Doctor HORACIO ULISES BARRIOS SOLANO, Premio Nacional de Ciencia “JOSÉ CECILIO DEL VALLE”

18 de septiembre de2019

CONTINÚA… (N° 1) y dos hornos de cerámica (N° 2). Bajo Juan Hircano[1] (134-104 a. C.) o a lo más tardar bajo Alejandro Janneo[2] (103-76 a. C.), el mismo grupo habría procedido a trabajos mayores (período Ib). La entrada principal, en el ángulo noroeste, se reforzó con una torre maciza de dos pisos (N° 3). El aprovisionamiento de agua fue mejorado mediante un dispositivo que captaba el flujo del torrente durante el breve período de lluvias del invierno y alimentaba una extensa red de cisternas y baños de purificación (N° 4). En el edificio principal se dispuso una sala de reunión (N° 5), una cocina (N° 6), un lavadero (N° 7) y varios baños (N° 8). Al oeste se encontraban algunos talleres (N° 9), depósitos (N° 10) y un establo o cuadra (N° 11). En el sur se añadió una gran sala de 22 x 4,5 m (N° 12) cuyo suelo inclinado era lavado gracias a una traída de agua; en un vasar adyacente (N° 13) se encontraron más de mil vasos de diferentes tipos, de ahí la hipótesis de que esta sala servía para las comidas comunitarias, de las que dan testimonio los depósitos de huesos de animales, enterrados en las inmediaciones. En el lado este se sacaron a la luz un taller de alfarería (N° 14) y dos hornos (N° 15), que habrían servido para fabricar una gran parte de la cerámica hallada en el lugar y en las cuevas. Al final de esta fase, un terremoto habría originado un incendio, dislocado la torre y provocado un hundimiento del suelo (N° 16); de Vaux[3] lo asoció al seísmo del 31 a. C. descrito por Flavio Josefo[4]. Tras un abandono de una treintena de años, los lugares habrían sido reocupados por el mismo grupo. Se limpiaron las partes aún utilizables, se rellenaron las que estaban demasiado hundidas y se reacondicionó el conjunto (período II). En las mismas ruinas de una habitación hundida del piso superior (N° 17), los arqueólogos reconstruyeron una gran mesa estrecha y baja, asociada a una banqueta; en las proximidades encontraron igualmente tres tinteros, de ahí que se concluyera que se trataba de una sala de escritura (scriptorium[5]) que habría servido verosímilmente para producir una parte de los manuscritos encontrados en las cuevas.


[1] Juan Hircano, Hircano I o Hircán I fue un etnarca y sumo sacerdote de Judea de la familia de los asmoneos. Gobernó desde el año 134 a. C. hasta el 104 a. C. Era el tercero y último de los hijos de Simón Macabeo, a quien sucedió en el poder, aunque sin usar el título de rey. Wikipedia.

[2] Alejandro Janneo, rey y sumo sacerdote de los judíos, hijo menor de Juan Hircano y hermano de Aristóbulo I, a quien sucedió. Siguiendo la política de su padre, conquistó y convirtió al judaísmo los territorios vecinos, expandiendo el reino Asmoneo hasta su mayor extensión. Wikipedia

[3] Fray Roland Guérin de Vaux, OP (París 17 de diciembre de 1903 -Jerusalén, 10 de septiembre de 1971) fue un sacerdote y fraile dominico francés, arqueólogo e historiador, que dirigió el equipo católico que inicialmente trabajó sobre los Rollos del Mar Muerto. Fue el director de la Escuela Bíblica, un francés Catholic Theological School en Jerusalén oriental, y estaba encargado de supervisar la investigación sobre los manuscritos. Su equipo excavó el sitio antiguo de Khirbet Qumrán(1951-1956), así como varias cuevas al noroeste del Mar Muerto. Wikipedia

[4] Flavio Josefo fue un historiador judío fariseo, descendiente de una familia de sacerdotes. Hombre de acción, estadista y diplomático, fue uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Apresado y trasladado a Roma, llegó a ser favorito de la familia imperial Flavia. Wikipedia.

[5] El término scriptorium, literalmente «un lugar para escribir», se usa habitualmente para referirse a la habitación de los monasterios de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por los escribas monásticos. Wikipedia.

Al coincidir la fecha de las monedas más recientes de este estrato y el testimonio de Flavio Josefo, de Vaux consideró como altamente probable que soldados de la décima legión tomaran el establecimiento por la fuerza en junio del 68. Habrían dejado una pequeña guarnición que habría ocupado parcialmente el lugar hasta la caída de Masada (período III). El sitio habría sido muy frecuentado ocasionalmente por insurrectos de la segunda revuelta (132-135) y por viajeros de paso. Cerca de las ruinas de Qumrán, aproximadamente a 50 m al este de las edificaciones, sobre la explanada, se encontraba un amplio cementerio. Incluye aproximadamente mil cien tumbas dispuestas en filas y delimitadas por óvalos de guijarros orientadas norte-sur. Algunas tumbas adicionales, cuya disposición es menos regular, están localizadas en el límite oriental, en las colinas bajas y en dos cementerios secundarios en el norte y en el sur de las ruinas. Cuarenta y tres fueron excavadas por de Vaux y su equipo. Las del gran cementerio aparentemente no contenían más que restos de hombres, excepto una de orientación y de tipo diferentes; las otras contenían esqueletos de algunos hombres, mujeres y niños. Incluso aunque la mayor parte de estas tumbas son contemporáneas a la ocupación comunitaria de Qumrán, de Vaux consideró que los datos recogidos eran insuficientes para servir de base para la extrapolación de una estadística de conjunto. La instalación de Ain Feshkha («la fuente de Feshkha») se componía de una edificación rectangular (24 x 18 m) cuya puerta principal daba a un patio rodeado de almacenes, piezas habitadas y una escalera que llevaba al primer piso. Al suroeste se encontraba un cercado para ganado (en torno a 40 m de lado) y un hangar que quizá sirvió de secadero de dátiles. En el norte, otro cercado (en torno a 23 x 40 m) contenía un conjunto bastante complejo de canales y baños alimentados por una fuente hoy seca; de Vaux sugirió que pudo haber servido para la preparación de los pergaminos. Las principales fases de ocupación de estas instalaciones serían contemporáneas a los períodos Ib y II de Qumrán, del que habrían sido una dependencia acondicionada por el mismo grupo. De Vaux falleció a comienzos de los años 1970 sin haber publicado la relación final de las excavaciones de Qumrán y de Feshkha. Este trabajo está actualmente en curso, bajo la dirección de Jean-Baptiste Humbert y varios colaboradores, mientras diversas excavaciones puntuales han permitido explorar nuevamente y a veces reinterpretar radicalmente los vestigios de Qumrán.

Las interpretaciones del lugar: De Vaux interpretó los descubrimientos arqueológicos de los períodos I y II de Qumrán poniéndolos en relación con los textos descubiertos en las cuevas y con los testimonios de autores grecorromanos. En su opinión, la relación no presentaba ninguna duda, puesto que los manuscritos se dispusieron en las cuevas en la época helenística o romana; estas están cerca de las ruinas y contenían cerámica idéntica. Además, el lugar y el gran cementerio sugieren una ocupación comunitaria; algunos manuscritos describen precisamente la vida de un grupo cuyos miembros se retiraron al desierto para vivir allí una vida conforme a la Ley de Moisés. Varios manuscritos hacen referencia al jefe espiritual de la comunidad, un Maestro de justicia al que se opone un «Sacerdote impío» de Jerusalén, al que se identifica con un sumo sacerdote asmoneo[1] del siglo II a. C. (Jonatán[2] o Simón Macabeo[3]). Las creencias, prácticas y modos de vida de esta comunidad se parecen estrechamente a los de los esenios, uno de los grupos religiosos descritos por Flavio Josefo, Filón de Alejandría[4] y Plinio el Viejo 1[5], cuyos orígenes se remontan a cerca de la segunda mitad del siglo I a. C. Miembros de este grupo serían los que se establecieron en Qumrán.

Varios investigadores siguen sosteniendo la interpretación global propuesta por de Vaux, aunque aportan algunos matices. Siguiendo a Magness Broshi[6] y Jodi Magness,[7]hoy se considera que la primera ocupación comunitaria del sitio tuvo lugar en la primera mitad del siglo I a. C. Broshi cree igualmente que, después del terremoto del 31 a. C., el lugar fue abandonado durante cinco años a lo sumo. Magness piensa más bien en una reconstrucción inmediata; en su opinión, el período I continuó sin interrupción hasta la época del cambio de era; después de una destrucción violenta y un breve abandono, el lugar fue vuelto a ocupar por el mismo grupo (período II). Jean-Baptiste Humbert[8] ha establecido recientemente la hipótesis de que el sitio fue ocupado en primer lugar por una villa asmonea[9] privada destruida a lo más tardar por el terremoto; después, una comunidad habría establecido allí un centro cultual y habría vivido allí sin interrupción hasta su destrucción por el ejército romano.

La mayor parte de las propuestas alternativas proceden de arqueólogos que se atienen exclusivamente al examen de los vestigios de Qumrán y los disocian de los manuscritos y de noticias antiguas. Se ha sugerido que el lugar habría sido la villa rural de una familia rica, una casa fortificada o una fortaleza militar, un centro de producción industrial o una especie de depósito comercial en la encrucijada de importantes rutas, un lugar de purificación de enfermos, etc. Pero ninguna de estas propuestas ha suscitado la adhesión mayoritaria hasta ahora. A pesar de que siga siendo indemostrable, la hipótesis más verosímil sigue siendo que el lugar de Qumrán fue ocupado por una comunidad de tipo esenio[10] y que los manuscritos constituían su patrimonio literario, rico y diversificado.

                                                                                                                         CONTINUARÁ


[1] Los asmoneos o hasmoneos fueron los sucesores directos de los macabeos quienes lograron establecer un poderoso reino en lo que hoy es Israel

[2] Jonatán Macabeo fue sumo sacerdote de Israel y cabecilla de la insurrección judía contra el poder seléucida.(El Imperio seléucida fue un imperio helenístico, es decir, un estado sucesor del Imperio de Alejandro Magno y se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y algunas zonas de Pakistán. Wikipedia.

[3] Simón Macabeo fue sumo sacerdote de los judíos, hijo de Matatías. Sucedió a su hermano Jonatán Macabeo, posiblemente cuando este fue hecho prisionero en 143 a. C., y definitivamente cuando murió el 142 a. C. Wikipedia.

[4] Filón de Alejandría, también llamado Filón el Judío, fue uno de los filósofos más renombrados del judaísmo durante el período helenístico. Wikipedia.

[5] Plinio el Viejo fue un escritor, naturalista y militar latino.

[6] Magen Broshi es un arqueólogo, autor, historiador y profesor israelí de renombre mundial. De 1964 a 1994, fue el curador del Santuario del Libro, el ala del Museo de Israel, donde se encuentran la mayoría de los Rollos del Mar Muerto intactos.

[7] Jodi Magness es una arqueóloga y erudita de la religión. Ella se desempeña como profesora distinguida de Kenan para la excelencia docente en el judaísmo temprano en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Anteriormente enseñó en la Universidad de Tufts. Wikipedia.

[8] Jean-Baptiste Humbert es un arqueólogo francés que ha excavado en Jordania, Palestina, Irán e Israel. Es del orden de los dominicanos y actualmente es director del Laboratorio de Investigación de la Biblia en Jerusalén. Wikipedia.

[9] Los asmoneos o hasmoneos fueron los sucesores directos de los macabeos quienes lograron establecer un poderoso reino en lo que hoy es Israel.

[10] Esenios eran los miembros de una secta judía, establecida probablemente desde mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta Macabea, y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por distintas fuentes.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here