• El 38% de las mujeres con discapacidad  expresaron haber experimentado violencia física, otro 38% haber sufrido violencia psicológica, un 10% ser víctimas de violencia sexual, igual porcentaje que fue víctima de discriminación y un 4% de desplazamiento forzado.

El 91% de mujeres con discapacidad han sido víctimas de violencia de género en más de un momento de su vida reveló una investigación realizada, en cuatro municipios del departamento de Atlántica, por la  Asociación Hondureña de Lesionados Medulares y Similares (AHLMIS) y la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF).

Betina Hernández,  coordinadora de la Defensoría de Personas con Discapacidad del CONADEH destacó el esfuerzo realizado por AHLMIS y UDIMUF, dos organizaciones de la sociedad civil  que promueven y defienden los derechos de las mujeres con discapacidad.

Declaró que los hallazgos de la investigación reflejan la crítica realidad que enfrentan las mujeres con discapacidad en los ámbitos público y privado.

Añadió que las discapacidades física, intelectual, visual y múltiple no solo aumentan la vulnerabilidad a la violencia de género, sino que también agrava la intensidad y frecuencia del abuso.

La violencia no solo perpetúa la exclusión social, sino que también limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las mujeres con discapacidad, indicó.

La investigación se realizó en los municipios de La Másica, Arizona, La Ceiba y Tela con el propósito de evidenciar las condiciones que naturalizan la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad en el departamento de Atlántida.

Ojalá que los hallazgos permitan visibilizar esta problemática, posicionarla en la agenda pública y conjugar esfuerzos para impulsar acciones a favor de una vida libre de violencia de aquellas mujeres, adolescentes y niñas que por su discapacidad enfrentan desafíos o viven en condiciones que agudizan su vulnerabilidad, dijo la consultora responsable de la investigación, en el marco proyecto “Sembrando y Floreciendo Juntas” Maritza Perdomo.

Hallazgos revelan crítica situación que enfrentan mujeres con discapacidad

Perdomo expuso que, entre los hallazgos de la investigación, realizada en los cuatro municipios, se identificó que el 71% de las mujeres tienen un solo tipo de discapacidad mientras que el 29% restante presenta discapacidad múltiple.

Añade que, entre las mujeres con un solo tipo de discapacidad, el 38% tiene discapacidad física, lo que hace que enfrenten barreras de movilidad y la dificultad para acceder a la infraestructura, seguido por el 29% que presenta discapacidad intelectual lo que, en muchos  casos, incide en la toma de decisiones y, en tercer lugar, está el 4% que tiene discapacidad visual, que impacta en su movilidad y autonomía.

Otro aspecto que debe ser objeto de reflexión, es que el 38% de las mujeres con discapacidad  expresaron haber experimentado violencia física, otro 38% haber sufrido violencia psicológica, un 10% ser víctimas de violencia sexual, igual porcentaje que fue víctima de discriminación y un 4% de desplazamiento forzado.

En lo que respecta a la situación económica de las mujeres con discapacidad, el estudio señala que es un aspecto crítico que influye significativamente en su calidad de vida y en su vulnerabilidad a la violencia.

El 12% de las mujeres con discapacidad tienen ingresos económicos propios derivados de un trabajo remunerado, mientras que el 88% restante no tiene, lo que implica que su trabajo, aunque esencial, no es remunerado, aspecto que contribuye a su dependencia económica, reforzando un ciclo de exclusión y vulnerabilidad.

Sobre el perfil del agresor, la investigación identificó que puede ser la pareja, vecinos, desconocidos y cuidadores, lo que indica que la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad no es un fenómeno aislado o esporádico, sino que está profundamente enraizado en diferentes ámbitos de la vida.

Las consecuencias de la violencia son múltiples y severas, situación que afecta tanto la salud física y mental como la participación social y económica de las mujeres con discapacidad.

Otro de los hallazgos que arroja la investigación, es que la dificultad para desplazarse es una barrera significativa que impide a las mujeres con discapacidad acceder a los servicios de apoyo. Esta limitación física agrava su situación de aislamiento y vulnerabilidad, especialmente en áreas rurales.

Willian Reyes, Delegado Adjunto del CONADEH, señaló que la exclusión, la pobreza y la discriminación son “males” que afectan en gran medida a las personas con discapacidad y sus familias, por lo que es urgente la implementación de políticas de Estado equitativas para garantizar su participación en igualdad de condiciones y derechos, sin ningún tipo de discriminación.

La investigación, presentada este martes en las instalaciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), es parte de las actividades que se realizan en el marco de la celebración de la Semana Nacional de los Derechos Humanos y que contó con la presencia de representantes de instituciones estatales, dependencias del gobierno, cooperantes y Organismos no Gubernamentales. En Honduras, el 15% de los 9.7 millones de habitantes con alguna discapacidad, física, mental, intelectual o sensorial  día a día luchan contra las barreras físicas, sociales y legales que limitan su autonomía personal y el ejercicio pleno de sus derechos.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here