Por David Torrez – En Alta Voz

San Pedro Sula, Honduras. La ciudad de San Pedro Sula se ha convertido esta semana en el epicentro del diálogo global sobre café, al ser anfitriona de la 140 Asamblea de la Organización Internacional del Café (OIC). Este evento sin precedentes ha congregado a más de 250 delegados procedentes de 77 países, consolidando a Honduras como un actor clave en la diplomación cafetalera mundial.

La histórica cita representa un hito para la nación, que busca afianzar su rol propositivo en la formulación de políticas internacionales del sector. El café, arraigado en la cultura y economía hondureña, es el sustento de más de 120,000 familias. Durante la jornada inaugural, se puso de manifiesto que este encuentro es una oportunidad estratégica para abordar temas cruciales como la sostenibilidad, el impacto del cambio climático, la certificación de cafés especiales y las relaciones comerciales con la Unión Europea, en un contexto de constantes adaptaciones a las nuevas exigencias del mercado global.

Honduras, reconocido como el octavo productor mundial de café y líder indiscutible en Centroamérica, presentó los significativos avances de su Plan Nacional de Renovación del Parque Cafetalero. Este programa ha logrado distribuir más de 145 millones de plantas en dos etapas, beneficiando a más de 150,000 productores, un tercio de los cuales son mujeres.

La agenda de la asamblea se perfila hacia el futuro, con propuestas enfocadas en el justiprecio, el establecimiento de esquemas de comercialización más equitativos y el desarrollo de modelos de financiamiento accesibles. Estas iniciativas buscan fortalecer la economía rural y asegurar la viabilidad a largo plazo de la caficultura.

Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la OIC, recalcó la vulnerabilidad de la caficultura ante el cambio climático. Subrayó la imperante necesidad de priorizar el desarrollo de variedades de café más resilientes, capaces de soportar temperaturas extremas y periodos de escasez hídrica, garantizando así la sostenibilidad del sector. En paralelo a la asamblea, se llevan a cabo foros y conferencias especializadas que exploran las tendencias del mercado, las regulaciones internacionales y diversas estrategias de sostenibilidad.

Uno de los momentos más destacados de la semana será la celebración, este martes, de la ExpoCafé Mujeres. Este evento está íntegramente dedicado a visibilizar y celebrar el invaluable rol femenino en toda la cadena de valor del café.

Se compartirán historias de éxito inspiradoras, como la de Gladys García, una productora de Nahuaterique, La Paz, quien no solo cultiva café, sino que ha logrado diversificar su negocio con una marca propia de derivados artesanales, elaborando jabones, geles y champús a partir de su grano.

La Alianza de Mujeres en Café en Honduras ha jugado un papel fundamental en este fortalecimiento. A través de capacitación, acompañamiento técnico y promoción de productos, se busca no solo mejorar las condiciones de producción, sino también ampliar significativamente las oportunidades de comercialización para las mujeres caficultoras, consolidando su impacto en el desarrollo económico y social del país.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here