CONMEMORACIÓN DE LAS MOVILIZACIONES DE LAS ANTORCHAS, DEL MOVIMIENTO INDIGNADOS EN HONDURAS
Tegucigalpa a los 14 días del mes de mayo del año 2025.
MEMORIA HISTORICA
En mayo del 2015, inicio oficialmente el movimiento indignado, luego de meses de pequeñas manifestaciones pacíficas, que poco a poco, cobraron fuerza, y que se volvieron masivas, gracias a la persistencia de un pequeño grupo de ciudadanas y ciudadanos exigiendo justicia por el ominoso desfalco de los fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), perpetrado por altos funcionarios del gobierno del partido nacional, entre muchos otros casos de corrupción en esa época.
Las protestas iniciaron en Tegucigalpa, el tercer viernes de mayo a las 5:00 p.m., la siguiente semana se sumo San Pedro Sula, y al cabo de unas semanas, los 18 departamentos del país estaban iluminados por la luz de las antorchas, exigiendo justicia ante siglos de oscuridad, en que la corrupción e incapacidad de gobernantes sumieron a nuestro país.
Las 24 semanas consecutivas de protestas pacificas en todo el país, no solo desestigmatizaron la protesta, sino que obligaron al gobierno a pedir ayuda a la Organización de los Estados Americanos (OEA), para cumplir con la principal demanda del movimiento, que era la instalación de un mecanismo internacional anticorrupción con las características de la CICIG, que, en esos días, estaba investigando a la presidencia de Guatemala, y que a finales del 2015, la OEA, tenia lista una propuesta de mecanismo anticorrupción.
La propuesta original era débil para las expectativas del movimiento indignados, ante lo cual, la dirigencia de este, presento una contrapropuesta al secretario general de la OEA en una reunión en Washington D.C., quien se comprometió en incorporar los elementos mas importantes de la propuesta, que incluían una unidad de investigación especializada dentro del Ministerio Publico, y una mesa consultiva ciudadana, entre otras.
La firma del convenio estaba programada para diciembre del 2015, pero el entonces presidente Juan Orlando Hernández, canceló la firma del acuerdo cuando se entero que la propuesta fue fortalecida, pero la presión continuó dentro y fuera del país, y en enero del 2016, termino firmando el convenio, que le dio vida a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
Entre 2016 y 2020, la MACCIH presento 12 casos de corrupción de alto impacto, que involucraban a altos funcionarios, diputados y ex diputados de varios partidos políticos, desarrolló 36 líneas de investigación, y tenía más de 100 líneas de investigación en proceso, junto a la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC), cuando el Congreso Nacional, en 2020, decidió expulsar a la MACCIH del país al no renovar su convenio.
LOGROS
Existe un antes y un después del movimiento indignados y las movilizaciones de las antorchas, existe un antes y un después de la MACCIH, existe ahora, la certeza de que se puede vencer la corrupción cuando existen entes independientes, transparentes y capacitados para realizar investigaciones a los mas altos niveles del poder político y económico.
La MACCIH visibilizó el modus operandi de las redes de corrupción en Honduras, y lo profundo que han penetrado las estructuras políticas, y nos demostró que la institucionalidad hondureña también puede funcionar, cuando los funcionarios son seleccionados mediante procesos rigurosos y técnicos, sin que los políticos metan las manos, como fue el caso de la UFECIC, ahora UFERCO, cuya existencia constituye un legado de la lucha de las antorchas y de la MACCIH, a pesar de que los dos últimos gobiernos han debilitado la Unidad Anticorrupción sistemáticamente, aunque, en el discurso, pregonen apoyarla.
El logro mas importante del movimiento indignados ha sido, promover la unidad de todo un pueblo, el primer gran pacto de integridad del pueblo hondureño se consumó en el movimiento indignados, cuyo espíritu sigue vivo en cada persona que empuño una antorcha con el único anhelo de lograr un país justo y mejor, ese espíritu de unidad, llevo a la victoria al actual gobierno, ante el cansancio de la población de los espantosos actos de corrupción del gobierno anterior.
CONTEXTO ACTUAL
A 10 años del movimiento mas grande, y primero anticorrupción en la historia de Honduras, nuestro pueblo no ha visto materializado su anhelo de justicia, y la mayoría de los responsables de los más monstruosos actos de corrupción, no solamente siguen impunes, sino que siguen ostentando altos cargos dentro de los 3 poderes del Estado, cobijados bajo el manto de los pactos de impunidad, que no distinguen ideologías y colores políticos.
Hoy se cumplen 1,202 días desde que la presidenta Xiomara Castro tomo posesión de su cargo, y en cuyo acto prometió que la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH), vendría al país en los primeros 100 días de su gobierno, y aun no existe la CICIH, y la esperanza de que se instale, ha muerto en el corazón del pueblo hondureño, en ese acto, también prometió que no fallaría a las mujeres hondureñas, a pesar de que los femicidios no han parado y los femicidas siguen impunes, y los derechos de las mujeres no han avanzado significativamente en su gobierno.

La esperanza del pueblo ha sido traicionada nuevamente por los políticos, lo cual reafirma la famosa consigna “SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO”, que es más valida que nunca.
Hoy conmemoramos 10 años de lucha, de manera simbólica, respetando todas las luchas que nos antecedieron y que nos permitieron avanzar en derechos, hoy conmemoramos a Jeannette Kawas, Berta Cáceres, Juan López, y a todas las heroínas y los héroes cuyas vidas fueron arrebatadas por los corruptos, hoy conmemoramos a Ricci Mabel Martines, a Keyla Martínez Rodríguez, a Soad Nicole Ham, y a tantas víctimas de la corrupción policial y militar, que han sido semilla de lucha y esperanza, de que algún día, exista un sistema de justicia al servicio del pueblo, que no se arrodille ante caudillos y capos.
Hoy conmemoramos a cada familia que ha tenido que separarse a causa de la migración, expulsados por un sistema corrupto que se niega a ceder, que se niega a morir, y que se niega a aceptar que son la enfermedad que mantiene a nuestra nación postrada.
Pero, en primer lugar, conmemoramos 10 años de lucha inclaudicable por la CICIH, 10 años de valentía de un pueblo que tampoco cederá ante la corrupción, 10 años de unidad, de esperanza y de lucha por una Honduras justa, transparente, democrática, desarrollada, en la que todos sus hijos e hijas merezcan crecer y realizar sus sueños en la tierra que nos vio nacer. ¡Un pueblo que demostrara que tiene el poder de decidir, y que no olvida ni perdona la traición ni la corrupción!
¡Honduras es nuestra!