- Alrededor del 10% de las personas enroladas en el Padrón Electoral son miembros de los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños (PIAH).
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) señaló hoy que los pueblos indígenas y afro-hondureños enfrentan múltiples desafíos estructurales que limitan el ejercicio de sus derechos políticos, por lo que urgió ejecutar programas de formación ciudadana que promuevan su participación en condiciones de equidad e igualdad con el resto de la población
El ente estatal recomendó implementar campañas de educación cívica multilingües e impulsar la inserción de líderes comunitarios en los procesos de observación y participación política en las comunidades indígenas y afro-hondureñas para superar obstáculos como la barrera lingüística en los centros de votación.
Recordó que la Ley Electoral establece como función del Instituto Nacional de Formación Político Electoral (INFPE), generar y ejecutar programas de formación ciudadana que promuevan una participación efectiva en condiciones de equidad e igualdad.
No obstante, el CONADEH resaltó que, aún persisten múltiples desafíos estructurales que limitan el pleno ejercicio de estos derechos, especialmente en contextos electorales.
Destacó que el Registro Nacional de las Personas (RNP) anunció, en el 2021, que, en el marco del nuevo proceso de gestión del Documento Nacional de Identificación (DNI), la institución contaría, por primera vez, con una base de datos específica de los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños (PIAH).
Además, que, para la construcción de la base de datos se realizarían enrolamientos y materiales informativos en lenguas nativas, y que se le daría prioridad a zonas históricamente excluidas como el departamento de Gracias a Dios.
Persisten obstáculos
El CONADEH identificó que la falta de enrolamiento nacional sigue siendo un obstáculo que restringe significativamente el derecho al sufragio y otros derechos conexos para aquellos pueblos indígenas y afro-hondureños con asentamiento en zonas remotas del país.
Pese a los avances en materia de identificación de los pueblos indígenas y afro-hondureños, liderado por el RNP, aún persisten obstáculos para el ejercicio inclusivo del sufragio.
Estado debe garantizar derechos políticos de los PIAH
El Estado hondureño tiene la obligación no solo de reconocer formalmente los derechos políticos, sino también garantizar su pleno ejercicio a través de medidas positivas, considerando la situación de exclusión y marginación histórica que enfrentan ciertos grupos o sectores de la sociedad como los pueblos indígenas y afro-hondureños.
El Convenio 169 de la OIT —suscrito por Honduras— establece que los Estados deben garantizar los medios necesarios para que los pueblos interesados participen libremente, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población, en todas las instancias de toma de decisiones, incluyendo las instituciones electivas y organismos responsables de políticas y programas que les afecten.
Se estima que la población enrolada, categorizada por etnia, incluyendo registros de personas fuera del país en 29 Estados, entre ellos Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Belice, Nicaragua y otros países de la región, 10,551 son Chortí, 38,192 Garífunas, 455,994 lencas, 67,117 misquitos, 240 Nahua, 11,053 negros de habla inglesa, 2,720 Pech, 781 Tawahka y 11,324 tolupanes.