DOCTOR HORACIO ULISES BARRIOS SOLANO

Premio Nacional de Ciencia “JOSÉ CECILIO DEL VALLE”

Los textos de Microeconomía que por primera vez estudié en nuestra Universidad Nacional Autónoma (UNAH) fuepor recomendación de nuestro querido e inolvidable Ex Maestro Licenciado Euceda (No recuerdo su nombre), lo que sí tengo gravado en mi mente es que vivía en Hotel de la Empresa de Transportes Hedman y Alasubicado en la 4ª Avenida de Comayagüela, también con mucho respeto y aprecio el nombre de su monitor hoy un connotado Economista; hago esta aclaración porque utilicé varios sombreros para escribir este artículo y que fue mi obligación volver a leer los conceptos doctrinarios de ¿qué son las Variables Microeconómicas?: sonel conjunto de pautas o patrones económicos que se relacionan específicamente con una empresa, persona física o moral, y que requiere una estrategia de terminada, de conformidad con su medio competitivo, para generar escenarios a corto plazo y predeterminar diferentes resultados.

Los conceptos que intervienen para definir estas variables son los siguientes:

1)        -Inflación de precios de insumos

2)        -Crecimiento del mercado

3)        -Capacidad de pago

4)        -Liquidez de la empresa

5)        -Carga Financiera

6)        -Capacidad administrativa

7)        -Rentabilidad

8)        -Exportaciones

9)        -Productividad

10)      -Capacidad Instalada

11)      -Estrategia de precios de venta

Hecha la respectiva definición nuestros ciberlectores entrarán con mayor facilidad en un segmento del entramado de este ilícito transnacional flagelo mundial como es el lavado de activos, lava de dinero o blanqueo de capitales. Veamos:

Con el nombre de “pitufo o smurfing”, se denomina a aquellos testaferros que llevan a cabo el depositar pequeñas sumas de dinero en efectivo para evitar los controles de riesgo, con la finalidad del registro del dinero en otras entidades financieras y eludir la obligación de identificarse (proporcionar a la entidad bancaria el nombre y otros datos personales) en las transacciones en efectivo, tomando la posición de clientes y envían los fondos a quienes se los han entregado en reducidas cantidades y lo ingresan en diversas cuentas, recibiendo un porcentaje por realizar la operación.

El dinero se divide en pequeñas cantidades y se distribuye entre negocios en los que circula gran cantidad de dinero frecuentemente. Por ejemplo, restaurantes, casinos, etc. En este tipo de negocios el retorno de la inversión siempre es mayor que la inversión, y se obtiene gran cantidad de efectivo. Lo que puede justificar la presencia del dinero; y es aquí donde entra en escena un actor que se colude quien lava el dinero sucio y establece contactos con funcionarios de ciertas instituciones que omiten registrar e informar sobre las transacciones de grandes sumas de dinero a las autoridades para su respectivo seguimiento, lo cual se debe a la falencia de no tener las instituciones que efectúan intermediación financiera, profesional competente y muy bien pagado y dentro de la estructura organizativa del ente con un estatus a nivel de la Administración Superior que es el Gerente de Cumplimiento.

Para este fin, y con el fin de no levantar sospechas, los delincuentes abren varias cuentas en distintas entidades financieras, ya que conocen que hasta cierta cantidad no se les va a exigir identificación y es aquí donde entra en juego el “conocimiento del cliente” como parte de las políticas de la institución que no es un concepto nuevo, por el contrario, lo novedoso es el establecimiento de procedimientos y mecanismos de identificación del cliente y determinación de su actividad económica para prevenir el “lavado de activos”, porque además de ser una obligación el eejercer la política de Conocimiento del Cliente al 100% no solamente previene y controla la ocurrencia de las operaciones de “lavado de activos”, porque una entidad financiera bien informada sobre la actividad económica de su cliente puede evitar otros delitos contra la entidad como el fraude; pero para conocer al cliente es necesario establecer registros individuales de cada uno de ellos; con la finalidad de obtener y mantener actualizada la información necesaria para determinar fehacientemente su identificación y las actividades económicas a las que se dedican, a los efectos de definir su perfil financiero y adaptar parámetros de segmentación y las actividades económicas a las que se dedican, a los efectos de definir su perfil financiero y adoptar parámetros de segmentación o por cualquier otro instrumento de similar eficacia, por niveles de riesgo, por clase de producto o cualquier otro criterio que permita identificar las operaciones inusuales o sospechosas.

Los efectos “microeconómicos” más graves del lavado de activos se hacen sentir en el sector privado, ya que:

  1. A menudo, quienes lo practican emplean compañías de “fachada” que mezclan las ganancias de actividades ilícitas con fondos legítimos, para ocultar ingresos mal habidos. En algunos casos, estas compañías pueden ofrecer productos a precios por debajo del costo de fabricación ya que están dispuestas a perder una parte de la inversión. Por difícil competir, situación que puede tener como resultado que las organizaciones delictivas desplacen negocios en el sector privado;
  2. Las instituciones financieras que dependen de ganancias ilícitas pueden presentar problemas de liquidez. Por ejemplo, grandes sumas de dinero de origen ilícito pueden llegar a una institución financiera y luego desaparecer repentinamente, sin aviso;
  3. Pueden identificarse riesgos para los esfuerzos de privatización y riesgo para la reputación de los diversos países y sus sistemas financieros; y
  4. La magnitud misma del poder económico que acumulan los que lavan activos tiene un efecto corruptor sobre todos los elementos de la sociedad.  consiguiente tienen una ventaja competitiva sobre las compañías legítimas a quienes se les hace.

No debemos perder de vista en este ilícito, “la ley de la oferta y la demanda” la cual busca mediante el precio el equilibrio del mercado, este modelo únicamente se puede plantear dentro de los mercados competitivos, es decir, aquellos mercados en los que los compradores y vendedores de bienes idénticos, tienen certidumbre e información plena sobre el precio, la cantidad, la calidad, las rentas, los costes y todas las características del mercado, lo cual solo se puede lograr dentro del marco de legalidad que rigen las economías formales, pero los delincuentes, tienen acceso a fondos ilícitos muy cuantiosos, lo que les permite subvencionar sus artículos y servicios a niveles por debajo de los precios de mercado, lo que tiene como consecuencia que puedan ofrecer sus productos a precios inferiores al costo de fabricación; de esta manera logran una ventaja sobre las compañías legítimas que obtienen sus fondos en los mercados lícitos.

En otras palabras, se crea una perturbación del equilibrio de mercado, pero de forma artificial, deformando a la alza o a la baja, la oferta, la demanda o el precio de bienes y servicios. Esta alteración artificial en el equilibrio del mercado, conlleva un efecto perjudicial que es devastador a nivel “microeconómico”, ya que hace materialmente imposible, dentro de la legalidad, competir contra sociedades mercantiles que blanquean dinero, lo que tiene como consecuencia que la organización delictiva añada a su red delictiva o desaparezca dentro del sector privado, cualquier negocio, que se dedique a alguna actividad similar a la del blanqueador. Sin embargo, cuando la iniciativa privada, se ve obligada a cerrar sus empresas porque no puede competir con las “subvenciones” (Esto lo hemos visto en algunos rubros de la economía) ilícitas del crimen, se lesiona el patrimonio del empresario que sufre la quiebra o desplazamiento de su negocio por la competencia desleal, y se pone en peligro el orden económico nacional puesto que los datos que lo informan no son basados en la realidad medible del mercado, con lo cual no se puede realizar una política económica seria y un plan de crecimiento adecuado.

Esto es así, cuando existe equilibrio entre la oferta y la demanda, el resultado lógico y deseable  [1](ceteris paribus) es determinado precio; éste mercado competitivo, tenderá a asignar los recursos de la forma en que el excedente total sea lo mayor posible; sin embargo, cuando un monopolio es el que conduce la asignación de los recursos diferentes de la que se obtiene en un mercado competitivo, el resultado afecta el crecimiento económico general.


[1] En economía, la hipótesis ceteris paribus, una expresión latina que significa «con otras cosas iguales» o «otras cosas siendo iguales o mantenidas constantes», es importante para determinar la causalidad. Ayuda a aislar múltiples variables independientes que afectan a una variable dependiente.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here