En Alta Voz
San Pedro Sula. – Hasta septiembre, se han contabilizado 187 muertes violentas de mujeres y femicidios, según el Centro de Derechos de Mujeres (CDM). En este contexto, la Red de Mujeres sin Barreras trabaja incansablemente para capacitar a las mujeres de la Rivera Hernández, empoderándolas para que comprendan los procedimientos legales y puedan presentar denuncias ante las autoridades competentes. Claudia Ulloa, representante de la Red, enfatiza: “Es esencial que denuncien y que sean escuchadas; la solución comienza con la denuncia”.
Para Ulloa, la falta de justicia y el desarrollo comunitario que no llega a la Rivera Hernández es por la corrupción, “es un problema histórico, continúa afectando a las mujeres, quienes muchas veces se sienten incapaces de alzar la voz y evitar que esta realidad llegue a sus comunidades. Es imperativo que personas honestas se acerquen a estos entornos y escuchen las múltiples voces que conocen la verdadera situación en la Rivera Hernández”.

Las mujeres en el Congreso Nacional “no nos representan”
Al consultarle sobre la participación de las mujeres en el Congreso Nacional, en atención a las múltiples violencias que experimentan, como líder comunitaria expresa su descontento: “No me siento representada por las diputadas en el Congreso Nacional. No han mostrado interés por las diversas problemáticas que enfrentamos. Solo hemos recibido formación a través de organismos de cooperación internacional para empoderarnos y defendernos; no hemos recibido de ninguno de los tres poderes del Estado; respaldo, seguridad, justicia, no hemos recibido ningún apoyo”.
Además, la comunidad se enfrenta a una preocupante vulnerabilidad ambiental. Tras los huracanes de 2020, las obras de mitigación prometidas aún no se han llevado a cabo, lo que pone de manifiesto la falta de compromiso del gobierno con la población de Honduras. “no queremos que políticos ni periodistas se vengan a tomar fotos en las próximas inundaciones” porque solo lo hacen para figurar, se nos han acercado políticos que nos quieren comprar para que los respaldemos, pero no vamos a vendernos, porque las redes de mujeres somos más de 300 y no nos doblegarán con falsas promesas.
Falta de empatía deshumaniza a las víctimas
El incremento de las muertes violentas de mujeres y los femicidios, así como el abuso sexual, entre otras violencias, como la desaparición forzada, incrementa la angustia y el temor de las mujeres, ante la impunidad que prevalece, en esta indiferencia también algunos medios de comunicación son responsables al minimizar el significado de los hechos violentos.
La doctora Angélica Milla, fundadora y coordinadora de la organización 100+ Mujeres, comparte su creciente preocupación por el aumento de la violencia de género y el uso inadecuado del lenguaje en algunos medios de comunicación. “Es fundamental referirse a las víctimas con respeto, utilizando términos como ‘mujeres’, ‘madres’ o ‘señoras’, en lugar de deshumanizarlas con palabras como ‘fémina’. Esto es crucial para honrar su dignidad en el relato de sus muertes”.
En una transmisión en vivo de un noticiero, un periodista hizo alusión a una joven atropellada, centrándose en su vestimenta y calzado de marca, en un contraste perturbador con la brutalidad de la escena. Este enfoque de los medios no solo desvaloriza la vida de la mujer, sino que también desvía la atención de la urgente necesidad de reformar las leyes de tránsito y controlar la velocidad, así como de penalizar el uso del celular al conducir.
“Los medios de comunicación, dada su influencia, deben comprometerse a formarse continuamente en el uso de un lenguaje apropiado y a adoptar un enfoque de género en su cobertura. Esto no solo contribuirá a sensibilizar a la población, sino que también promoverá una representación más justa y humana de las mujeres en las noticias” recomienda Milla.

La vivienda segundo lugar donde asesinan a las mujeres
Por otro lado, el Centro de Derechos de Mujeres sigue documentando las estadísticas sobre muertes violentas y femicidios. Sin embargo, esta información no influye en las decisiones de los gobernantes, a pesar de las promesas realizadas por la presidenta Xiomara Castro. A poco más de un año para dejar el cargo, la situación de las mujeres sigue sin ser atendida.

79 muertes violentas y femicidios no presentan datos sobre la relación entre la víctima y el victimario a diferencia de 108 mujeres que reflejan relación directa o indirecta con quien comete el asesinato.

Los departamentos de Cortés (33) y Francisco Morazán (32) continúan encabezando las muertes violentas y femicidios, a excepción de Gracias a Dios (0), los 17 departamentos presentan estadísticas, en menor escala; La Paz (1), Ocotepeque (1) y Valle (1) con 1 muerte por cada departamento.

El hogar o lugar de residencia continua en segundo lugar como el espacio donde más se asesinan a las mujeres, se sigue rompiendo el mito sobre la afirmación patriarcal “si se quedaran en la casa no les pasaría nada”

Es preocupante el subregistro en la información, en este caso no se presentan datos sobre la edad de 48 de las víctimas, ¿por qué las autoridades no logran encontrar esta información