosupresión directa, la tuberculosis, trastornos y enfermedades respiratorias crónicas.
Según el Informe Estadístico de VIH de abril 2021, Honduras reporta el registro por notificación 39,006 casos de VIH; 25,341 casos de infección avanzada y 13,665 de VIH asintomáticos. En los últimos 5 años el promedio anual de casos notificados a nivel nacional es de 1100 casos. 7 departamentos acumulan el 86 % de los casos notificados, Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Yoro, Colón, Choluteca y Comayagua y las ciudades con mayor carga de VIH son: San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba, El Progreso, Choloma, Choluteca, Tela y Puerto Cortés.
El 86.3% corresponde a la raza mestiza, el 5.2% a garífuna, seguido de los misquitos con un 4.2 %, el grupo más afectado sigue siendo la población económicamente activa 56.1%, el 55.2 corresponde al sexo masculino y 44.8% al sexo femenino.
La aparición del SARS-CoV-2 en el mes de marzo del 2020, ha representado un impacto sin precedentes en el precario sistema sanitario de Honduras y, en consecuencia, en la atención a personas con VIH. Fuente: Caracterización de las barreras de acceso a tratamientos ARV, pruebas diagnosticadas e inmunización para COVID19, en personas con VIH en Honduras.
Con el fin de reducir la exposición al coronavirus la Dirección General de Redes Integradas de Salud instruyó a los Servicios de Atención Integral (SAI), definieran acciones relacionadas con las personas con VIH que reciben atención y medicamentos antirretrovirales. Según informe de LLAVES esta distribución se logró a través de promotoras de apoyo a nivel nacional. La Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH-Sida (ASONAPVSIDA) reportó 3,155 entregas desde que inicio la pandemia hasta junio 2021.
Letis Hernández, coordinadora de ASONAPVSIDA, reconoció que, desde sus inicios en el año 1999, la organización ha velado constantemente por los derechos de los pacientes con esta enfermedad, “ahora por motivo de la pandemia tenemos equipos a nivel nacional que trabajan de manera coordinada para identificar nuevos casos y llevar los medicamentos a quienes por alguna circunstancia no han llegado a retirarlos”. Franklin Gonzales, presidente de esta organización reconoció como un logro que la mayoría de sus asociados completaron su esquema de vacunación.
Situación actual de las personas viviendo con VIH en contexto del Covid19
Un esfuerzo de investigación adicional realizado por la plataforma de VIH y DDHH en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, titulado, Diagnostico Situacional y de Necesidades de las personas viviendo con VIH, ante el COVID19/ refleja datos como los descritos a continuación:
Economía: El 40% reportó tener un ingreso formal, el 36.3% un ingreso informal y el 23% dijo no tener trabajo. La muestra fue de 100 encuestados.
Trabajo: El 60.53% dijo no tener trabajo, el 23.68% trabajo informa,15.79 trabajo formal,61.36% más de 2 años de no trabajar y el 9.21 afectada por el despido de su esposo.
Violencia de género: Otra investigación realizada en septiembre del 2020 mostró estos resultados de la “investigación vinculación de la violencia contra las mujeres y niñas, femicidio, VIH y el impacto del COVID 19’’revelan hallazgos importantes el 50.72% fueron amenazadas de forma verbal Un 28.57% por su pareja, 28.57% por sus vecinas, el 20% de familiares y el 5.71% de amigos y 25.71 la ex pareja fue mencionada varias veces.
En otro aparte, el estudio revela que el 17.24% manifestaron que la violencia hacia ellas aumentó a causa del confinamiento, incluso sufrieron la perdida de sus empleos y de sus ingresos. El 43.48% haber sido empujadas, el 24.64% abofeteadas, el 23.69%, jaladas del cabello, amenazas con un objeto o ahorcada.
Educación: El 7.79%, educación universitaria, el 48.05%, educación secundaria, el 37.66%, educación primaria el 6.49% ninguna escolaridad.
Habitad rural: El 79% de la población indígena de Honduras habita en el área rural, respecto a las personas con VIH el 4.2% tienen origen misquito. Mientras la mujer garífuna con VIH, desnudo una urgente necesidad de la vacunación y servicios de salud accesibles a su comunidad y sectores aledaños. Los resultados del estudio, muestran que estas poblaciones están excluidas de todo tipo de servicios sanitarios y de respuestas efectivas por el COVID 19
Impacto del COVID19 más violencia
El 17.24%, manifestaron que la violencia hacia ellas aumentó por el confinamiento, y algunas han perdido sus empleos e ingresos. el 36.31%, tiene asegurada su alimento básico de forma diaria, por lo que no siempre ellos y su familia toman los tres tiempos de comida, y el 6.96% aseguró solo tener un tiempo de comida al día.
Una de las conclusiones del documento denota que la violencia está normalizada, impidiendo a las mujeres reconocer los diferentes tipos de violencia hacia ellas. Las parejas son los principales en maltratar a las mujeres con VIH física, sexual y emocionalmente.
La situación lucia apremiante, y surge la necesidad de proceder a realizar la” Caracterización rápida, de las barreras de acceso a tratamientos ARV, pruebas diagnósticas e inmunización para COVID19 en personas con VIH en Honduras” para esta investigación LLAVES conto con el apoyo financiero de La Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento (ITPC).
Los resultados del estudio, muestran la imperiosa necesidad de renovar el compromiso de los entes estatales para que aseguren los recursos económicos y políticas que permitan continuar con la atención y prevención del VIH.
También quedó demostrada la necesidad de buscar estrategias innovadoras para acercar los servicios a las personas y las comunidades. Así mismo, diseñar una estrategia de pesquisas de posibles personas que hayan desarrollado resistencia a los fármacos.
La investigación evidenció el bajo conocimiento que las personas encuestadas manejan sobre el COVID 19, y se acordó desarrollar una campaña masiva de comunicación dirigida a personas con VIH, para informar desde la evidencia las implicaciones del COVID 19 y la inmunización, (más adelante detallaremos). Generalmente, las poblaciones en el área rural son objeto de una deuda permanente del estado hondureño.
Continuando con las recomendaciones del análisis sobre la caracterización rápida de las barreras de acceso a tratamientos Antirretrovirales ARV, pruebas diagnósticas e inmunización para covid19 en personas con VIH en Honduras la fundación Llaves inicio pasos firmes para Desarrollar una campaña masiva, dirigida a personas con VIH.
Educar para transformar a las nuevas generaciones
La nueva campaña de comunicación pretende educar a la población con la difusión de mensajes y acciones de prevención, concienciar sobre la importancia de la inmunización para COVID-19, y desmitificar los mitos y temores respecto a la vacunación. El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los 8 municipios priorizados, con la iniciativa son; Villanueva, San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, La Lima, en departamento de Cortés. Tela y La Ceiba, en Atlántida y El Progreso, en Yoro, cuentan con los conocimientos necesarios para prevenir agresiones sexuales, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y sensibilidad hacia las personas con VIH.
En LLAVES consideran que la campaña de comunicación logrará desmitificar los temores hacia la vacuna, disminuirán los contagios de COVID-19, se reducirán los embarazos en adolescentes y disminuirá el estigma y la discriminación por VIH. Las jornadas de socialización ya han iniciado con las alcaldías municipales, de las fuerzas vivas de la comunidad y medios de comunicación.
Esta publicación fue realizada con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida para América Latina y el Caribe organizado por Internews, Chicas Poderosas, Consejo de Redacción y Fundamedios. Los contenidos de los trabajos periodísticos que aquí se publican son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de las organizaciones.