Pacientes de COVID-19 que viven en regiones de difícil acceso vial en el departamento de la Paz, después de las dificultades que enfrentan para movilizarse, se les niega la atención medica por el colapso de las salas COVID, reveló hoy el Consejo Indígena Juvenil de Centro Occidente.

De acuerdo con la veeduría “Impacto socioeconómico de la pandemia por la ausencia de infraestructura e insumos hospitalarios en el departamento de la Paz, Intibucá y Comayagua”, la población se ve afectada por la falta de médicos y especialistas en sus localidades de origen, situación que los predispone a diagnósticos errados.

El informe revela además que muchas personas fueron puestas en confinamiento, sin haberles aplicado pruebas que confirmaran el contagio; otros relatos reflejan los débiles protocolos para aplicar medidas de bioseguridad, la mala gestión y la baja calidad en la atención a los pacientes internos, por la deficiencias hospitalarias.

La investigación fue elaborada en el marco del proyecto Honduras en Acción Contra la Corrupción y por la Transparencia (HondurACTion) que impulsan Christian Aid (CA), el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) y el Centro de Desarrollo Humano (CDH), con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Otros hallazgos

Las situaciones más recurrentes que se expresaron en las entrevistas, es que dentro de los hospitales era constante la falta de oxígeno y que en las situaciones más drásticas algunos pacientes pasaban más de seis horas sin estar conectados.

La falta de medicamentos, oxigeno, las pocas medidas de protección personal y la negación de atención en los hospitales y centros de salud, generó una desconfianza generalizada en el sistema de salud para afrontar la pandemia de COVID-19 entre la población del departamento de La Paz.

El informe de veeduría consigna que conforme fue incrementando el número de casos, se escasearon las medicinas en los centros de atención públicos y se incrementó el precio en las farmacias privadas, lo que se convirtió en una barrera para el tratamiento. Las personas tuvieron que costear desde pruebas para detectar la COVID-19, hasta los medicamentos prescritos; por esa razón, en algunas ocasiones utilizaron medicina alternativa para tratar los síntomas.

Otro de los hallazgos revela que, la gran mayoría sufrió discriminación desde distintos sectores, tanto laborales como vecinales, y hasta en pulperías o mercados, se negaban a venderles productos por miedo al contagio y además por su condición indígena.

Sobrevivientes de la enfermedad sufren por las secuelas en su sistema respiratorio que les impide realizar una gran cantidad de actividades físicas, hecho que preocupa a aquellas personas que se dedican a algún rubro que requiere mucha actividad física porque no pueden volver a su trabajo, por el riesgo latente y la pérdida de fuerza corporal.

El evento fue presidido por Nancy Pineda y Alexander Gonzales del Consejo Indígena Intermunicipal, Marlen Corea de la Plataforma Palagua, Martin Gómez de MILPA, Erik Banegas técnico facilitador de CDH región centroccidente, Cesar Vallecillo, representante de HondurACTion, Delmy Ordoñez y Carlos Sierra de la Coalición Anticorrupción.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here