Por David Torrez – En Alta Voz
Con el calendario electoral avanzando, los municipios del país se convierten en escenarios de competencia política, donde distintos aspirantes a la alcaldía buscan posicionarse ante el electorado. Las campañas comienzan a tomar forma entre recorridos, promesas y llamados a la participación ciudadana, mientras la atención pública se concentra en los perfiles que podrían definir el rumbo local durante los próximos cuatro años.
Sin embargo, el proceso no está exento de controversias donde varios candidatos han sido señalados por su vinculación con escándalos administrativos, conflictos legales o cuestionamientos éticos que han generado inquietud entre sectores de la población. La ciudadanía enfrenta el reto de informarse con criterio, contrastar propuestas y evaluar trayectorias en medio de un ambiente marcado por demandas sociales, rezagos estructurales y expectativas de cambio.
Tegucigalpa, como capital del país, concentra una de las contiendas municipales más observadas y disputadas del proceso electoral, con candidatos que buscan posicionarse en medio de una ciudad marcada por desafíos en infraestructura, abandono del casco histórico. Además, la siempre relegada Comayagüela, “ciudad gemela de la capital” que demanda mayor seguridad, movilidad y gobernanza. En este contexto, conocer los perfiles de quienes aspiran a liderar la capital se vuelve clave para comprender las apuestas políticas que buscan definir el rumbo de Tegucigalpa y Comayagüela en los próximos 4 años.

Juan Diego Zelaya Aguilar es el candidato a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Nacional. Nacido un 6 de septiembre de 1975, originario de Tegucigalpa. Sus estudios superiores en Administración de Empresas los culminó en la Universidad de Loyola, Nuevo Orleans, Luisiana, al sur de Estados Unidos. Es consultor político, empresario y figura política, con una trayectoria pública que incluye cargos legislativos, administrativos y partidarios. Fue diputado por Francisco Morazán entre 2010 y 2014, director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) de 2014 a 2018, y secretario ejecutivo del Partido Nacional entre 2018 y 2022. En 2025, fue ratificado como candidato oficial por el movimiento “Papi a la Orden”, liderado por Nasry “Tito” Asfura, tras ganar las primarias internas.

Durante su carrera, Zelaya ha mantenido una presencia constante en medios de comunicación, donde ha ejercido como vocero del nacionalismo, combinando un discurso técnico con narrativa partidaria. No obstante, su trayectoria ha estado marcada por señalamientos relacionados con presuntas irregularidades en contrataciones durante su gestión en INFOP, vínculos con estructuras tradicionales del partido y declaraciones consideradas polarizantes hacia sus adversarios, especialmente en redes sociales. Aunque estas críticas han generado debate público, no se han formalizado procesos judiciales en su contra.
En campaña, ha delineado propuestas centradas en infraestructura urbana con la promesa de continuar obras iniciadas por Asfura, fortalecimiento de la seguridad ciudadana mediante la Policía Municipal, impulso al empleo a través de centros de formación técnica vinculados al sector privado, implementación de mecanismos de transparencia como auditorías ciudadanas y plataformas digitales, y atención a sectores vulnerables mediante programas sociales dirigidos a mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Ana Mercedes Castro es la candidata a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Ingeniera civil con maestría en Ingeniería Estructural y más de una década de experiencia en el sector construcción, es la única mujer que encabeza una fórmula municipal en Tegucigalpa para el período 2026–2030.Su propuesta de gobierno se articula en torno a tres pilares: Transparencia, Eficiencia y Compromiso Social, con énfasis en el combate a la corrupción y la atención a los sectores más vulnerables.

Entre sus principales planteamientos destaca la ejecución de un plan maestro urbano basado en datos reales y soluciones prácticas, orientado a enfrentar el crecimiento desordenado y la pobreza. Castro propone redirigir recursos hacia zonas marginadas, modernizar Comayagüela como parte integral del Distrito Central, y conformar un equipo técnico e íntegro que responda a las necesidades estructurales de la capital.
Santos Eliseo Castro Pavón nació un 19 de mayo de 1952, en el municipio de San Isidro, en el departamento de Choluteca es el candidato a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Liberal. Empresario con experiencia en el sector agroindustrial y comercial, ha sido regidor municipal y dirigente activo dentro del liberalismo por más de dos décadas. Su perfil combina gestión local con una visión centrada en el desarrollo rural, la inclusión social y la recuperación de la institucionalidad municipal. En 2025 fue ratificado como parte de la planilla oficial del partido, en una contienda marcada por el retorno de figuras tradicionales y el impulso de liderazgos regionales.

Durante su paso por la Corporación Municipal, impulsó proyectos de infraestructura y atención comunitaria. En campaña, ha delineado propuestas que incluyen inversión en aldeas y comunidades periféricas, rehabilitación de calles y mercados, programas sociales con enfoque comunitario, fortalecimiento de mecanismos de rendición de cuentas y coordinación con entes nacionales para mejorar la seguridad en zonas vulnerables.
Jorge Alejandro Aldana Bardales nació en Tegucigalpa el 16 de mayo de 1975 es el actual alcalde del Distrito Central y candidato a la reelección por el Partido Libre. Comunicador y periodista nacido en Tegucigalpa, asumió el cargo en enero de 2022 tras ganar las elecciones generales de 2021. Su gestión ha estado marcada por presencia territorial, discurso social y énfasis en obras de infraestructura. En 2025 fue ratificado como candidato oficial a la reelección, con respaldo de varios movimientos internos del partido.
Aldana ha sido diputado suplente, regidor municipal y productor de contenido político, lo que le ha permitido mantener una fuerte presencia mediática. Durante su administración ha enfrentado críticas por demoras en obras públicas, contrataciones directas sin licitación y vínculos con estructuras partidarias que han generado tensiones con sectores empresariales y opositores. Aunque no ha presentado un plan formal completo, sus discursos destacan la continuidad de proyectos en mercados y calles, fortalecimiento de oficinas municipales en zonas periféricas, ampliación de la Policía Municipal, promoción de transparencia y consolidación de programas sociales para sectores vulnerables. Uno de los cuestionamientos más frecuentes es el abandono del casco histórico de la capital, calles destruidas y edificios en ruinas.
Ever Miguel Velásquez Vásquez, conocido como “El Bombero”, es el candidato a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Democracia Cristiana (DC). Su perfil público se ha forjado a partir de su experiencia como miembro del Cuerpo de Bomberos, donde protagonizó actos de servicio destacados, incluyendo un accidente en 2018 mientras combatía un incendio forestal en La Montañita, Francisco Morazán. Su historia de superación y vocación comunitaria ha sido promovida por el presidenciable Mario “Chano” Rivera como símbolo de la “Ola Verde”, una propuesta de renovación política centrada en valores, servicio y compromiso ciudadano

Aunque no ha presentado un plan formal completo, sus intervenciones públicas junto a Rivera han delineado ejes como el fortalecimiento de la Policía Municipal y los cuerpos de emergencia con enfoque preventivo, la promoción de obras en barrios y aldeas —priorizando agua potable, caminos y electrificación, programas sociales con enfoque cristiano y solidario, mecanismos de transparencia institucional como auditorías ciudadanas y publicación de presupuestos, y campañas de formación ciudadana orientadas a la cultura de paz y la ética pública.
Comayagua es uno de los municipios más emblemáticos de Honduras, ubicado en el corazón del país y reconocido por su riqueza histórica, su dinamismo económico y su creciente relevancia política. Fundada en 1537, Comayagua conserva un legado colonial que se refleja en su arquitectura, tradiciones religiosas y patrimonio cultural. En las últimas décadas, ha experimentado una transformación marcada por el desarrollo de infraestructura estratégica como el aeropuerto internacional de Palmerola, el Canal Seco y la carretera CA-5, que la posicionan como un eje logístico clave en la región. Su población diversa y activa participa cada cuatro años en procesos electorales que definen el rumbo municipal, en un contexto donde convergen propuestas de continuidad, renovación y alternativas emergentes.

Luis René Suazo Peña con 33 años se presenta como una alternativa fresca frente a la continuidad política en Comayagua, donde el actual alcalde busca su octavo período consecutivo. Suazo ha sido promovido por Nasry “Tito” Asfura como el rostro del relevo generacional en el municipio, con una campaña centrada en propuestas concretas. Entre sus prioridades están la reducción de la brecha digital en las escuelas mediante tecnología satelital como Starlink, y la generación de empleo a través de incentivos fiscales y desarrollo de infraestructura productiva. También plantea aprovechar el potencial logístico de Comayagua, con el aeropuerto de Palmerola, la CA-5 y el Canal Seco como ejes para atraer inversión y posicionar la ciudad como un polo económico regional.
Suazo ha enfatizado que su candidatura busca romper con “28 años de lo mismo”, reconociendo

los logros de sus antecesores pero señalando la necesidad de una transformación real. Su discurso se mantiene enfocado en propuestas de desarrollo, inclusión tecnológica y modernización urbana, con el respaldo de estructuras locales del Partido Nacional y el liderazgo de Asfura.
Carlos Miranda Canales es el actual alcalde de Comayagua por el Partido Liberal, con más de 28 años en el cargo. Su gestión se ha centrado en infraestructura, turismo religioso y desarrollo comunitario, aunque enfrenta señalamientos por malas prácticas administrativas según auditorías del Tribunal Superior de Cuentas.

Nacido en Esquías, Comayagua, Carlos Miranda Canales inició su carrera política como regidor en 1994 y fue electo alcalde en 1998. Desde entonces ha sido reelegido en siete períodos consecutivos, convirtiéndose en uno de los alcaldes más longevos de Honduras. Su trayectoria incluye trabajo social con Plan Internacional, donde ocupó cargos regionales y nacionales. Bajo el lema “Comayagua, una ciudad para vivir, visitar e invertir”, ha impulsado proyectos de restauración del casco histórico, formación juvenil, infraestructura básica y promoción del turismo religioso. Su modelo de gestión municipal se caracteriza por autonomía financiera y colaboración con el sector empresarial.
A pesar de su popularidad en zonas rurales, Miranda ha sido objeto de señalamientos por parte del Tribunal Superior de Cuentas, que identificó malas prácticas administrativas y posibles irregularidades en su gestión. Aunque ha evitado escándalos mediáticos, algunos sectores urbanos lo critican por falta de transparencia y concentración de poder. Su candidatura para un octavo período ha generado debate sobre la necesidad de renovación política en el municipio.
Rigoberto Medina es el candidato a alcalde de Comayagua por el Partido PINU-SD, respaldado por el presidenciable Nelson Ávila. Su perfil se vincula a una propuesta de ruptura con el tripartidismo tradicional y a la promoción de un modelo político más ético y participativo. Durante

la asamblea departamental del PINU-SD en Comayagua, Rigoberto Medina fue presentado como el aspirante municipal en el marco de una estrategia nacional liderada por Ávila. Su candidatura se enmarca en un discurso de transformación política, con énfasis en unidad ciudadana, empoderamiento local y rechazo a la corrupción. Aunque no se han detallado públicamente sus propuestas específicas para el municipio, Medina forma parte de una plataforma que busca posicionarse como alternativa frente al Partido Nacional, Libre y Liberal.
Rudbel Idail Barahona Ordoñez es ingeniero agroindustrial y precandidato a alcalde de Comayagua por el Partido Libre. Su perfil combina experiencia técnica, trabajo en desarrollo con el PNUD y un discurso centrado en la participación juvenil, la transformación local y el rechazo al continuismo político.

Barahona lideró las elecciones primarias internas de Libre en Comayagua, obteniendo 1,970 votos y posicionándose como el candidato del partido para las elecciones generales de noviembre. Su trayectoria incluye trabajo en proyectos de desarrollo sostenible con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que refuerza su enfoque técnico y comunitario. En sus mensajes públicos, ha agradecido el respaldo de jóvenes que “ya están construyendo el cambio”, y ha promovido un proyecto político abierto, inclusivo y orientado a la acción colectiva. Aunque aún no se han divulgado sus propuestas específicas para el municipio, su narrativa se enfoca en romper esquemas tradicionales, empoderar a nuevas generaciones y planificar el cambio desde la base.
Santos Humberto Hernández es el precandidato a alcalde de Comayagua por el Partido Democracia Cristiana (DC). Su candidatura representa una de las opciones minoritarias en el municipio, en contraste con los partidos mayoritarios como Libre, Nacional y Liberal. Su candidatura forma parte de la estrategia del Partido DC para reposicionarse en el escenario político hondureño, bajo el liderazgo de Mario Rivera Callejas. El partido promueve valores como la dignidad humana, justicia social y solidaridad, y ha mantenido presencia legislativa en distintos períodos

San Pedro Sula, considerada el motor industrial del país, enfrenta una contienda municipal marcada por el desgaste institucional, la fragmentación política y el reclamo ciudadano por servicios básicos, seguridad y orden urbano. En el marco de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, diversos candidatos compiten por liderar la ciudad durante el período 2026–2030, en un contexto donde convergen promesas de modernización, recuperación de la confianza pública y atención a las necesidades estructurales que afectan tanto a barrios periféricos como al centro urbano. La ciudadanía, cada vez más crítica y exigente, observa con atención los perfiles, trayectorias y propuestas de quienes aspiran a dirigir una de las ciudades más estratégicas del país.

Roberto Contreras Mendoza nació en el municipio de San Pedro Sula, en el seno de una familia pobre compuesta por su madre, una vendedora de baleadas, y sus tres hermanos, es el actual alcalde de San Pedro Sula y candidato a la reelección para el período 2026–2030, esta vez bajo la bandera del Partido Liberal. Empresario sampedrano y fundador de la cadena de restaurantes Power Chicken, ha construido una imagen pública basada en su historia de superación personal, pasando de lustrador de zapatos y vendedor de periódicos, a convertirse en uno de los emprendedores más visibles del norte del país. En 2022 asumió la alcaldía con el respaldo del Partido Libre, aunque en 2023 se reincorporó al liberalismo, desde donde ahora busca continuar su gestión.

Contreras ha mantenido una presencia mediática constante, con transmisiones en redes sociales y una narrativa centrada en “rescatar la ciudad del abandono”. Desde septiembre de 2025 enfrenta investigaciones por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos municipales, incluyendo el caso HERCOD, donde el Ministerio Público indaga la asignación de 33 contratos por más de 45 millones de lempiras. También ha sido vinculado a señalamientos familiares, como la orden de captura de su yerno por supuesto tráfico de influencias y una denuncia sobre un presunto plan para detener a su esposa, hechos que él atribuye a persecución política.
Durante su gestión, ha destacado inversiones en infraestructura por más de 2,650 millones de lempiras, una recaudación récord en impuestos, programas de educación técnica con más de 900 jóvenes graduados, y obras sociales en salud, cultura, deportes y medio ambiente. Ha recibido respaldo público de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC). Aunque no ha presentado un plan formal de reelección, sus discursos enfatizan la continuidad de obras urbanas, el fortalecimiento institucional, la ampliación de programas técnicos para jóvenes y la defensa de la autonomía municipal frente a presiones partidarias.
Rodolfo Padilla Sunseri es candidato a la alcaldía de San Pedro Sula y exalcalde de la ciudad. Abogado de profesión, nació el 11 de febrero de 1960 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, durante la graduación de su padre en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue inscrito como hondureño en el consulado de Honduras en Nueva York. Fue electo alcalde en noviembre de 2005 y asumió el cargo el 25 de enero de 2006, aunque su período fue interrumpido el 28 de junio de 2009 tras el golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya.

Durante su trayectoria ha enfrentado múltiples controversias. Fue condenado por autorizar préstamos irregulares a empleados municipales por más de 9.4 millones de lempiras, sin aprobación de la corporación ni respaldo presupuestario. También enfrentó cargos por malversación de fondos, donación ilegal de áreas verdes y abuso de autoridad, acumulando más de 867 señalamientos. Permaneció prófugo durante más de 15 años, residiendo en Nueva Orleans, Estados Unidos, hasta su regreso en 2025 tras ser beneficiado por la Ley de Amnistía Política (Decreto 04-2022).
En campaña, Padilla Sunseri propone recuperar el modelo de planificación territorial aplicado en sus gestiones anteriores, con énfasis en descongestionar bulevares y mejorar la movilidad urbana. Plantea rehabilitar mercados, parques y espacios comunitarios, aplicar modelos administrativos modernos para optimizar recursos, e incentivar la inversión privada para generar empleo. También propone programas para emprendedores, promoción del turismo urbano, fortalecimiento de la Policía Municipal, ampliación de alumbrado público y cámaras de seguridad, así como iniciativas de inclusión social para jóvenes, adultos mayores y políticas de género. En materia de transparencia, propone auditorías ciudadanas, publicación de contratos y presupuestos, y mecanismos de consulta popular como cabildos abiertos.
Yaudet Burbara Canahuati nació en San Pedro Sula el 21 de julio de 1971 es el candidato a la alcaldía de San Pedro Sula por el Partido Nacional. Empresario y político con amplia trayectoria, ha sido diputado por el departamento de Cortés en varias legislaturas, donde ha participado en comisiones relacionadas con desarrollo económico, infraestructura y relaciones exteriores. Su perfil combina experiencia legislativa con vínculos empresariales, y ha mantenido presencia activa en el escenario político local y nacional.

Durante su carrera ha sido identificado como parte de las estructuras tradicionales del Partido Nacional, lo que ha generado tanto respaldo como cuestionamientos en sectores que demandan renovación política. En campaña, ha centrado su discurso en la recuperación del orden urbano, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la modernización de los servicios municipales. También ha planteado propuestas orientadas a la reactivación económica mediante alianzas público-privadas, mejora de la infraestructura vial, y programas sociales dirigidos a jóvenes, mujeres y adultos mayores.
Aunque su candidatura ha sido respaldada por figuras históricas del nacionalismo, Burbara ha buscado proyectar una imagen de gestión técnica y compromiso con la transparencia, incluyendo promesas de auditoría ciudadana, digitalización administrativa y participación comunitaria en la toma de decisiones.
José Delio Boquín Rápalo es el candidato a la alcaldía de San Pedro Sula por el Partido Democracia Cristiana (DC). Periodista deportivo de profesión su perfil ha ganado visibilidad como parte de la “Ola Verde”, una estrategia impulsada por el presidenciable Mario Rivera Callejas para presentar rostros nuevos, con propuestas éticas y sin vínculos con gestiones anteriores. Boquín se proyecta como una alternativa ciudadana frente a los partidos tradicionales, con un discurso centrado en valores cristianos, justicia social y orden institucional.

Aunque no ha ocupado cargos públicos previos, ha participado en espacios comunitarios y actividades del DC en el norte del país. Su candidatura fue ratificada en 2025 como parte de la planilla oficial del partido, junto a aspirantes en municipios clave como Choluteca, El Progreso y La Ceiba. En entrevistas recientes, ha destacado su compromiso con la transparencia, el respeto a la ley y la necesidad de “rescatar San Pedro Sula del abandono moral y administrativo”.
Entre sus propuestas de campaña figuran el fortalecimiento de la Policía Municipal con enfoque preventivo y comunitario, la publicación de contratos y presupuestos en plataformas digitales, programas sociales para jóvenes, mujeres y adultos mayores con enfoque cristiano y solidario, mejora de infraestructura básica en barrios periféricos, y campañas de formación ciudadana orientadas a la ética pública y la cultura de paz.
Higinio Abarca Álvarez es el candidato a la alcaldía de San Pedro Sula por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Sociólogo, académico y activista político, su perfil destaca por una sólida formación en ciencias sociales, participación en espacios de análisis político y defensa de los derechos ciudadanos. Se presenta como una opción ética y técnica frente a las estructuras tradicionales, con un discurso centrado en justicia social, transparencia institucional y planificación urbana.

Durante sus intervenciones públicas y en redes sociales, ha delineado propuestas que incluyen la promoción de cabildos abiertos, presupuestos participativos y consulta ciudadana permanente; políticas inclusivas para jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad; reordenamiento urbano con criterios técnicos, sostenibles y equitativos; publicación de contratos, presupuestos y avances de obras en plataformas abiertas; y campañas de formación en valores democráticos, cultura de paz y ética pública.
La Ceiba, ciudad puerto reconocida por su dinamismo turístico y comercial, enfrenta una contienda electoral marcada por el desgaste institucional, el reclamo ciudadano por servicios básicos y el debate sobre el modelo de desarrollo urbano. En las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, varios candidatos competirán por dirigir la municipalidad durante el período 2026–2030, en un contexto de alta fragmentación política y creciente presión social. Las propuestas se diversifican entre promesas de modernización, recuperación de confianza pública y atención a las necesidades estructurales que afectan a barrios, colonias y comunidades periféricas.

Malcolm Valentín Vásquez Nazar es el candidato a la alcaldía de La Ceiba por el movimiento “Papi a la Orden” del Partido Nacional. Su propuesta de gobierno se orienta hacia un modelo transparente y eficiente, con énfasis en atraer inversión, modernizar la ciudad y garantizar condiciones dignas para la población ceibeña. Se presenta como una alternativa firme ante los desafíos heredados por administraciones anteriores, con el compromiso de transformar La Ceiba en una ciudad ordenada, segura y con mayores oportunidades.

Entre sus principales ejes de campaña figuran la ampliación de la cobertura de agua potable y mejora de la infraestructura hídrica en barrios periféricos, el fortalecimiento de la Policía Municipal en coordinación con entes nacionales, la creación de condiciones para atraer inversión privada y generar empleo, la rehabilitación de calles, mercados y espacios públicos con enfoque técnico, y la implementación de auditorías ciudadanas junto a plataformas digitales de rendición de cuentas.Bader Abraham Dip es el actual alcalde de La Ceiba y candidato a la reelección por el Partido Liberal. Con trayectoria previa como diputado en el Congreso Nacional, su gestión municipal se ha enfocado en proyectos de infraestructura, manejo de residuos sólidos y servicios públicos, destacando la intervención del relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento. Su figura genera debate entre quienes valoran su impulso técnico y quienes cuestionan la

transparencia de su administración
Entre 2022 y 2024, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) lo ha señalado por presuntas irregularidades en contrataciones, incluyendo duplicidad de contratos, pagos sin garantías de cumplimiento y desembolsos por más de 21 millones de lempiras a empresas sin requisitos legales. Dip ha rechazado las acusaciones, asegurando que los procesos se realizaron conforme a la ley y ha invitado al CNA a revisar la documentación y visitar las obras ejecutadas.
Sus propuestas de campaña incluyen continuar la mejora del relleno sanitario, construir una planta de tratamiento de residuos, atender el suministro de agua potable en zonas periféricas, asegurar la continuidad del servicio eléctrico en sectores con fallas frecuentes, promover alianzas público-privadas para dinamizar la economía local, sanear las finanzas municipales y fortalecer el turismo mediante el impulso del Carnaval de La Ceiba y la mejora de la infraestructura turística.
Reynaldo Adalberto Escobar Andino es candidato a la alcaldía de La Ceiba por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) en el proceso electoral de 2025. Aunque su perfil público es limitado en cuanto a trayectoria política previa, su candidatura ha emergido en un contexto de creciente demanda ciudadana por renovación en el liderazgo municipal. Se presenta como una opción alternativa frente a las figuras tradicionales de la política ceibeña, con un discurso centrado en desarrollo urbano sostenible, mejora de servicios básicos e inclusión social.

Entre sus propuestas de campaña destaca la intención de implementar un modelo de gestión orientado a la transparencia administrativa, la generación de oportunidades para los sectores más vulnerables y la planificación técnica de obras públicas. Si bien aún no se han divulgado ampliamente los detalles técnicos de su plan de gobierno, Escobar ha manifestado su compromiso con una administración ética, participativa y enfocada en atender las necesidades estructurales de la ciudad.
Carlos Humberto Rodríguez García es el candidato a la alcaldía de La Ceiba por el Partido Democracia Cristiana (DC), participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta orientada a la renovación ética y el fortalecimiento de valores en la gestión pública. Su candidatura se presenta como una alternativa ciudadana frente a los partidos tradicionales, apelando a la conciencia social y al compromiso comunitario.

Aunque su trayectoria política no ha sido ampliamente difundida, Rodríguez ha expresado su intención de liderar una administración transparente, con énfasis en el desarrollo urbano, la seguridad ciudadana y la inclusión social. Su participación en espacios públicos como foros y transmisiones digitales ha comenzado a generar atención local, especialmente entre sectores que demandan un cambio en el modelo de gobernanza municipal.
Alba Estela Zepeda Pinto es candidata a la alcaldía de La Ceiba por el Partido Libertad y Refundación (Libre). Su perfil político se ha consolidado tras su paso como regidora municipal, cargo desde el cual decidió abandonar el Partido Liberal en 2024 para integrarse a Libre, siendo juramentada por el expresidente Manuel Zelaya como parte de una estrategia de fortalecimiento territorial y renovación de liderazgos.

Zepeda Pinto se presenta como una figura comprometida con el proceso de cambio promovido por el gobierno de Xiomara Castro, con énfasis en justicia social, transparencia institucional y participación ciudadana. En su juramento público, expresó su adhesión a los principios del Socialismo Democrático, el combate a la corrupción público-privada y la construcción de una patria independiente, pacífica y democrática.
En las elecciones primarias de marzo de 2025 fue ratificada como candidata oficial del Partido Libre en La Ceiba. Aunque no ha presentado un plan de gobierno formal, sus intervenciones públicas han girado en torno a la recuperación de la institucionalidad municipal, el fortalecimiento de los servicios básicos, la inclusión de sectores vulnerables y la promoción de una gestión ética y participativa.
Puerto Cortés, principal puerto marítimo de Honduras y eje estratégico del comercio regional, enfrenta una contienda municipal marcada por el desgaste institucional, la presión ciudadana por servicios básicos y el debate sobre el modelo de desarrollo urbano y portuario.
Alex Alberto Amador Luján conocido como “Alex Luján”, es el candidato a la alcaldía de Puerto Cortés por el movimiento “Papi a la Orden” del Partido Nacional. Médico de profesión, ha ganado notoriedad en el ámbito local por su cercanía con la comunidad y su participación en actividades sociales y partidarias. Su candidatura ha sido respaldada públicamente por Nasry “Tito” Asfura, quien lo ha presentado como parte del equipo que busca devolver a Puerto Cortés su estatus de zona libre, emporio comercial y polo de desarrollo.

Aunque no cuenta con una trayectoria política extensa ni cargos públicos previos de alto perfil, Luján ha sido parte de la estructura nacionalista en el municipio y ha participado en procesos internos del partido. Entre sus principales propuestas de campaña destacan la promoción de inversiones nacionales y extranjeras para reactivar maquilas y negocios cerrados, la mejora del sistema de salud municipal con estándares más altos de atención, la modernización de la infraestructura vial y portuaria, el fortalecimiento de servicios básicos en barrios vulnerables, y el impulso de una gestión transparente, eficiente y libre de prácticas clientelistas.Omar Giancarlo Rodríguez Caña es el candidato oficial del Partido Liberal a la alcaldía de Puerto Cortés. Asesor y operador político con experiencia en contiendas municipales y legislativas, ha construido una base sólida de apoyo en barrios y colonias del municipio. Su vínculo con líderes comunitarios y su participación activa en procesos de consulta lo han convertido en un referente

de renovación dentro del liberalismo local.
Durante el lanzamiento oficial de su candidatura, acompañado por Salvador Nasralla, presentó un plan integral para transformar Puerto Cortés. Entre sus propuestas destacan la ampliación de la capacidad operativa del puerto y la construcción de un puerto seco para descongestionar la terminal marítima, la creación de una clínica del Seguro Social para garantizar atención médica digna, la distribución justa de los ingresos generados por el puerto, el apoyo al emprendimiento mediante un año de gracia en permisos y trámites, la implementación de internet gratuito y capacitaciones docentes permanentes, la construcción de una carretera que conecte Puerto Cortés con Tela y la carretera central, y el fortalecimiento de la autonomía administrativa con atención directa a las comunidades.
Samuel Arturo Malett Morales es el candidato a la alcaldía de Puerto Cortés por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Su candidatura representa una apuesta por la renovación política desde una plataforma minoritaria, con énfasis en ética pública, participación ciudadana y desarrollo sostenible. Ha comenzado a ganar visibilidad a través de transmisiones digitales y espacios comunitarios, donde ha compartido su visión de una administración transparente y cercana a la gente.

Aunque no cuenta con una trayectoria política ampliamente conocida a nivel nacional, Malett ha estado vinculado a causas sociales y comunitarias en Puerto Cortés. Entre sus principales propuestas destacan la implementación de mecanismos de control ciudadano sobre el uso de fondos municipales, la promoción de proyectos urbanos sostenibles que respeten el medio ambiente, la creación de espacios de consulta permanente con barrios y colonias, el fortalecimiento de programas locales de formación, arte y recreación, y la mejora del acceso al agua potable, recolección de residuos y atención médica primaria.
Hernán Canales Galán es precandidato a la alcaldía de Puerto Cortés por el Partido Libertad y Refundación (Libre). Su perfil político se ha fortalecido en el ámbito local, donde ha sido reconocido por su cercanía con las comunidades y su participación en causas sociales. Aunque aún no ha publicado un plan de gobierno detallado, ha expresado públicamente su compromiso con una gestión participativa, inclusiva y transparente.

Entre sus ejes de campaña figuran el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones municipales, la implementación de mecanismos de control social sobre el uso de fondos públicos, la mejora del acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y recolección de residuos en barrios periféricos, la promoción de programas de formación técnica y apoyo al emprendimiento juvenil, y el impulso de políticas inclusivas para mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
Roberto Antonio Sagastume es el candidato a la alcaldía de Puerto Cortés por el Partido Democracia Cristiana (DC), participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta centrada en valores éticos, justicia social y desarrollo comunitario. Su perfil representa una alternativa frente a los partidos tradicionales, apelando a la conciencia ciudadana y al fortalecimiento de la institucionalidad municipal.

Aunque su trayectoria política no ha sido ampliamente difundida en medios nacionales, su candidatura ha comenzado a generar atención en espacios locales y digitales. Hasta la fecha, no se han documentado señalamientos públicos ni denuncias por actos de corrupción en su contra.
Entre sus propuestas de campaña figuran la promoción de auditorías ciudadanas y rendición de cuentas periódica, el impulso de programas de salud, educación y empleo para sectores vulnerables, la mejora de calles, alumbrado público y acceso a servicios esenciales, la creación de consejos barriales para la toma de decisiones locales, y la reafirmación de los principios de la Democracia Cristiana en la administración pública.
El Progreso, Yoro, uno de los municipios más dinámicos del norte hondureño, la contienda electoral para el período 2026–2030 reúne una diversidad de perfiles que reflejan tanto continuidad como renovación política. Figuras como Alexander López, actual alcalde por el Partido Liberal, buscan mantenerse en el cargo, mientras nuevos aspirantes representan corrientes internas que promueven cambios estructurales. La competencia se desarrolla en un contexto marcado por cuestionamientos a la gestión municipal, demandas ciudadanas por transparencia y propuestas centradas en infraestructura, servicios básicos y participación comunitaria. En las elecciones generales de 2025, la participación de mujeres como candidatas a alcaldías ha cobrado mayor visibilidad en distintos municipios del país, reflejando un avance paulatino hacia la equidad política y el liderazgo territorial femenino. Figuras como Kenya Perelló en El Progreso, Alba Zepeda en La Ceiba y Blanca Sabillón en Puerto Cortés representan propuestas diversas que combinan experiencia institucional, activismo comunitario y compromiso con la transparencia. Aunque aún enfrentan barreras estructurales y culturales, su presencia en la contienda municipal reafirma el papel de las mujeres como actoras clave en la transformación democrática y el fortalecimiento de las agendas locales.
Alexander López Orellana es el actual alcalde de El Progreso, Yoro, por el Partido Liberal, cargo que ocupa desde 2006. Con cuatro períodos consecutivos y en camino a completar el quinto en 2026, se ha consolidado como uno de los caudillos liberales más influyentes del norte hondureño. Originario del barrio Guadalupe, inició su vida pública como líder juvenil en la Iglesia Católica y ascendió en la estructura partidaria hasta convertirse en secretario del Comité Central Ejecutivo del Partido Liberal.

Ha manifestado su intención de continuar en la alcaldía para “consolidar los avances en infraestructura, salud y educación” que, según él, han transformado El Progreso en una ciudad modelo. También ha reiterado su compromiso con la transparencia y el fortalecimiento institucional, pese a los cuestionamientos que enfrenta.
En 2023, López fue incluido en la Lista Engel del Departamento de Estado de Estados Unidos, acusado de corrupción significativa por adjudicar contratos municipales multimillonarios a aliados políticos. Investigaciones de medios como Radio Progreso y Contra Corriente revelaron un patrón de favoritismo en contratos para reparación de calles, transporte de balastro, compra de alimentos y publicidad, muchos de ellos fragmentados para evitar procesos de licitación.
Aunque no ha publicado un plan formal de gobierno, sus discursos recientes destacan los siguientes ejes: continuar con la pavimentación y reparación de calles, fortalecer los centros de atención primaria y programas educativos municipales, promover la rendición de cuentas y digitalización administrativa, incentivar el comercio local y atraer inversión para generar empleo, y mejorar el sistema de recolección de residuos junto a campañas de limpieza urbana
Kenya Jannett Perelló Paranky es la candidata a la alcaldía de El Progreso, Yoro, por el movimiento “Papi a la Orden” del Partido Nacional, participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta orientada al desarrollo urbano, la transparencia administrativa y la atención a sectores vulnerables. Su perfil representa una alternativa frente a la actual administración municipal, con énfasis en renovación institucional y liderazgo femenino.

Con experiencia como regidora municipal, Perelló ha sido una figura activa en la política local. En 2021 denunció públicamente al alcalde Alexander López por presuntas amenazas durante una sesión de la Corporación Municipal, hecho que fue presentado ante el Ministerio Público. También participó en las elecciones generales de ese mismo año, donde compitió por la alcaldía y exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) el recuento de 76 actas por presuntas irregularidades. Hasta la fecha, no se han documentado señalamientos públicos ni denuncias por actos de corrupción en su contra.
Entre sus propuestas de campaña figuran la promoción de inversión nacional y extranjera para dinamizar la economía local, la ejecución de obras clave para modernizar la ciudad y mejorar la conectividad, el impulso de programas sociales para mujeres, jóvenes y adultos mayores, el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y consulta ciudadana, y la coordinación con líderes regionales para atraer proyectos de impacto.
Eduardo Díaz Velásquez es diputado suplente del Partido Libertad y Refundación (Libre) y candidato a la alcaldía de El Progreso, Yoro, respaldado por el movimiento interno M28 Poder para Vos. Su trayectoria política incluye participación activa en la bancada legislativa de Libre, donde fue uno de los 20 diputados que acompañaron a Jorge Cálix en la polémica sesión en Bosques de Zambrano, episodio que marcó una fractura interna en el Congreso Nacional. A nivel local, Díaz ha buscado consolidar su liderazgo mediante proyectos comunitarios y denuncias públicas sobre irregularidades en la gestión municipal.

Hasta la fecha, no se han documentado señalamientos judiciales ni denuncias por corrupción en su contra, aunque ha enfrentado amenazas por su activismo político. Según sus declaraciones, estas amenazas están vinculadas a su oposición a prácticas corruptas y a la gestión de fondos públicos para obras comunitarias, por lo que ha interpuesto denuncias ante la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y solicitada protección institucional.
Entre sus propuestas de campaña figuran la remodelación del estadio municipal, para lo cual ha gestionado un fondo de 37 millones de lempiras a través de CONDEPOR; la promoción de una gestión abierta, con énfasis en la consulta comunitaria y el control social sobre los fondos públicos; la mejora de calles, alumbrado público y servicios básicos en barrios periféricos; y el impulso de políticas orientadas a la transparencia y la justicia social.
Blanca Azucena Sabillón Guzmán es la candidata oficial del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) a la alcaldía de El Progreso, Yoro, en el proceso electoral de 2025. Su candidatura se enmarca en una estrategia del PINU para presentar liderazgos alternativos frente a las estructuras tradicionales, con énfasis en valores democráticos, justicia social y gestión transparente. Aunque su trayectoria política no ha sido ampliamente difundida en medios nacionales, Sabillón ha comenzado a generar atención en espacios locales y digitales, especialmente entre sectores que demandan una administración municipal más transparente, inclusiva y técnica.

Entre sus propuestas de campaña figuran la promoción de auditorías ciudadanas y rendición de cuentas periódica, el impulso de programas de salud, educación y empleo para sectores vulnerables, la mejora de calles, alumbrado público y acceso a servicios esenciales, la creación de consejos barriales para la toma de decisiones locales, y la reafirmación de los principios del PINU-SD en la administración pública, con énfasis en equidad, responsabilidad institucional y justicia social.
Choluteca. En el sur del país, Choluteca se prepara para una contienda municipal marcada por el desgaste de las gestiones anteriores, el auge de liderazgos emergentes y la creciente presión ciudadana por soluciones concretas en infraestructura, empleo y servicios básicos. Como cabecera departamental y eje comercial de la región, la ciudad enfrenta desafíos estructurales que han intensificado el debate electoral rumbo a las elecciones generales de 2025.
Quintín Javier Soriano Pérez es el actual alcalde de Choluteca por el Partido Liberal, cargo que ocupa desde 2006. Con cinco períodos consecutivos en la comuna, se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del liberalismo en el sur del país. Su carrera política comenzó como diputado, y posteriormente se fortaleció como líder territorial, con una presencia institucional que le ha valido el apodo de “cacique de Choluteca”. Ha sido parte de distintas corrientes liberales, incluyendo el Movimiento Esperanza Liberal liderado por Manuel Zelaya, aunque actualmente se posiciona como opositor a esa línea.
Soriano busca un sexto mandato, argumentando que su gestión ha modernizado la ciudad y que los señalamientos en su contra responden a una “persecución política”. Asegura que su experiencia y capacidad de convocatoria lo convierten en la mejor opción para continuar dirigiendo el municipio.

Su administración enfrenta al menos 15 procesos abiertos en el Ministerio Público por presuntos actos de corrupción, abuso de autoridad y violación de deberes de los funcionarios. Además, pobladores han denunciado vínculos con estructuras criminales como “Los Pelones” y “Los Pollos”, aunque estas acusaciones no han sido judicialmente confirmadas. Soriano ha respondido que las investigaciones son selectivas y dirigidas exclusivamente contra alcaldes liberales, acusando al fiscal general Johel Zelaya de actuar con sesgo político.
Aunque no ha presentado un plan formal de gobierno, sus discursos recientes destacan la continuidad en la pavimentación de calles y modernización del casco urbano, la mejora del sistema de recolección de residuos y ampliación de la cobertura de agua potable, la promoción del comercio local y atracción de inversión para generar empleo, y el fortalecimiento de la administración municipal con énfasis en la defensa de la autonomía local frente a presiones externas.
Eber Josué Aplicano es candidato a la alcaldía de Choluteca por el Partido Nacional, participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta centrada en desarrollo urbano, participación comunitaria y renovación institucional. Su perfil ha ganado visibilidad en redes sociales y medios locales por su estilo cercano a la ciudadanía y por organizar actividades populares como bingos comunitarios para financiar su campaña

En 2023, anunció públicamente su adhesión al movimiento liderado por Nasry “Tito” Asfura, dejando atrás su participación en otra corriente interna del Partido Nacional. Desde entonces, se ha posicionado como una opción renovadora, con fuerte presencia digital y discurso enfocado en el servicio público.
Sus mensajes públicos destacan la promoción de actividades inclusivas como bingos y encuentros barriales para fortalecer el vínculo con la ciudadanía, la intención de modernizar Choluteca y mejorar la infraestructura básica, el compromiso ético expresado en agradecimientos públicos “a Dios y al pueblo”, y la construcción de alianzas estratégicas con líderes nacionales para atraer inversión y proyectos de impacto.Lesbia Yamileth Flores Yanes es candidata a la alcaldía de Choluteca por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta centrada en justicia social, transparencia institucional y defensa de los derechos colectivos. Su perfil ha ganado notoriedad por su activismo social y liderazgo comunitario, especialmente tras encabezar la toma pacífica de la alcaldía de Choluteca durante cinco meses en 2024, en protesta contra la concesión de la Terminal del Pacífico.

Su formación como licenciada y su discurso firme contra la corrupción la han posicionado como una figura crítica frente a la administración de Quintín Soriano. En ese contexto, lideró una movilización ciudadana que denunció la violación del Decreto 91-2017, el cual exige consulta previa a los sectores afectados por concesiones municipales. La protesta, respaldada por organizaciones defensoras de derechos humanos, logró activar una “alerta temprana” del CONADEH. Además, presentó denuncias por prevaricato, abuso de autoridad y cohecho contra el alcalde Soriano, acusándolo de favorecer intereses privados sin atender el llamado del pueblo.
Aunque no ha publicado un plan formal de gobierno, su discurso público sugiere los siguientes ejes: fiscalización ciudadana sobre contratos y concesiones municipales, rechazo a proyectos que afecten el flujo económico del centro urbano, promoción de mecanismos de consulta y diálogo permanente, y protección de derechos colectivos con énfasis en el fortalecimiento de la institucionalidad local.
Saúl Aníbal Carranza Cerrato es candidato oficial del Partido Libertad y Refundación (Libre) a la alcaldía de Choluteca para el período 2026–2030, participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta centrada en transparencia institucional, justicia social y desarrollo económico local. Empresario y dirigente político en el sur de Honduras, su perfil ha ganado notoriedad por su discurso frontal contra la corrupción y por representar una alternativa al liderazgo prolongado del actual alcalde Quintín Soriano.
Carranza ha sido parte de estructuras organizativas dentro de Libre y ha participado en movilizaciones ciudadanas en defensa de los derechos colectivos, lo que ha fortalecido su posicionamiento como figura crítica frente a la administración municipal. Hasta la fecha, no se han documentado señalamientos públicos ni denuncias por actos de corrupción en su contra.

Aunque no ha publicado un plan formal completo de gobierno, sus intervenciones públicas y redes sociales destacan la promoción de auditorías ciudadanas y rendición de cuentas sobre el uso de fondos municipales, el incentivo al comercio local y apoyo a emprendedores para generar empleo digno, la mejora de calles, alumbrado público, acceso al agua potable y recolección de residuos, la creación de espacios de consulta permanente con barrios y colonias, y la priorización de políticas inclusivas para mujeres, jóvenes y adultos mayores.Francisco Antonio Macías Flores es candidato a la alcaldía de Choluteca por el Partido Democracia Cristiana (DC), participando en el proceso electoral de 2025 con una propuesta centrada en transparencia, justicia social y renovación política. Su candidatura fue presentada públicamente en agosto de 2025 por el presidenciable Mario Rivera Callejas durante una gira en el sur del país, posicionándolo como parte de la “Ola Verde”, que busca transformar la política municipal con rostros nuevos y propuestas éticas.

Aunque su trayectoria política no ha sido ampliamente difundida en medios nacionales, Macías representa una apuesta por el cambio frente a estructuras tradicionales como la administración de Quintín Soriano. Según declaraciones de Rivera Callejas, los candidatos del DC “no han gobernado antes”, lo que refuerza la narrativa de renovación institucional y compromiso ciudadano.
Su perfil se ha vinculado con propuestas nacionales del Partido Democracia Cristiana, entre ellas: la creación de un Estado libre asociado con Estados Unidos para atraer inversión y fortalecer la economía; políticas de mano dura contra el crimen, como la pena de muerte para violadores de menores y el traslado de delincuentes a cárceles de máxima seguridad; y el impulso de la justicia social y la dignidad ciudadana como pilares de una nueva forma de gobernar.
Persiste la exclusión en este proceso electoral
La baja representación de mujeres como candidatas a alcaldesa refleja una persistente brecha de género en el acceso a cargos de elección popular. De un total de 1,494 aspirantes a alcaldías, solo el 13.29% son mujeres, mientras que el 86.71% restante corresponde a hombres. Esta disparidad se agrava al observar la ausencia de candidaturas visibles de personas pertenecientes a comunidades LGBTIQ+, así como de representantes de pueblos indígenas o afrodescendientes, lo que limita la pluralidad democrática y el reconocimiento de la diversidad sociocultural del país en los espacios de gobierno municipal.
Las elecciones generales de 2025 no solo redefinirán el mapa político nacional, sino también el rostro de los gobiernos locales, donde se libra una batalla silenciosa por el poder, la transparencia y la representación ciudadana. La participación de mujeres, el surgimiento de candidaturas independientes y el desgaste de estructuras tradicionales configuran un escenario complejo, en el que el voto local adquiere un peso estratégico. En este contexto, el reto no solo es elegir autoridades, sino reconstruir la confianza en la gestión pública, fortalecer la institucionalidad y garantizar que las promesas de campaña se traduzcan en mejoras tangibles para las comunidades.
![]()





















