Angie Villanueva

La tele clínica ECHO-CANCERHN de la Universidad Católica de Honduras llevó a cabo una sesión virtual enfocada en la detección temprana de las variantes del cáncer gastrointestinal, que incluyen distintos tipos que afectan el sistema digestivo, como el cáncer de colon, estómago y esófago. Esta sesión formó parte de las actividades mensuales de la tele clínica, en las que se analizan diferentes tipos de cáncer.

El encuentro contó con la participación de destacados especialistas, entre ellos el Dr. Jorge Suazo Barahona, gastroenterólogo, y la Dra. Constanza Camargo, epidemióloga de Colombia, quienes compartieron datos y experiencias esenciales para la identificación temprana de estas patologías.

El Dr. Suazo Barahona abrió la reunión explicando la magnitud del problema a nivel global y regional. “Los cánceres gastrointestinales están dentro de los primeros 10 a nivel del mundo y si vemos la región latinoamericana, también están dentro de los primeros y tienen un impacto grande. Los cánceres gastrointestinales corresponden a uno de cada cuatro nuevos cánceres que se diagnostican y la mortalidad es uno de cada tres muertes”, mencionó el Dr. Suazo.

La Dra. Camargo por su parte, aportó una perspectiva con lo antes señalado, mencionando que, “el cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en Centroamérica, la quinta en el Caribe y la cuarta en Suramérica. Específicamente para Honduras, de acuerdo a los datos que existen, el cáncer gástrico es la cuarta causa en términos de incidencia y la cuarta causa en términos de mortalidad”.

Ambos especialistas coincidieron en que la detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad, también durante la sesión se presentaron datos de un extenso análisis realizado en Honduras donde el Dr. Suazo Barahona indicó que, el cáncer de colon es más frecuente de lo que se pensaba y que, al igual que el cáncer de estómago, se está detectando demasiado tarde y que los casos han ido en aumento.

A esto el Dr. Suazo añadió, que el cáncer de estómago está relacionado con factores de riesgo como antecedentes familiares e infección por Helicobacter pylori, una bacteria que al ser erradicada reduce el riesgo de cáncer, siempre que el tratamiento sea el adecuado, señalando que algunas medicinas, como las quinolonas, han dejado de ser efectivas porque el cuerpo de muchas personas ya no responde a ellas, “las quinolonas son una mala elección para nuestros pacientes, tenemos mucha resistencia a quinolonas”. Por su parte la Dra. Camargo mencionó que la infección por la Helicobacter es común a nivel global. “Aproximadamente un 40% de la población mundial está infectada”, puntualizó.

Ambos especialistas abordaron la dificultad de establecer un diagnóstico temprano debido a la naturaleza inespecífica de los síntomas. El Dr. Suazo Barahona explicó que es difícil detectar el cáncer gastrointestinal en sus primeras etapas porque los síntomas claros como pérdida de peso, dolor fuerte en el abdomen, náuseas, dificultad para tragar, sensación de llenura temprana y dolor, solo aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. “Se debe prestar atención a molestias más leves y frecuentes en el estómago, conocidas como dispepsia, que incluyen ardor, dolor, hinchazón o sensación de llenura”, enfatizó.

En relación con las pruebas de tamizaje, el Dr. Suazo Barahona destacó la eficacia de la colonoscopía, indicando que es la prueba más recomendada, ya que se realiza cada 10 años y tiene una alta capacidad para identificar casi todos los casos de cáncer.

En Honduras, muy pocas personas se someten a este tipo de exámenes por el alto costo y ante las limitaciones de acceso a la colonoscopía, la Dra. Camargo resaltó la importancia de implementar alternativas que faciliten la detección de cáncer tanto de colon como de estómago. “La potencial combinación de la tamización de cáncer de colon y cáncer de estómago sería aplicable a Honduras, considerando que las incidencias y mortalidades son similares para estos dos tipos de cáncer”, afirmando la necesidad de ampliar las estrategias de tamizaje.

La Dra. Camargo también ofreció un panorama adicional sobre la detección temprana, resaltando la importancia de fortalecer los registros poblacionales en la región. Explicó que la escasez de datos dificulta el seguimiento de la incidencia, lo que subraya la urgencia de que la población reciba evaluaciones oportunas para identificar factores de riesgo y la presencia de la infección por Helicobacter.

Concluyendo la sesión, ambos especialistas hicieron un llamado a la acción para reforzar los protocolos de detección temprana del cáncer gastrointestinal y mejorar la coordinación entre instituciones de salud. El Dr. Suazo Barahona remarcó la necesidad de un enfoque integral en la detección, mientras que la Dra. Camargo subrayó que solo mediante estrategias combinadas y actualizadas se podrá reducir significativamente la mortalidad en la región.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here