Una década de logros celebra la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh)
Por Nazareth Gómez de Reportar sin Miedo
Tegucigalpa, Honduras. “Detrás de cada informe hay una vida que merece justicia”, afirmaron representantes en la conmemoración del décimo aniversario de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh), el 5 de mayo recién pasado.
El significativo evento reunió a autoridades, representantes de la comunidad internacional, sociedad civil y defensores de derechos humanos.
“Detrás de cada informe hay una vida que merece justicia”
Bardia Jebeli, representante adjunto y oficial a cargo de la Oacnudh, destacó la importancia del trabajo realizado durante la última década.
“Detrás de cada informe, de cada recomendación, hay una historia que merece justicia. Y eso es precisamente lo que nos trajo a Honduras hace 10 años”, señaló Jebeli.

Mejora la institucionalidad
Durante la primera mesa de diálogo, se contó con la participación de destacadas personalidades para reflexionar sobre los logros y desafíos de la Oacnudh en sus 10 años de trabajo.
Berta Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), recordó el arduo trabajo para lograr la instalación de la Oacnudh en Honduras y reconoció el compromiso de Isabel Albaladejo con los derechos humanos en el país.
“La gran victoria de tener una mujer como Isabel Albaladejo, comprometida por los derechos humanos que entienda bien la dimensión de las desapariciones forzadas, que entienda bien lo que significa enfrentar un Estado perpetuador y violador de los derechos humanos”, declaró Oliva.
Unidos por los derechos: Melo
El padre Melo, en representación del ERIC y Radio Progreso, reflexionó sobre la situación de los derechos humanos en el país.
“Lo ideal sería que tuviéramos una relación más bien complementaria con las Naciones Unidas y con la comunidad internacional a partir de velar todos en conjunto para que se continúen respetando los derechos humanos”, señaló Melo.
“Si está una oficina como la Oacnudh aquí en Honduras, es porque se reconoció que aquí el Estado de derecho se define a partir de su ausencia”.
El trabajo nunca termina
Ana Pineda, exsecretaria de Estado en el Despacho de Derechos Humanos, enfatizó la necesidad de fortalecer la institucionalidad y consolidar los avances en materia de derechos humanos.
“El trabajo con los derechos humanos no será siempre una tarea concluida, sino una responsabilidad continuada de todas y todos”, afirmó Pineda.
“Por eso es que mi llamado va dirigido al fortalecimiento de la institucionalidad, a consolidar esos avances que ya se tienen en materia de derechos humanos y a seguir trabajando por el respeto y garantía de los derechos humanos”.

“Honduras no camina sola”
La segunda mesa se centró en las perspectivas futuras para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras.
Juana Zúñiga, del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, resaltó la importancia del acompañamiento de la Oacnudh para las comunidades. Además insistió en la necesidad de seguir visitando los territorios.
“Para nosotros es una organización de apoyo donde nos sentimos seguros y acompañados. Pedimos que este trabajo que han venido construyendo desde todos estos espacios de confianza sigan de la mano con las comunidades porque mientras hay lucha hay trabajo para la Oacnudh”.
Oacnudh, puente y facilitador
Ligia Ramos, del Congreso Nacional, enfatizó la importancia del rol de la Oficina del Alto Comisionado como puente y facilitador, así como en el acompañamiento a las víctimas.
“Que la oficina siga siendo un puente, que siga haciendo labor de incidencia y acompañamiento, de promover el diálogo, de mantener la credibilidad, haciendo procesos de asistencia técnica, de fortalecimiento de capacidades, poniéndoles nombre a las víctimas a través del monitoreo de casos”, comentó Ramos.
“La dignidad no se negocia”
El representante de la Oacnudh, Bardia Jebeli, reafirmó el compromiso de la oficina de seguir trabajando junto al pueblo hondureño en la defensa de los derechos humanos.
“Hagamos un trato, Honduras. Usted sabe que puede contar con nosotros, no hasta dos, ni hasta diez, sino hasta siempre. Porque los derechos humanos no tienen fecha de caducidad, porque la dignidad no se negocia”.
Albaladejo y su legado
En el evento se recordó el importante legado de Isabel Albaladejo, cuyo trabajo y dedicación fueron fundamentales para el establecimiento y la labor de la Oacnudh en Honduras.
La conmemoración del décimo aniversario de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en Honduras fue un espacio para celebrar los logros alcanzados.
Además, el evento sirvió para reconocer los desafíos persistentes y renovar el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos en el país.