Una campaña que se conmemora en medio de la confrontación política y con un elevado índice de muertes violentas de mujeres

Redacción En Alta Voz

Honduras. – Los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas es una campaña internacional que se organiza cada año. Comienza el 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y sigue hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos.

Esta iniciativa, comenzó con un grupo de activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991 y este año celebra su 30 aniversario.Más de 6.000 organizaciones de aproximadamente 187 países participan en la campaña desde 1991, que ha llegado a 300 millones de personas.

El Center for Women’s Global Leadership (CWGL) sigue coordinando cada año su labor y la utilizan como estrategia organizativa personas, instituciones y organizaciones de todo el mundo para reclamar la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Como apoyo a esta iniciativa de la sociedad civil, bajo el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE de aquí al 2030, busca poner fin a la violencia contra las mujeres.

Las Naciones Unidas contra la violencia

Según las últimas estimaciones, casi 1 de cada 3 mujeres de 15 años o más en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja, otro agresor o ambos, al menos una vez en su vida, lo cual indica que los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas en gran medida no han cambiado durante la última década.

 Estas cifras no reflejan el impacto de la pandemia de COVID-19 y todavía serían más elevadas si incluyeran todo el continuo de violencia que afecta a mujeres y niñas, lo que incluye el acoso sexual, la violencia en contextos digitales, las prácticas nocivas y la explotación sexual. La COVID-19 ha exacerbado todos los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos el desempleo y la pobreza, y ha reforzado muchas de las causas fundamentales como los estereotipos de género y las normas sociales nocivas. Se ha estimado que posiblemente 11 millones de niñas no retomen la escuela debido a la COVID-19, un hecho que aumenta su riesgo de caer en el matrimonio infantil.

El tema de la campaña ÚNETE de 2021 es: “Pinta el mundo de naranja: ¡PONGAMOS FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES YA!”

Contexto de pandemia y ambiente político electoral son escenarios negativos para los 16 días de activismo

En Honduras, las organizaciones feministas realizan plantones, marchas, pronunciamientos y comparecencias en medios de comunicación. Los reclamos siempre son contra el Ministerio Público, por los altos índices de impunidad en las muertes violentas de mujeres y femicidios.

La Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF), trabaja en procesos de prevención de la violencia basada en género, en el municipio de La Ceiba, en el departamento de Atlántida. La organización trabaja con y para las Mujeres, aportando a la construcción de una sociedad de paz, equidad y justicia social, transformando las relaciones desiguales de género y contribuyendo a disminuir la violencia contra la Mujer.

Con la pandemia por el Covid19, las organizaciones feministas se han visto limitadas en las actividades relacionadas con los 16 días de activismo, durante el 2020, este 2021, la directora de UDIMUF, Vanesa Siliezar informó que tienen preparadas una serie de actividades; “Realizaremos un intercambio de jóvenes contra la violencia machista, también nos pronunciaremos sobre la indivualización de la sentencia del agresor de Alejandra, la niña víctima de violación en un centro turístico de La Ceiba, un conversatorio con mujeres garífunas y continuaremos con la campaña sobre el voto consiente”

María Luisa Regalado de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, organización defensora de los derechos humanos laborales y en contra de la violencia hacia las mujeres, asegura que como cada año, “Nos movilizaremos  indignadas, denunciando y condenando  a los tres poderes del Estado en éste gobierno, por la indiferencia y la ineficiencia e incapacidad ante tanto femicidio y ante tanta violencia y por sus políticas de muerte, estaremos como todos los años denunciando y condenando la violencia y exigiendo respuestas a las mujeres”.

Protesta de Codemuh el 25 de noviembre 2019 Foto: En Alta Voz

También los programas enfocados en la prevención de la violencia, aprovechan los 16 días de activismo para llevar un mensaje a todas las comunidades donde realizan sus acciones. En 2018, más de 1200 jóvenes de 65 comunidades participaron en una caminata denominada “Unimos Nuestras Voces Contra la Violencia de Género” incluyendo una diversidad de temas; exclusión, discriminación, violencia contra las mujeres y contra la niñez, destacando la importancia de la educación, así como la integración familiar, con el slogan “Escúchame También”. La juventud beneficiaria de este programa denominado Proyecto Génesis, desde 2015, recibe formación en prevención de violencia y una cultura por la paz, desarrollo de capacidades para el emprendimiento, aprendizajes del idioma inglés y educación virtual para continuar con sus estudios de educación media, entre otros beneficios. La práctica del arte y el deporte son otras de las posibilidades.

Marcha del Proyecto GENESIS “Unimos nuestras voces contra la violencia basada en género”

La prevención es difícil en medio de un ambiente electoral confrontativo

Para la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Migdonia Ayestas, “los discursos confrontativos que se están dando de parte de los partidos políticos en la actual campaña, está generando violencia”.

Ayestas no se equivoca, el último fin de semana se presentaron enfrentamientos entre activistas de algunos partidos políticos durante concentraciones públicas, resultando algunas personas heridas.  Estos casos ya forman parte de la estadística del observatorio, “tenemos contabilizados 27 casos documentados de violencia política, y estamos estudiando otros casos como los ocurridos el pasado fin de semana en el norte del país”, explicó la directora del IUDPAS.

“Estamos estudiando las variables, el contexto, el lugar donde ocurrió y a quienes les afecta. Esto es lamentable porque los discursos políticos, violentos y agresivos lo único que causan en las bases es que empiezan como a hacer este tipo de actos irrespetuosos e intolerantes”, señaló. Añadió que se están viendo actos de intimidación, amenazas y hasta muertes. Y lamentablemente estos actos provocan temor en los electores y en los mismos militantes de los partidos políticos, y por ello se están realizando estudios en todos los niveles electivos para dar respuestas científicas y con datos actualizados, anotó.

277 mujeres han sido asesinadas de enero a octubre

Los datos corresponden almonitoreo realizado por los sistemas desarrollados en el observatorio de Cattrachas para sistematizar la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes de manera interseccional y con un enfoque diferenciado. Se identifican los datos de la víctima, los datos del hecho y los datos del victimario; asimismo, se registra la etapa judicial en la que se encuentra el caso para poder analizar el proceso de acceso a la justicia.

La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las formas de ese incremento generalizado de la violencia Los femicidios lejos de controlarse van ascenso.

Honduras enfrenta un contexto violencia y discriminación por condición de género, orientación sexual, identidad de género y origen étnico. Los diferentes procesos organizativos de las poblaciones LGBTI, indígenas, negras y campesinas evidencian las problemáticas a las que se enfrentan actualmente. Sin embargo, es necesario construir una incidencia política basada en la evidencia que permita exponer la violencia de manera diferenciada por población.
 

Por esa razón, se creó en el año 2020 el Centro de documentación territorial de Honduras (CDTH) para realizar análisis y predicciones de contexto de discriminación y violencia para poblaciones negras, indígenas, campesinas y LGBTI.

Originalmente, Cattrachas solo investigaba las muertes violentas de la comunidad LGTBIQ+, según su coordinadora Indyra Mendoza, el sub registro existente en los datos de femicidios les motivó a incluir en los monitoreos, reflejando los datos con una diferencia representativa en relación a otras instituciones que también realizan la documentación de las muertes violentas.

Octubre uno de los meses más violentos en 2021

La representante de la plataforma feminista, Neesa Medina, informó que octubre ha sido uno de los meses más violentos para las mujeres este 2021, “la violencia contra las mujeres sigue en aumento, hemos visto que los femicidios aumentan en cantidad, también en la saña; la tortura como se comenten estos actos violentos”, expresó.

Medina explica que históricamente los departamentos de Cortés y Francisco Morazán han sido de mayor violencia contra las mujeres, este 2021 Olancho se presenta como el departamento en tercer lugar en muertes violentas de mujeres.

El patrón de las últimas semanas son asesinatos con arma de fuego, las víctimas son jóvenes y la investigación sobre éstos crímenes no avanza. Datos de organizaciones feministas indican que en Honduras cada 21 horas es asesinada una mujer de manera homicida. Es decir que, un promedio de 33 mujeres es asesinadas cada mes.

Las edades de estas muertes se encuentran entre los 15 y 29 años, el 52.2 por ciento de las muertes se registraron de crimen organizado, de ese total un 56.5 por ciento se cometieron en el contexto de sicariato, 11.7 por ciento asesinatos de familia y 7.8 por ciento por rapto y secuestro.

La importancia de las campañas de prevención de violencia, consiste principalmente en crear conciencia en las nuevas generaciones y enviar un mensaje en todo el mundo sobre la importancia de buscar justicia para las víctimas y sus familiares, en esa medida reducir la impunidad y sentar precedentes contra la violencia.

Esta publicación fue realizada con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida para América Latina y el Caribe organizado por Internews, Chicas Poderosas, Consejo de Redacción y Fundamedios. Los contenidos de los trabajos periodísticos que aquí se publican son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de las organizaciones.

Loading

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here