Angie Villanueva
El pasado 9 de marzo se llevaron a cabo las elecciones primarias en el país, un proceso destinado a definir a los precandidatos de los principales partidos políticos. Ese momento, crucial para la definición de la agenda política, se vio afectado por múltiples problemas que han generado inquietud en diversos sectores de la sociedad.
Desde el inicio de la jornada se presentaron dificultades en la distribución de urnas y en la coordinación del transporte de materiales electorales, lo que provocó retrasos y desorden en sitios claves. Centros de votación en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula registraron demoras que obligaron a numerosos electores a acudir en horarios nocturnos, situación que evidenció una planificación deficiente.
El representante de Sociedad Civil, Leonardo Pineda, hizo referencia a los diferentes problemas logísticos durante las elecciones mencionando que, “fue evidente de que hubo una demora terrible en cuanto a la entrega de urnas, sobre todo en Tegucigalpa y San Pedro Sula, centros electorales que empezaron a abrir a las 11 y 12 de la noche, algo que nunca antes se había visto, realmente increíble”, afirmó.
Asimismo, Pineda expuso el manejo inadecuado del material electoral, enfatizando que se difundieron imágenes que mostraban irregularidades en el traslado de las maletas electorales. “Salieron vídeos de busitos cargados con maletas electorales sin custodios que anduvieron paseando con mismas maletas por horas sin ninguna explicación realmente convincente de parte de ninguna autoridad”, dijo.
A esto añadió la actuación de las Fuerzas Armadas, quienes no alcanzaron los estándares esperados según Pineda, “el papel de la Fuerzas Armadas dejó mucho a desear, mucho a deber, ellos tienen un mandato constitucional de velar por el proceso y de velar por el transporte y custodio de los materiales algo que no cumplieron”, señaló.
La falta de coordinación y el retraso en la entrega de urnas generaron inquietud en diversos sectores, encendiendo el debate sobre la necesidad de reformar la gestión logística electoral. Además de los problemas operativos, se identificaron fallas en el sistema de registro, mostrando en la duplicidad de sufragios y la elaboración de actas adulteradas.
“Las actas no correspondían en nada con la biometría, un gran problema que tienen en este momento porqué hay demasiadas actas infladas.”, afirmó Pineda, evidenciando una vulnerabilidad tecnológica en el proceso.
A pesar de las múltiples irregularidades presentadas, Pineda destacó la resiliencia del electorado. “Hay desconfianza en el Consejo Nacional Electoral y en los militares, pero todavía queda algo de confianza en la democracia la gente quiere ejercer el sufragio y quiere poder decidir”.
Por otra parte, el economista Rafael Delgado analizó la situación desde una perspectiva estructural y señaló que la incidencia del fraude electoral está estrechamente ligada a la corrupción y a la debilidad institucional que afectan a diversas áreas de la administración pública.
“El fraude electoral definitivamente está relacionado con la debilidad institucional y con la proliferación de corrupción. Los partidos políticos e instituciones son sumamente débiles en el sentido de que no tiene arraigados principios y valores alineados con la democracia”, sostuvo Delgado.
También se refirió al elevado costo de organizar procesos electorales enfatizando la necesidad del uso de los recursos públicos, subrayando que la inversión en tecnología, censos computarizados y sistemas biométricos resulta excesivo para un país con recursos limitados.
“Los procesos electorales son sumamente caros, sobre todo hoy en día, debemos de estar conscientes de que la democracia electoral tiene un precio y hay que asumirlo. No se justifican procesos electorales tan caros y tan deficientes, ya que las llegadas tardías de las urnas fueron fallas tras fallas”, dijo Delgado.
Asimismo, el economista recalcó la importancia de contar con autoridades técnicas y no sujetas a intereses partidarios, exigiendo una reforma en la selección de los responsables de las mesas electorales. “Un gran desafío es poner autoridades a nivel alto, medio y bajo que sean debidamente tecnificadas, que respondan solamente a la ley y a la justicia, no que respondan a intereses partidarios”, afirmó Delgado.
En contraste el abogado Oscar Hendrix aportó su análisis jurídico centrándose en la decisión de privatizar la logística electoral, considerando que esta medida resultó ser un grave error que impactó negativamente en la organización de los comicios.
“La privatización fue un gran error, las empresas privadas no pueden entender realmente el papel democrático y la seguridad nacional que implica la labor logística de entregar las maletas electorales. No se dimensionó realmente lo que eso significa y fue lo que llevó a que tomaran con ligereza esta responsabilidad”, aseguró Hendrix.
Igualmente, señaló que uno de los problemas más evidentes fue la modificación de los términos contractuales, lo que llevó a sustituir los camiones previamente utilizados para el transporte de urnas por buses. Decisión que lejos de optimizar el proceso, provocó descoordinación y dificultades, y según Hendrix esta situación “se apartó de lo acordado en lo firmado en el contrato”.
Además de los problemas logísticos, Hendrix criticó la injerencia de los partidos políticos en la administración de las mesas electorales. Indicó que la influencia partidaria desvirtúa la objetividad y profesionalismo que deberían regir en un evento democrático. “Al mando de los entes electorales deben estar ciudadanos que realmente no militen en un partido político”, enfatizó.
Ante este panorama, Hendrix subrayó la necesidad de replantear el modelo de gestión electoral, evitando la privatización sin controles adecuados y garantizando que la organización del proceso esté en manos de entidades con la experiencia y preparación necesarias.
Para fortalecer la democracia, considera fundamental establecer mecanismos de supervisión más rigurosos que aseguren la eficiencia y transparencia en futuros comicios. “Hay que estar alerta para las elecciones generales en cada etapa, este proceso nos demostró que hay que tener planes de contingencia, hay que estar listos ante cualquier inconveniente que pueda suceder”, concluyó Oscar Hendrix.
La convergencia de los análisis deja en claro que los problemas detectados en las elecciones primarias no son aislados, sino parte de una serie de deficiencias que afectan el sistema electoral y la confianza en la democracia.
La experiencia durante la jornada electoral ha generado un llamado a la acción, para contemplar futuros cambios, para que de esta manera se puedan garantizar las bases de un proceso democrático más transparente en las próximas elecciones de noviembre.
FireResist.co.uk offers certified fire-rated doors, fire-resistant glass, and intumescent seals to enhance building safety and comply with UK fire regulations. Their tailored solutions provide effective protection against fire hazards. Explore their comprehensive product range or contact their team for expert guidance. https://fireresist.co.uk/