Por Jessica Ortega, Evelyn Alva y Vilma Mejía

La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) y la Red Centroamericana en Solidaridad con las Trabajadoras de la Maquila (REDCAM) organizaron el Foro: Mujeres, Salud y Trabajo, un evento apoyado por Canadá, Voz y Liderazgo de las Mujeres y Oxfam, para abordar las problemáticas laborales y de salud que enfrentan las trabajadoras de la industria maquiladora.

En la reunión se abordaron tres casos emblemáticos que representa la situación laboral de las mujeres que han sido violentadas en el rubro de la maquila. Se señaló la preocupación de las malas condiciones en donde se violenta el derecho a la salud y seguridad además que a que obtengan derechos como la contratación permanente y la estabilidad laboral.

Además, el propósito de la lucha es buscar justicia y que se investigue a los empleadores que incumplen y violentan los derechos humanos y el código del trabajo. Esta situación se ha agravado por la falta de monitoreo de parte de las autoridades competentes. Por estas razones nace el proyecto de crear la “Agenda de los Derechos Laborales de Mujeres Trabajadoras de la Industria Maquiladora en Centroamérica” que su misión es exigir a los gobiernos del Triángulo Norte a accionar ante la problemática, se centra en tres ejes claves como ser garantías laborales, seguridad, protección social y empleo libre de condiciones de violencia con el objetivo de promover el trabajo digno.

En el foro participaron más de 40 entidades, incluyendo instituciones estatales y académicas como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) y la Universidad de San Pedro Sula (USAP). “La participación de estos diversos sectores es fundamental para visibilizar la problemática de los derechos humanos laborales de las trabajadoras de la maquila y debatir temas como la ley de salud en el trabajo,” afirmó María Luisa Regalado, directora de CODEMUH.

HONDURAS

María Luisa Regalado, directora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), destacó la importancia del foro, señalando que contó con una “buena convocatoria y la participación de diversos sectores, especialmente de mujeres trabajadoras de la maquila”. Regalado subrayó la relevancia de su presencia en la discusión de temas que las afectan directamente.

Por otro lado, CODEMUH proporciona un apoyo integral a las trabajadoras, abarcando organización, capacitación, asesoría legal y médica. Además, la organización ha llevado diversas demandas por violaciones a los derechos humanos y laborales a juzgados de primera instancia, la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia.

Actualmente la colectiva tiene dos casos emblemáticos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y buscan justicia internacional debido a la falta de acceso a la misma en el país. Las mujeres en la industria maquiladora enfrentan diversas formas de violencia laboral, que incluyen acoso, hostigamiento y despidos injustificados. La directora mencionó que más del 90% de los casos manejados por CODEMUH están vinculados con violaciones a los derechos de salud.

Además, Regalado hizo un llamado a la ministra del Trabajo para que desempeñe su papel de garante y no de veedora, destacando su responsabilidad tanto en la Secretaría del Trabajo como en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Instó a fortalecer las oficinas regionales con infraestructura y personal capacitado, así como a garantizar la emisión de dictámenes de reubicación laboral y calificación de enfermedades profesionales en el tiempo estipulado.

GUATEMALA

Rosa Delia Galicia, Coordinadora General de la Asociación de Mujeres Empleadas y Desempleadas Unidas contra la Violencia (AMUCV), destacó durante el Foro: Mujeres, Salud y Trabajo, que Guatemala también enfrenta una grave crisis de violencia contra las mujeres.

Guatemala ha experimentado un retraso de 12 años en la implementación de leyes contra la violencia hacia las mujeres debido a la falta de prioridad otorgada por los gobiernos anteriores. Sin embargo, con el reciente cambio de autoridades, se han iniciado diálogos con instituciones clave como el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría de Derechos Humanos. Estas instituciones son responsables de proteger los derechos de las mujeres y los jóvenes, quienes se encuentran en mayor riesgo en la actualidad.

Galicia subrayó la importancia de estos esfuerzos para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres, esperando que las nuevas autoridades actúen con mayor diligencia y compromiso en esta causa.

El enfoque principal de la “Agenda de los Derechos Laborales de Mujeres Trabajadoras de la Industria Maquiladora en Centroamérica” es mejorar las condiciones de trabajo para hombres y mujeres en los centros laborales. Destacando la importancia de reducir las desigualdades salariales y otras brechas existentes. Estas mejoras son cruciales para asegurar un trato justo y equitativo a todos los trabajadores, mencionó la Coordinadora General de AMUCV.

“La meta es presentar estas propuestas a los entes responsables, para que analicen la situación actual y el trabajo que se ha realizado en los últimos años”, puntualizó Rosa Delia Galicia.

EL SALVADOR

La representante de las organizaciones de mujeres en Centroamérica, Vilma Baquerano, nos compartió su perspectiva sobre la situación actual de las mujeres en la región. En un diálogo que resalta las luchas históricas y los desafíos persistentes, destacó la desigualdad arraigada que las mujeres enfrentan en todos los ámbitos de la sociedad, desde lo laboral hasta lo cultural.

En el gobierno actual de El Salvador se reconocieron avances significativos en términos legislativos, pero existe una tendencia preocupante hacia la reducción de presupuestos y esfuerzos institucionales para fortalecer los derechos de las mujeres.

Al abordar los desafíos en el mercado laboral, Baquerano subrayó las persistentes brechas salariales y de participación, así como la división sexual del trabajo que relega a las mujeres a sectores con menor seguridad laboral y salarios más bajos. Resaltó la necesidad de políticas económicas inclusivas y oportunidades laborales equitativas para abordar esta situación.

Finalmente, al discutir la “Agenda de los Derechos Laborales de las Mujeres Trabajadoras de la Industria Maquiladora en Centroamérica”, se destacó la importancia de un enfoque colaborativo entre países para exigir a los gobiernos del Triángulo Norte. Esta agenda, construida en conjunto por trabajadoras de varios países, busca evidenciar las desigualdades persistentes y abogar por acciones concretas que transformen las condiciones laborales y de vida de las mujeres en la región.

En un llamado a la acción, la representante de las organizaciones de mujeres en Centroamérica enfatizó la necesidad de esfuerzos coordinados entre gobiernos, organizaciones y la sociedad civil para traducir los avances normativos en mejoras tangibles en la vida cotidiana de las mujeres y niñas centroamericanas.

Según datos de REDCAM el 91.8% de las trabajadoras reconoce que su labor en estas maquilas ha afectado su salud, el 75% informa tener molestias físicas que no experimentaban antes de laborar en la maquila por otro lado el 64.4% demuestran problemas físicos y un 62.4% presentan problemas psicológicos, estos daños son reportados por mujeres de todas las edades y con distintos años de trabajo en la industria textil.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here