Comunidad LGBT / Foto: Javier Guerrero | El Sol de Morelia
Un nuevo informe de la la Red Sin Violencia LGBTIQ+ alerta con preocupación: durante 2024 fueron documentados 361 homicidios de personas LGBTIQ+ en la región. Esto significa que, en promedio, cada día una persona LGBTIQ+ fue asesinada.
Colombia habría sido el país más violento entre los diez que integran la Red, con 175 homicidios (48%), seguido de México (80), Guatemala (36) y Honduras (28). El patrón es claro: la violencia es regional, no conoce fronteras y la impunidad sigue siendo la norma.
Hallazgos clave
En un contexto de resurgimiento de discursos autoritarios, políticas regresivas y ataques abiertos a los principios de igualdad y justicia social, América Latina y el Caribe enfrentan un grave retroceso en los derechos humanos de las personas LGBTIQ+:
- ¿Quiénes son las víctimas? Hombres cis gay (36%) y mujeres trans (31%) concentran el 67% de los casos. También se registraron homicidios de hombres cis bisexuales (10%) y mujeres cis lesbianas (7%). La violencia golpea con mayor fuerza a quienes son más visibles en su identidad.
- Juventudes en riesgo: más de la mitad de las víctimas tenía entre 21 y 35 años.
- Justicia que no llega: solo hubo 9 sentencias condenatorias frente a 361 homicidios. La impunidad permite que estos crímenes se repitan.
- Defender derechos cuesta la vida: 21 víctimas ejercían liderazgo social o defendían derechos humanos.
- Violencia sin fronteras: 8 víctimas eran migrantes LGBTIQ+. Entre ellas, cuatro personas venezolanas (asesinadas en Colombia y Ecuador), un ciudadano estadounidense (Colombia) y un canadiense (Guatemala).
- El agresor tiene rostro masculino: en el 87% de los casos, los perpetradores eran hombres. La violencia por prejuicio se sostiene en lógicas de una masculinidad violenta que operan desde lo íntimo hasta lo colectivo.
- ¿Dónde ocurre? Entre los casos con información disponible, el 29% de los homicidios ocurrió en espacios abiertos (calles, vías, transporte) y el 16% en hogares.
- ¿Cómo se ejerce esta violencia? Armas de fuego (30%), objetos cortantes o punzantes (14%) y golpes y asfixia (4%) fueron los métodos más frecuentes. En varios casos se registró sevicia, mutilación y violencia sexual.
Lo que exigimos a los Estados: acciones urgentes
- Políticas de seguridad con enfoque de género y diversidad, integrando la violencia homicida contra personas LGBTI+ en planes, alertas y análisis de riesgo territoriales.
- Sistemas oficiales de registro de homicidios por prejuicio, públicos y desagregados
(OSIEG/edad/territorio), con personal formado y recursos suficientes.
- Unidades y protocolos de investigación especializados, que incorporen desde el inicio la hipótesis de móvil prejuiciado y apliquen debida diligencia reforzada.
- Protección integral a defensoras, defensores y liderazgos LGBTI+, con medidas colectivas y presencia territorial efectiva.
- Memoria, reconocimiento y reparación, con acciones públicas que dignifiquen a las víctimas y orienten la no repetición.
- Alertas en medios de comunicación sobre homicidios por prejuicio, con un enfoque pedagógico y no sensacionalista.
Sobre la Red Sin Violencia
La Red Sin Violencia LGBTIQ+ es una articulación de organizaciones LGBTIQ+ de 10 países de la región. Desde 2016, sostenemos el único sistema regional de información sobre homicidios contra personas LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe.
Más información:
comunicacion.regional@colombiadiversa.org
Celular: +57 3214243032