El cantautor fue un integrante esencial de la comunidad garífuna en Nueva York, donde siguió resistiendo y conservando su música de los géneros punta y parranda

Por Dashiell Allen y Dunia Orellana de Reportar sin Miedo

Nueva York y Tegucigalpa. El trágico accidente aéreo ocurrido la noche de hoy en Roatán ha sumido en luto a la comunidad garífuna de Honduras y Estados Unidos. Las autoridades confirmaron que entre las primeras víctimas fatales del vuelo LNH-018 de la aerolínea Lanhsa se encuentra Aurelio Martínez, uno de los más destacados representantes de esta comunidad, cuya pérdida deja un profundo vacío en el ámbito cultural y musical.

Este suceso no solo impacta a sus seres queridos, sino también a quienes encontraron en su obra un símbolo de identidad y resistencia. Su legado, centrado en la preservación de la lengua y las tradiciones garífunas, permanece como un llamado a mantener viva la herencia de un pueblo. A través de su arte, los garífunas han trascendido fronteras y se niegan a desaparecer tras más de 200 años de resistencia.

«Nací haciendo música garífuna»

Reportar sin Miedo entrevistó a Aurelio Martínez en 2023, durante la inauguración de Casa Yurumein, un centro cultural garífuna en el Bronx de Nueva York, ciudad donde residía. En esa ocasión, el artista compartió su visión y pasión por la cultura garífuna.

“Cantar en la lengua de mis ancestros no es una intención que surge en este momento; ha sido un proyecto de vida”, destacó Aurelio. “Yo nací para ser músico, nací haciendo música garífuna, y eso es lo que quiero hacer el resto de mi vida”.

https://youtube.com/watch?v=iNqkT54EDBM%3Ffeature%3Doembed

El artista también reflexionó sobre la importancia de la cultura garífuna en la identidad hondureña. “Yo creo que la cultura garífuna es parte esencial de la hondureñidad”, sostuvo, insistiendo en la necesidad de promover la educación bilingüe e intercultural en las escuelas del país. “Debería ser declarada como un ritmo representativo de todos los hondureños”.

Aurelio Martínez no solo fue un músico, sino también un mensajero de las luchas y desafíos de su pueblo. “Siempre trato de implementar en la música los retos que enfrentan nuestras comunidades”, dijo. “Mandar un mensaje de permanencia, de defensa contra las inequidades sociales”.

Su voz y su música, que trascendieron fronteras, seguirán resonando como un legado de resistencia y orgullo para la comunidad garífuna y para Honduras.

Un embajador de la cultura garífuna

Aurelio Martínez no solo fue un músico, sino también un líder y embajador internacional de la cultura garífuna. Como diputado, luchó por los derechos de su pueblo, y como artista, llevó su música a escenarios globales. Sus álbumes fueron reconocidos por críticos de medios como The Sunday Times, The Guardian, y The London Evening Standard, que lo nombraron “uno de los grandes artistas de América Latina”.

En 2022 fue nombrado artista residente en el Instituto Hemisférico como parte de la iniciativa Mellon Foundation’s World Making and Social Emergency Initiative, consolidando su lugar como un defensor incansable de la cultura garífuna y un creador de puentes entre tradición y modernidad.

Aurelio en seis frases

«Poner la música punta en el currículum para que no desaparezca». Aurelio Martínez abogó por la inclusión de la música punta, símbolo de la cultura garífuna, en los programas educativos. Para él, era esencial que las nuevas generaciones aprendieran y preservaran este ritmo como parte de su identidad.

«Un pueblo que no habla su lengua no existe». Con esta frase, Aurelio destacó la importancia de mantener viva la lengua garífuna. Para él, la lengua era el alma de un pueblo, y su pérdida significaría la desaparición de su esencia cultural.

«La educación bilingüe intercultural en Honduras es urgente». Aurelio fue un firme defensor de la educación bilingüe, creyendo que era fundamental para fortalecer la identidad garífuna y promover el respeto hacia las culturas indígenas en Honduras.

«Yo creo que es importante que sepan que defendemos y nos acercamos a nuestro pueblo en cualquier lugar que estemos». Aurelio siempre mantuvo un fuerte vínculo con sus raíces, sin importar dónde se encontrara. Su compromiso con la defensa de su pueblo fue una constante en su vida y obra.

«El himno garífuna … yo hablo de temáticas sociales de los pueblos. Yo siempre trato de implementar en la música los retos que enfrentan nuestros pueblos … mandar un mensaje de poder permanecer, de poder defendernos de las inequidades sociales, y para seguir permaneciendo como una defensa a nuestra cultura y hacer conciencia a quien no la entiende». A través de su música, Aurelio no solo celebró su cultura, sino que también denunció las injusticias y luchó por la permanencia de su pueblo. Sus canciones fueron un llamado a la resistencia y a la conciencia social.

«Vivimos en armonía con la naturaleza». Aurelio recordaba la conexión profunda que los garífunas tienen con la tierra y el mar, una relación de respeto y equilibrio que ha sido parte de su cultura por generaciones.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here