Lourdes Ramírez – En Alta Voz
San Pedro Sula, Honduras. En un reciente podcast de En Alta Voz, la Red Centroamericana de las Mujeres en Solidaridad con las Trabajadoras de la Maquila (REDCAM) compartió un balance de más de tres décadas de trabajo, destacando el impacto, los retos y los logros de una organización que vela por los derechos laborales de miles de mujeres en la región. Rosa Marina Escobar, de la Organización AMES de Guatemala, articuló la misión y las demandas urgentes de esta red.
Con 38 años de trayectoria, la REDCAM se ha consolidado como un espacio de articulación vital en Centroamérica, uniendo fuerzas con organizaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Su principal objetivo es claro: “velar, proteger y denunciar las violaciones de los derechos laborales, especialmente las mujeres trabajadoras de la maquila”, afirmó Escobar.
La necesidad de esta articulación regional es evidente. La industria de la maquila, motor económico en varios países centroamericanos, se caracteriza por el uso de mano de obra barata. En Guatemala, por ejemplo, de las 73 mil fuentes de empleo directas en este sector, alrededor de 35 mil son ocupadas por mujeres. La REDCAM, sin embargo, no solo exige empleos, sino “empleos sí, pero con dignidad”.
La salud: una deuda histórica con las trabajadoras
Uno de los mayores desafíos que enfrenta REDCAM, y que resuena en toda la región, es la falta de protección efectiva de los derechos de salud de las trabajadoras. “El trabajo es el mismo a nivel centroamericano, un trabajo repetitivo, un trabajo que sí requiere de mano de obra muy especializada”, explicó Escobar, reconociendo la habilidad de las trabajadoras. No obstante, subrayó la necesidad imperante de “condiciones de salud y condiciones ergonómicas muy buenas para que las mujeres no solo trabajen una temporada y después ya no puedan seguir trabajando.”
A pesar de la existencia de leyes laborales, su cumplimiento y seguimiento siguen siendo una asignatura pendiente. Las enfermedades profesionales derivadas de los movimientos repetitivos en la maquila no están adecuadamente legisladas ni tipificadas como tales en los sistemas de seguridad social, como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en el caso de Guatemala.
Impulsando la Ley de Salud en el Trabajo
La REDCAM ha puesto un énfasis particular en el apoyo a la propuesta de Ley de Salud en el Trabajo, una iniciativa impulsada por la Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH. Para la red, esta ley es fundamental, ya que busca reconocer y legislar sobre las enfermedades profesionales específicas que afectan a las trabajadoras de la maquila.
“Esa ley definitivamente va a ser el reflejo y será una iniciativa sumamente importante”, enfatizó Rosa Marina. Desde AMES Guatemala y La REDCAM, se comprometen a “coordinar acciones para que esa ley sea una realidad”, extendiendo un llamado urgente al gobierno y a los ministerios de Honduras para que no solo aprueben la ley, sino que también “se busquen los mecanismos para que sea efectiva”.
El objetivo es claro: transformar la ley de un mero texto legal a una herramienta con “resultados importantes en la vida y en la salud de las mujeres”. La lucha de REDCAM, que abarca casi cuatro décadas, continúa apostando por un desarrollo que no solo se refleje en las cifras económicas, sino en la dignidad y el bienestar de las mujeres trabajadoras centroamericanas.
Isabel López del Movimiento Salvadoreño de Mujeres, destacó la relevancia de la REDCAM en la región. La Red es reconocida por la cooperación internacional y, más importante aún, es un “punto de referencia para las trabajadoras” que buscan orientación y acompañamiento.
A pesar de las “guerras y dificultades” vividas en los países centroamericanos, la REDCAM se ha mantenido “unidas y activas” durante 38 años, consolidando su impacto. Isabel López subrayó que la red ha trabajado en la formulación de leyes en sus respectivos países. En particular, reconoció a CODEMUH como una organización “mucho más activa en la región” en lograr el reconocimiento de demandas y pensiones para trabajadoras con daños corporales irreversibles.
“Históricamente hemos venido trabajando en homologar todas las leyes de la región en relación a los salarios, y que las prestaciones que cada país fueran las mismas. Eso no se ha logrado”, explicó López. Sin embargo, enfatizó que la Ley de Salud que propone CODEMUH en Honduras “sería un logro con el que contaríamos con una ley preventiva para las trabajadoras, esto debe motivar a los demás países para crearlas”.
López señaló que Honduras, al ser uno de los centros de producción más importantes de la maquila, “lidera este anteproyecto”, sentando un precedente crucial para la región.
Honduras: Un panorama de abusos y negligencia institucional
María Luisa Regalado, de CODEMUH, pintó un cuadro sombrío de la situación en Honduras, donde la precariedad laboral se ha profundizado y las instituciones estatales fallan en proteger a las trabajadoras.
Uno de los casos más “emblemáticos y difíciles” que maneja CODEMUH es el de 54 trabajadoras de la empresa Four Seasons. Fueron suspendidas a mediados de 2023, y a pesar de que la ley permite solo una suspensión de hasta 120 días, la empresa ha realizado cuatro suspensiones.
“La Secretaría del Trabajo emitió resolución hasta mediados del 2025,” denunció Regalado, señalando una dilación inaceptable y la omisión de pagos adeudados por la empresa. Peor aún, muchas trabajadoras fueron despedidas o se vieron forzadas a renunciar por el hostigamiento.
La gravedad del caso Four Seasons se extiende al incumplimiento de acuerdos firmados con la Secretaría del Trabajo y la retención de las cuotas del Seguro Social, dejando a las trabajadoras sin acceso a atención médica. “Esto es ilegal”, afirmó Regalado, criticando la inacción del Seguro Social: “las paganas siempre son las trabajadoras”.
Otras empresas como Gildan Activewear, Hanes Brands y Jasper han protagonizado despidos masivos, dejando a cientos de obreras con problemas de salud. La obtención de un dictamen de reubicación laboral puede tardar hasta tres años o más, mientras que la calificación de una enfermedad profesional puede extenderse por cuatro años. Durante este tiempo, a las trabajadoras se les exige cumplir metas de producción, agravando sus condiciones de salud.
“El problema de salud está progresando, está avanzando y agudizándose”, lamentó Regalado. La falta de evaluación de puestos de trabajo por parte del Seguro Social impide la emisión de dictámenes, dejando a las afectadas en un limbo legal y de salud. Además, empresas como Gildan se niegan a pagar indemnizaciones por discapacidad laboral, incluso impugnando dictámenes emitidos por la Secretaría del Trabajo.
La situación se torna aún más compleja con el cierre de operaciones de empresas como Gildan Activewear San Miguel, que, a pesar de alegar problemas económicos, impugna dictámenes, lo que sugiere que su razón social sigue activa. Regalado cuestionó directamente a la Secretaría del Trabajo: “¿Qué está haciendo el ministro, para investigar cuál es la realidad de estas empresas?”.

La batalla por la justicia en instancias nacionales e internacionales
Ante la ineficacia del sistema nacional, CODEMUH ha escalado su lucha a instancias internacionales:
Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Una demanda interpuesta ante la CIDH contra el Estado de Honduras por la dilación en un proceso de conciliación amistosa ha llevado el caso de vuelta a la Comisión y se encamina a la Corte Interamericana.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas): Doce trabajadoras de Delta Apparel, que perdieron un caso colectivo en tribunales nacionales por una controvertida prescripción de actas de la Secretaría del Trabajo, han presentado una denuncia ante esta instancia de la ONU, que ya ha sido admitida.
El anteproyecto de Ley de Salud en el Trabajo: Una esperanza en el Congreso
Conscientes de la necesidad de una legislación específica, CODEMUH trabajó durante años en un anteproyecto de Ley de Salud en el Trabajo con enfoque de género. Presentado el 8 de marzo de 2023 por la diputada Silvia Ayala, el proyecto fue turnado a las comisiones de Salud y Trabajo y Asuntos Gremiales del Congreso Nacional.
Para avanzar, se esperan opiniones vinculantes de diversas instituciones, siendo la más crítica la de la Corte Suprema de Justicia. María Luisa Regalado hizo un llamado urgente y directo a la presidenta de la Corte, argumentando que la Sala de lo Laboral ya emitió su opinión, pero el pleno aún no la ha discutido.
“Señora presidenta de la Corte, se trata de mujeres, se trata de trabajadoras, mujeres jóvenes que están quedando con discapacidades, que se les está arrebatando prácticamente su vida o la mitad de su vida,” clamó Regalado, instando a la presidenta a convocar a sesión plenaria para agilizar la aprobación de este dictamen.
La esperanza de un cambio real para las mujeres de la maquila hondureña reside no solo en la articulación de organizaciones como REDCAM y CODEMUH, sino en la capacidad del Estado para garantizar que las leyes existan, se apliquen y protejan, finalmente, la dignidad y la salud de sus trabajadoras.
La articulación de REDCAM y la tenacidad de CODEMUH son el motor de una lucha que busca transformar la industria maquiladora, exigiendo que el desarrollo económico no se construya sobre la precarización y el sufrimiento de las mujeres, sino sobre su dignidad y el respeto de sus derechos más fundamentales. #EnAltaVoz
