Exigen declarar zona de emergencia el territorio ocupado por las cooperativas campesinas de Camarones, El Tranvío y El Chile en Colón
Por Lissy Serén / Reportar sin miedo
Tegucigalpa, Honduras. Acciones contundentes para garantizar el derecho a la tierra y a la vida del campesino y la campesina, ante la emergencia por violencia en el Bajo Aguán, exigieron un sinnúmero de organizaciones al gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Entre las organizaciones demandantes de hallan las del movimiento social popular feminista, derechos humanos, campesinas, indígenas garífunas, artísticas, de disidencias sexuales y estudiantiles en Honduras.
Que «cese la ola de violencia que estamos sufriendo los campesinos y las campesinas en la región del Aguán», exigió Yoni Rivas, vocero de la Plataforma Agraria. Rivas explicó que en el último mes han sufrido ataques y desplazamientos forzados por grupos criminales, lo que pone en peligro la tranquilidad y la vida de las personas que se dedican a trabajar en el Aguán.
“Sin territorio no hay pueblo”
La Plataforma Agraria manifestó que entregará una carta pública a la presidenta Xiomara Castro para mostrar las preocupaciones que se están viviendo en la región del Aguán.
Asimismo exigieron el cumplimiento de los acuerdos firmados con la plataforma agraria COPA, el 22 de febrero del 2022, para resolver la situación de la tenencia de las tierras. La exigencia se debe a que la situación ha empeorado hasta llegar a niveles altos de violencia que incluyen los asesinatos sistemáticos en la región del bajo Aguán.
Melissa Cardoza, de la Red de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, dice que “sin la tierra no hay vida, sin territorio no hay pueblo”, que la lucha por la tierra es una de las luchas más importantes en cualquier país. Comentó que desde la organización, su tarea es replicar y amplificar las voces de las personas que están luchando directamente por la tierra.
Actualmente no ha habido más que declaraciones, pero ninguna intervención del Estado a favor de los campesinos y las campesinas, y la gente ha sido asesinada y encarcelada.

Asesinatos recientes
Según el comunicado de la conferencia de prensa de la Plataforma Agraria, Arnulfo Díaz, miembro de la cooperativa Brisas del Aguán, fue asesinado el 2 de enero de 2025. También se registran las muertes violentas de Suyapa Guillén y José Luis Hernández Lobo, integrantes de la empresa campesina Gregorio Chávez, en la comunidad de Panamá.
Joaquín Mejía, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), exigió al gobierno de Xiomara Castro que cumpla los acuerdos firmados hace tres años con la Plataforma Agraria y la coordinadora de las organizaciones populares del Aguán. En tales consensos se establecen una serie de compromisos del Gobierno, como resolver definitivamente el conflicto agrario y determinar la verdad de los grandes crímenes contra personas campesinas.
Según Mejía, los avances han sido insuficientes para detener la sangre derramada en el Aguán y resolver lo que genera el conflicto con el tema de la reforma agraria.
Atemorizan al campesinado del Aguán
Las campesinas y campesinos del Aguán viven sumidos en un constante temor debido a la violencia y amenazas de los grupos criminales que azotan la región. María Alemán, de la Cooperativa Brisas del Aguán, expresa que el miedo se ha propagado, ya que las constantes agresiones ponen en riesgo su vida, el bienestar de sus familias y el futuro de sus tierras.
Frente a esta situación, demandan con urgencia que el Gobierno tome medidas efectivas, que garantice la seguridad y proteja los derechos de las personas que trabajan la tierra, exigiendo que se actúe de manera inmediata ante la creciente violencia que los acecha.