Según la ONU, una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica y sexual en América Latina. Las más vulnerables son las que sufren algún tipo de discapacidad, pertenecen a una minoría o simplemente son niñas.

Por Rubén Aguilar

A noviembre de 2019, el número de los feminicidios en América Latina ascendía a 3,800, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En 2018 los feminicidios alcanzaron los 3,529, el aumento de un año al otro fue de 271 casos y la tendencia es a crecer en todos los países del área.

Las mayores tasas de feminicidio por 100,000 habitantes se dan en El Salvador (6.8), Honduras (5.1), Santa Lucía (4.4), Trinidad y Tobago (3,4), Bolivia (2.3), Guatemala (2.0) y la República Dominicana (1.9).

La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras, Migdonia Ayestas, plantea que “la violencia contra la mujer se basa en la cultura que la promueve y avala desde la forma en que la familia educa en el hogar”.

Así, añade, “las mujeres son educadas para la sumisión y los hombres para dominio, y usan el poder del patriarcado para acabar con la vida de las mujeres”.

“Es un ciclo de muerte que inicia cuando los padres enseñan a madres e hijas a que deben obedecer al hombre y que, si se rehúsan, como esposas, madres e hijas hay castigo, violencia física, psicológica y muchas veces sexual”, concluye la académica.

Isabel Gamboa, de la Universidad de Costa Rica, sostiene que el germen del feminicidio en la región está en “una estructura profunda misógina y sexista y en culturas que odian profundamente a las mujeres”.

Eso es lo que explica, entre otras cosas, que las mujeres “ocupemos los puestos de menor prestigio, menos paga y menos relaciones con toma de decisiones importantes”.

Los hombres, dice, establecen mecanismos de complicidad, de compadrazgo en contra de las mujeres y existen “mecanismos de complicidad de mujeres adiestradas culturalmente desde la infancia, para tener una actitud absolutamente servil hacia los hombres”.

Según la ONU en la región, una de cada tres mujeres, ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica y sexual. Las más vulnerables son las que sufren algún tipo de discapacidad, pertenecen a una minoría o simplemente son niñas.

En la región sobre la violencia en contra de las mujeres apenas se informa por el silencio, la estigmatización y la vergüenza de parte de las víctimas, dice Gamboa. Esto garantiza la impunidad de los perpetradores, (Con información de José Meléndez, publicada en El Universal).

@RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela: Socio fundador de Afan Consultores Internacionales, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor en el Departamento de Comunicaciones y Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana. Publica semanalmente en diversos periódicos y revistas del país. En los años de la Guerra Civil en El Salvador fundó y dirigió la Agencia Salpress del FMLN. En la administración del presidente Fox fue coordinador de la Secretaría Particular de la presidencia (2002-2004) y coordinador de Comunicación Social y portavoz del gobierno (2004-2006). Sus últimos libros en conjunto con Jorge Castañeda son: La Diferencia: Radiografía de un sexenio (2007) y El Narco: La Guerra Fallida (2009)

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here