Angie Villanueva
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció recientemente su gira por Latinoamérica, la cual incluirá visitas a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Sin embargo, la ausencia de Honduras en su agenda ha generado incertidumbre sobre las relaciones bilaterales y el impacto en la migración y la economía del país.
Durante la conferencia de prensa, Rubio destacó que “no hay región del mundo en temas de migración, seguridad y comercio que afecte más las vidas individuales de cada americano que Latinoamérica”. Enfatizó su preocupación sobre la creciente influencia de China en varios de estos países.
El economista Rafael Delgado considera que la exclusión de Honduras en esta gira podría afectar la estabilidad económica del país, especialmente en lo relacionado con la inversión extranjera. “Estados Unidos es un mercado inmensamente grande y muy fuerte, es un mercado natural para todas las exportaciones hondureñas y también para productos que nosotros queremos importar”, explicó.
Sobre la llegada masiva de hondureños retornados, Delgado advierte que esto representará un gran desafío para la economía nacional. “Muchos de esos hondureños van a sumarse a la población pobre de Honduras, va a representar también un desequilibrio en muchos lugares del país que van a ver cómo esos miles de hondureños regresan y no hay capacidad ni para emplearlos ni para generar ingresos”, afirmó.
A su vez, el especialista también señaló que los sectores económicos que podrían absorber a esta población en el corto y mediano plazo son la agricultura, la manufactura y la construcción. “Evidentemente que van a venir retornados a Honduras con algunas capacidades ya adquiridas, pero en la gran mayoría se trata de mano de obra para la construcción, para la manufactura y para los servicios”, detalló.
Por otro lado, hondureños que residen en Estados Unidos de manera irregular manifestaron su preocupación ante la administración de Donald Trump. “La preocupación más grande que tenemos es salir a la calle por el temor de ser arrestados y ser devueltos a nuestro país de origen”, expresó una de las entrevistadas.

Asimismo, otro hondureño relató cómo han cambiado las políticas migratorias en EE.UU. desde la llegada de Trump al poder. “Después de la toma del presidente Trump empezaron las redadas de migración, agarraron muchos migrantes, pero no solo de Honduras”, comentó. Además, denunció que “cuando uno lo registran se da la dirección de la casa, el nombre de la persona dónde vive y todo, entonces llegan a buscar a la persona, y si dentro de esa casa hay cinco o diez, a todos se los llevan, no dejan a nadie”.
En relación con la posibilidad de regresar a Honduras, señalaron que, aunque no está en sus planes, podrían verse obligados a hacerlo. “Si la situación continúa así, sería una opción forzosa”, confesó una hondureña.
Por otro lado, otro hondureño mencionó que, ante la falta de empleo y la incertidumbre, muchos están optando por volver voluntariamente. “Mucha gente está regresando a sus países, gente que ya tiene mucho tiempo de estar aquí, personas que han ahorrado y han hecho sus cosas allá. Dada la situación que hay ahorita, que no se encuentra ni trabajo, mucha gente se está yendo sin que sea necesario que los agarre migración”, relató.
En cuanto a la percepción sobre el trato hacia los hondureños en EE.UU., los testimonios fueron variados. “Gracias a Dios no, estoy contando con personas muy buenas que desde el momento que el presidente tomó posesión han estado al tanto de mi situación migratoria”, compartió una de las entrevistadas.
Sin embargo, otro compatriota alertó sobre la dura realidad que enfrentan los recién llegados. “Le digo a la gente que está por venirse que no lo hagan porque muchas familias se vienen y no logran encontrar trabajo, el sistema de vida es muy diferente y si no tienen un apoyo yo les recomiendo que no viajen y más en estos momentos”, advirtió.
En relación con la respuesta del gobierno hondureño ante la situación de los hondureños en EE.UU., un entrevistado enfatizó la necesidad de que el gobierno hondureño intervenga en favor de sus ciudadanos. “Que lleguen a una conversación con el gobierno estadounidense y den un retorno digno a los ciudadanos hondureños que están siendo regresados”, demandó.
Asimismo, señalaron que en EE.UU. hay pocas posibilidades de acción para el gobierno hondureño debido a la postura de la actual administración. “El presidente que está aquí en este país es un señor muy racista y de una mente muy cerrada, no le importa lo que piensen los otros países, Estados Unidos es poderoso y no hay nada que hacer”.
Ante este panorama, Rafael Delgado subraya la importancia de una respuesta coordinada en Honduras para enfrentar la crisis migratoria y económica. “El gobierno y los demás sectores importantes del país deben tomar decisiones complementarias integradas para enfrentar el problema de la población migrante que es expulsada de Estados Unidos”, dijo.
Además, recalcó que “no valen medidas aisladas sin coordinación con otros sectores, yo creo que es importante que se integre el sector privado, que se integren ONG dedicadas a los problemas de los derechos humanos de los migrantes, es importante también que se integren las iglesias”.
Finalmente, el economista hizo un llamado a la acción por parte del gobierno hondureño. “Si le exigimos al gobierno un uso más racional y más efectivo de los recursos, se pudieran hacer programas interesantes y de mucho impacto para aliviar los efectos de esta migración masiva”, concluyó.
De esta manera, muchos hondureños en Estados Unidos viven con incertidumbre, esperando que el gobierno de Honduras actúe para protegerlos y garantizar un retorno digno. A la espera de soluciones, permanecen atentos a lo que sucederá en los próximos meses.