Redacción En AltaVoz
En Honduras, la capacidad en términos de mano de obra ya venía en declive, pero con la pandemia de Coronavirus el panorama se volvió cada vez más desalentador desde marzo de 2020. Hasta el momento, se reporta la pérdida de un millón 300 mil empleos de personas que emigraron de su país en busca de mejores oportunidades…Son los “exiliados económicos” que, con su “trabajo silencioso” pueden generar más de 500 millones de dólares por concepto de divisas.
El Doctor Nelson García Lobo, director de la Comisión de Acción Social Menonita, expresa que, antes de la pandemia “ya estábamos en condiciones muy precarias, incluso sin el impacto de las tormentas Eta y Iota, lo cual significa que las condiciones de pobreza se han multiplicado con la presencia del Covid y no digamos ahora con los efectos de los fenómenos naturales que nos han azotado”.
El 40 por ciento de la pequeña y mediana empresa ha desaparecido en Honduras. “Antes del Covid, ocho empresas cerraban a diario por diferentes razones, ahora el 40 por ciento del conglomerado de las pequeñas empresas que son las generadoras de más del 86 por ciento del empleo desaparecen. Hoy nos apuntamos con más de 500 mil personas desempleadas, de hecho, expresa el doctor García Lobo, “somos el segundo país en América Latina, con el índice más grande de informalidad en cuanto a comercio se refiere”.
Esta informalidad ha crecido en función de la pérdida de empleo y ahora se ve reflejada en la calle La mendicidad también ha venido en aumento. “Las condiciones son difíciles. No hay políticas claras que puedan llevar a una solución a corto plazo para la población”, lamenta.
Proceso migratorio
El proceso migratorio del exilio económico va “viento en popa” sin esperanza de que los mas pobres sean atendidos en sus requerimientos vitales. Y es que, de los 18 departamentos del país, 14 son expulsores de población. Por cierto, el mayor receptor de población es Cortés, donde principalmente las mujeres, ven una oportunidad para mejorar su situación económica y las de sus familias.
Hacia el exterior, de cada 10 hondureños que salen, nueve son varones y una mujer. Además, estadísticamente se habla de que, cada 15 minutos, un compatriota está saliendo del país, en busca de hacer realidad el “Sueño Americano”. Esto es algo que se acrecentó con la pandemia que vino a desestabilizar la economía en el país.
Un problema severo, ocasionado por este movimiento, es que la población que migra es la económicamente activa. Esto, a su vez, erosiona irremediablemente la estructura demográfica, donde los jóvenes en edad de trabajar se pierden.
“En las comunidades pobres queda solamente un poco de gente de la tercera edad y una gran cantidad de jóvenes que, estadísticamente, en el promedio nacional son el 53 por ciento, pero en esas zonas rurales puede llegar a ser más del 60 por ciento por la pérdida de la otra población en edades intermedias”, establece el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).
Prácticamente—“estamos teniendo hogares desintegrados porque salen el padre y la madre…los más jóvenes permanecen en hogares desintegrados donde no hay programas claros de atención y, por la vía de la educación, es mentira que se va a llegar a ellos”.
En Honduras las remesas familiares se han consolidado como principal estabilizador de la economía nacional, ya que sus ingresos superaran los 20 millones de dólares diarios en lo que va de 2021, según análisis del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
“Los ingresos por remesas en lo que va del 2021 han resultado ser 1.2 veces superiores a todos los ingresos por exportaciones de bienes generales que Honduras vende al mundo, reforzando el concepto de las remesas como uno de los estabilizadores de la economía”, establece el documento del Cohep.
Hasta el pasado 12 de agosto los hondureños radicados en el exterior, especialmente en los Estados Unidos, enviaron a sus familias 4,337.8 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento de 1,143.8 millones (35.8 por ciento) en relación al monto enviado en ese período de 2020 en el orden de 3,194.0 millones de dólares. En la reciente semana ese envío monetario alcanzó 144.8 millones de dólares, esto implica un promedio de 20.68 millones de dólares diarios.
Lo anterior significa que el ingreso de divisas de los agentes cambiarios ascendió a 9,393.0 millones de dólares, una cantidad superior en 34.6 por ciento en comparación a la misma fecha del año anterior, lo cual se derivó en un 46.2 por ciento de remesas familiares. Mientras, en el primer semestre de 2021 el ingreso de divisas por remesas familiares totalizó 3,356.6 millones de dólares superior en 141.4 millones de dólares registrado a junio de 2020, en tanto que, las exportaciones de bienes generales hacia el mundo sumaron en la misma fecha 2,647.4 millones de dólares.
“Aquí se ve que el principal tema de política exterior del gobierno, es buscar siempre que se amplíe la permanencia temporal de estos exilados económicos–el famoso TPS–, porque es la forma de garantizar que venga la gente y mantener esa válvula de escape social para que no se llegue a niveles de ingobernabilidad”, agregó la economista Martha Miriam Borjas en una entrevista que nos concedió.
Triste realidad
La pobreza en Honduras se concentra principalmente en las zonas rurales, en donde aproximadamente ocho de cada diez hogares se encuentran sumidos en la pobreza o la indigencia. Considerando esta perspectiva, es lógico establecer que la economía rural predominantemente agrícola se haya convertido en la principal expulsora de población, principalmente de hombres y mujeres jóvenes, que se asientan en los principales centros urbanos del país.
Eventualmente, muchos de ellos deciden emigrar hacia el exterior, en la mayor parte de los casos hacia el Norte, en búsqueda de mejores opciones para sí mismos y sus familiares. En consecuencia, la movilidad humana está estrechamente vinculada a la incapacidad de la economía local de proveer el sustento, los servicios básicos y las oportunidades necesarias para el desarrollo de las capacidades de la población.
Sin duda alguna, la falta de oportunidades sigue siendo el principal detonante para que, cada 15 minutos, un hondureño emigre, principalmente hacia Estados Unidos, buscando salir de su situación de pobreza. El objetivo, por supuesto, es ayudar a sus familias.
No obstante, lo lamentable de esta realidad que nos toca vivir es que no todas las personas que dejan su país para “mejorar”, logran concretar el “Sueño Americano” y cuando retornan, si es que tienen esa suerte, lo hacen sin perspectivas de lograr un trabajo. Algo que se complica con el panorama actual que enfrenta Honduras en cuanto a la pérdida de empleos, al cierre de empresas y por el impacto de una pandemia que no ha sabido manejar.
Y las migraciones
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó una disminución en el número de retornados desde Estados Unidos y México hacia el Triángulo Norte de Centroamérica. Un informe de ese organismo, dado a conocer por la Voz de América (VOA), refleja que las deportaciones hacia Honduras, Guatemala y El Salvador cayeron un 14.8% en los primeros meses de 2021.
El análisis de la OIM se basó en información de las instituciones de migración de los gobiernos de los referidos países. El reporte incluye cifras correspondientes a los meses de enero a mayo de este año, que evidenciaban que se repatrió a 44 mil 928 personas provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Además, en el mismo período de 2020 hubo 52 mil 708 personas retornadas, lo que muestra una diferencia de 7 mil 780 deportaciones. La mayoría de las devoluciones de personas se dieron desde Estados Unidos, a donde se calcula que cada año migran unos 50 mil centroamericanos, resaltó la OIM.
Agregó que, de los tres países, el menor número de repatriaciones corresponde a El Salvador. Honduras es el país de Centroamérica desde donde salen más personas en busca de poder llegar a Estados Unidos. La OIM detalló que el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras reportó una caída de tan solo 6.6% en la cantidad de retornados.
Tradicionalmente, los procesos migratorios tanto internos como externos en Honduras han estado estrechamente ligados, de una manera u otra, a la crítica situación de pobreza que afecta a un significativo porcentaje de la población hondureña, establece el FOSDEH, en un análisis al cual tuvimos acceso.
¿Marginación?
Es indudable que han existido situaciones que están acrecentando los flujos migratorios, para el caso los procesos de industrialización de algunas regiones del país que se reactivaron básicamente durante la década de los noventas o con el advenimiento de fenómenos naturales y sus consecuencias destructivas como las tormentas Eta y Iota. Pero la pobreza, la marginación social y la falta de perspectivas a futuro, sobre todo para la población joven, continúan siendo el motor determinante de las migraciones en nuestro país, dice la economista Martha Miriam Borjas.
Cuantificar la cantidad de pobres en Honduras se ha convertido en otro tema controversial. No obstante, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras destaca en su boletín económico que la tasa de pobreza total se disparó a partir de 2019 y desde el 2018 disminuyó la tasa de crecimiento económico, lo cual se agudizó en el 2020 producto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia y los fenómenos Eta e Iota.
La pobreza, condición estructural limitante para el desarrollo económico y social del país, indica que la tasa de pobreza de los hogares hondureños medida a través del Método de la Línea de Pobreza mostró un incremento sin precedentes al pasar de 59.3 de los hogares pobres en el 2019 a una estimación aproximada del 70% en 2020.
Según el análisis, el comportamiento del crecimiento económico del país durante el período 2001-2020 fue de 3.3%, un promedio que ha resultado insuficiente para reducir de manera significativa los niveles de pobreza e impulsar el desarrollo económico, generando únicamente una falsa ilusión de bienestar, este problema, ha permanecido en las últimas décadas, agravándose cada vez más, pese al importante gasto social ejecutado por los diferentes gobiernos y la fallida Estrategia de Reducción de la Pobreza.
Pobres climáticos
Con la crisis del 2020, la precariedad se ha acentuado por el incremento de la pobreza coyuntural, especialmente la generada por los fenómenos naturales dando lugar al aparecimiento de la categoría de pobres climáticos, integrada por aquellos hogares que recibieron daños parciales o totales en sus viviendas y unidades productivas, situación que a futuro puede resultar perjudicial por lo recurrente de esos fenómenos.
Lo anterior evidencia la inminente necesidad de presentarle especial atención a ese deterioro en las condiciones de vida de los hogares, ante ello, la UNAH somete a consideración de la población una serie de recomendaciones para mejorar estas métricas negativas.
Por su urgencia, recomienda al gobierno orientar sus esfuerzos en la prevención y atención de la salud de la población hondureña como un medio que permita que la fuerza de trabajo se incorpore en su totalidad al mercado laboral, a la vez que permita la reactivación económica en el corto plazo, escenario posible si se cuenta con una estrategia de vacunación exitosa debidamente implementada, que incluya a los diferentes sectores de la sociedad, siendo necesario definir una política integral a largo plazo, asegurando el acceso universal al sistema de salud.
Qué pasa con el Agro
De la misma manera, el análisis sugiere facilitar la operación eficiente de las pequeñas unidades productivas existentes y emergentes de la economía formal e informal, propiedad de personas que gestionan su autoempleo, garantizándoles el acceso a los recursos productivos, al crédito y a los servicios tecnológicos que les permita optar a formas novedosas de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que ofertan.
Asimismo, propone mejorar las condiciones del empleo existente en el sector agropecuario, mediante el uso más eficiente de la tierra por medio de insumos y bienes de capital que incrementen la productividad.
Por otro lado, recomienda revisar y reorientar los objetivos y metas de las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas a los hogares pobres, a la par de una promoción de la organización de pequeñas y medianas empresas productivas, tanto individuales como colectiva de manera asociativa, en la búsqueda de alcanzar economías de escala para la dinamización tecnológica de las operaciones de la tierra, obtención de insumos para la producción agrícola y ganadera, así como, la implementación de unidades industriales para la generación de valor agregado. En este punto, se remarca la necesidad de extender la cobertura de la infraestructura rural, en particular, caminos, agua potable, electrificación y telecomunicaciones.
La Educación
En el tema educativo, el documento de la Máxima Casa de Estudios enfatiza la urgencia de facilitar el acceso a la educación virtual de calidad a la población estudiantil que no cuenta con medios tecnológicos, de tal manera que se reduzca el rezago provocado por la paralización del proceso formativo producto de la crisis sanitaria, a la par se debe emprender un proceso de capacitación en el uso y aprovechamiento de las plataformas cibernéticas tanto a estudiantes como docentes.
Para reducir los niveles de deserción y el abandono escolar, principalmente en las zonas rurales, se sugiere mejorar el acceso a los servicios de educación, con mayor equidad en las regiones que tienen menos oportunidades de ingresar al sistema educativo, ordenando el diseño del Currículo Nacional Básico se alinee con las necesidades regionales, locales y nacionales de formación educativa con miras a una visión de internacionalización de la educación, para lograrlo, es necesario diseñar e implementar una reforma integral de la educación en los diferentes niveles.
Más Empleo
Para generar empleo, destaca el análisis, se deben promover políticas públicas orientadas a fomentar la inversión productiva, diversificándola hacia aquellos sectores con potencial para generar empleo masivo tales como la agricultura, ganadería, sector forestal y turismo rural.
Otro de los sectores que contribuye al empleo masivo es la maquila, por lo tanto, sugiere continuar generando las condiciones para la instalación de empresas de este rubro en aquellos lugares con más concentración de población y pobreza.
De igual manera, remarca la importancia de fomentar las capacidades de emprendimiento empresarial mediante la promoción de proyectos bajo la perspectiva local, con el involucramiento concertado de los diferentes actores socioeconómicos.
La última recomendación del documento refiere fortalecer los diferentes programas de protección social, focalizándolos a los hogares más necesitados, especialmente a los afectados por los fenómenos naturales Eta e Iota.
Ante esa situación, se debe evitar que se desvíen de los objetivos para los cuales fueron creados y que sean instrumentalizados hacia proselitismos políticos atendiendo intereses particulares y partidarios.
De no prestar la debida atención al fenómeno de la pobreza puede acarrear graves consecuencias económicas y sociales, traduciéndose probablemente en descomposición social, incremento de la delincuencia que ya estamos viendo y emigración, deterioro de las condiciones macroeconómicas y del clima de negocios, por lo que es imperativo contar con un Plan Integral de Desarrollo, con una estrategia de atención especial a los más pobres del país, que no solamente esté orientada a implementar medidas de compensación social, sino a la generación de empleos dignos para romper con el círculo vicioso de la pobreza, puntualiza.
Propuesta “decente”
Actualmente, se dice que el principal obstáculo para superar la pobreza es el factor educativo. No obstante, saltar esa brecha será un proceso a mediano y largo plazo, al menos para los hondureños. Mientras tanto… ¿Cómo subsistirán los sectores más débiles?, o, quienes ya están tratando de sobrevivir, podrán realmente hacerlo y mejorar su condición de vida. En este punto, la incertidumbre prevalece.
Para no desviarnos del tema, la problemática de las migraciones, evidencia la falta de una política integral, que parta desde lo local a lo nacional o del nivel micro a lo macro, para impulsar un verdadero proceso de desarrollo, que debe incluir el tratamiento del tema migratorio como uno de sus ejes fundamentales.
Sin embargo, es necesario que esta visión de política trascienda, a corto plazo, relacionada específicamente con el acceso a mano de obra barata utilizada principalmente por empresas maquiladoras, o por el aporte de las remesas al bienestar de las finanzas del país.
La crisis que vivimos nos obliga a prepararnos mejor para un mejor uso de las remesas que con mucho sacrificio envían a sus familiares los hondureños en el extranjero, incluso lograr las condiciones para que aquellos que retornan puedan vivir en condiciones más atractivas y acogedoras, dice Martha Borjas.
Hasta el momento, lo único cierto es que, mientras no existan políticas claras para darle respuesta a las necesidades de la población, los “exilios económicos” masivos seguirán imparables, haciendo de las “remesas”, el único alivio al cual podrá aspirar todo hondureño que tenga un familiar…” más allá de las fronteras”.
Esta publicación fue realizada con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida para América Latina y el Caribe organizado por Internews, Chicas Poderosas, Consejo de Redacción y Fundamedios. Los contenidos de los trabajos periodísticos que aquí se publican son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de las organizaciones.