Por Ana Cevallos

icefi org

La caravana migrante, las miles de personas que desde el 15 de octubre han salido de Honduras rumbo a Estados Unidos, nos recuerda que en los países del Triangulo Norte Centroamericano (TNCA), sobrevivir resulta inviable.

No es que se nos haya olvidado, pues también ocurre a diario en Guatemala y El Salvador; pero la caravana migrante nos interpela como nunca antes. Nos encara de manera real y cruda con las dimensiones de un problema estructural, que la simple lectura de cifras no logra revelarnos: ¡son miles y hemos visto sus rostros! ¡Sabemos sus nombres! ¡Son niños y niñas! ¡Son familias! Personas dispuestas a derribar las fronteras de la miseria, el hambre, el desempleo, la violencia y la corrupción, y a cambio, algunas ya perdieron sus vidas.

Pero el hecho que los países del TNCA sean de los más corruptos, los más violentos y de los más desiguales, no es sólo culpa de los gobiernos y sus políticas. Compete a la ciudadanía que ejerce su voto en cada elección, así como a quienes lo anulan y sobre todo, a quienes ni siquiera votan. Incumbe también a quienes pagan impuestos y no exigen transparencia, y especialmente a quienes evaden o eluden su pago.

Concierne además a los organismos internacionales; a quienes apoyan a presidentes, diputadas y diputados, al funcionariado y, en general, a personas y estructuras políticas comprometidas con la corrupción, con los intereses del gran capital o incluso, que se rinden servilmente ante el presidente Trump.

Atañe a quienes ejercen algún tipo de violencia (económica, física, sexual o psicológica), ya sea en el hogar contra su cónyuge o grupo familiar, o bien en las calles o en los lugares de trabajo.

Corresponde, entre otros, a padres y madres que inculcan a los niños y niñas la ley del ojo por ojo, los celos como expresión de afecto, o los roles antagónicos según sexo. También, a quienes ondeando la bandera de las buenas costumbres, la moralidad y la religión, satanizan la educación sexual y el aborto (incluso aunque las madres se encuentren en peligro de muerte o se trate de niñas víctimas de violación); discriminan y vulneran los derechos de las personas según sus preferencias sexuales; y consideran natural la desigualdad entre hombres y mujeres.

Compete a empresarias y empresarios que atropellan los derechos de los trabajadores, que promueven la competencia desleal y la depredación ambiental para reducir sus costos. También, a los trabajadores y trabajadoras que se apegan a la cultura del nepotismo para ascender, en lugar de preocuparse por reunir méritos. A las personas en puestos de poder, jefatura o influencia que actúan cual caciques, imponiendo estilos autoritarios de gestión. A quienes compran productos contrabandeados. A algunas organizaciones de la sociedad civil o medios de comunicación que apoyan las luchas sociales únicamente si éstas se apegan a la ideología de sus financistas.

Podría continuar mencionando ejemplos, en los ámbitos económico, fiscal, social, cultural, político; en los espacios de la familia, la comunidad, el mercado y el Estado; en las relaciones personales, laborales y sociales, y finalmente concluir que  todos y todas somos responsables de la desigualdad, en su sentido amplio, así como de la cultura de violencia y corrupción. Pero lo somos unos más que otros, según nuestros recursos, obligaciones y competencias, y según las oportunidades a las que hayamos tenido acceso y logrado aprovechar.

En este sentido, cada hombre y mujer, cada niña y niño, cada joven y cada persona adulta mayor que emigra arriesgando su vida, refleja el fracaso de toda una sociedad. Pero también expresa que el sistema actual es excluyente: no integra a todas las personas por igual, como sujetas de derechos.

Es hora de decir ¡basta! Debemos erradicar las causas de este flagelo social, que tiene una base económica, fiscal, social, política y cultural. Para ello, el principal responsable es el Estado, pero como ciudadanía debemos configurar el Estado que queremos. Urge un cambio que permee la base material, política y cultural de todas las estructuras sociales (familia, mercado y Estado); lo que demanda políticas y finanzas públicas que las hagan inclusivas y democráticas.  

Esta columna fue publicada el 25 de octubre de 2018 en el diario El Mundo de El Salvador. 

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here